sábado, 27 de marzo de 2010

III ENCUENTRO DE ARCHIVOS Y DERECHOS HUMANOS: EL ARCHIVO Y EL TESTIMONIO.

Documental de Estela Bravo sobre los niños y niñas que recuperaron su identidad en la Argentina gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo (es pesado el video pero es muy bueno)

El 21 de septiembre de 2009, se realizó el III Encuentro Regional de Archivos y Derechos Humanos, orientado a reflexionar sobre el vínculo entre archivos y testimonios referidos a las violaciones a derechos humanos en el marco de regímenes dictatoriales en la región.
Los testimonios sobre la actuación de las fuerzas represivas comenzaron a hacerse oír muy tempranamente en los momentos en que las violaciones a los derechos humanos se estaban produciendo y no han cesado desde entonces. Transcurridos años de aquellos procesos, a esos primeros testimonios de denuncia de los crímenes de Estado y a aquellos que integraron los informes de las comisiones que los investigaron, se suman los relatos personales producidos con el objetivo de aportar al conocimiento sobre el período.
El momento en que el testimonio se encuentra con el archivo requiere de la reflexión sobre las condiciones de acceso, el tratamiento documental específico para los distintos tipos de soporte en que los testimonios están registrados y por último, acerca de la producción de herramientas que posibiliten su consulta para el público amplio.
Las exposiciones y conclusiones de este III Encuentro son el resultado de la experiencia de trabajo de las organizaciones y los investigadores que participaron y de la reflexión común en torno a estas preguntas.
El Encuentro fue organizado por Memoria Abierta con el apoyo de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de Archiveros sin Fronteras - Brasil y de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Pró-Reitoria de Extensão.

ENTREVISTA A LILIANA MAZURE, DIRECTORA DEL INCAA: ‘GANAR EL OSCAR ES VITAL’


RECONOCE QUE EN GESTIONES PREVIAS HABÍA PRODUCTORES QUE PEDÍAN SUBSIDIOS SUPERIORES A LOS COSTOS. LUCHA POR LA INDUSTRIA.
Pantalla Pinamar, que acaba de finalizar en la ciudad balnearia, es la última –hasta ahora– de las distintas actividades que desarrolla el INCAA, bajo el mando de Liliana Mazure. La documentalista y productora –cuyo timbre de voz es asombrosamente parecido al de Cristina Kirchner– está exultante con el Oscar obtenido por Juan José Campanella. “¿Sabés lo que es que Almodóvar y Tarantino te entreguen un premio?”

—¿Qué significa para el cine nacional que “El secreto de sus ojos” haya ganado un Oscar?
—Es fundamental. Más que un puntapié inicial, es un penal, porque repercute en toda la producción nacional en su conjunto. Este Oscar estuvo en las pantallas de todo el mundo, y que Campanella haya estado en ese escenario con el Oscar significa que cualquier otro argentino que vaya a cualquier lado con una película, ya tiene un plafón muy importante. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood es la que termina por decidir qué sirve o no para el mercado, y la aprobación formal termina por ser vital.

—¿Es posible revertir la necesidad de capitales extranjeros para realizar un film?
—Nosotros tenemos un mercado chico, no sólo porque tenemos pocos habitantes, sino porque hay pocas salas de exhibición. En ese contexto, es muy difícil recuperar costos con ese mercado interno. Si se trata de una coproducción, es como tener la doble ciudadanía: tenés todos los derechos y beneficios también en el país coproductor.

— “El secreto...” tuvo dos millones y medio de público, pero sabemos que el film de Campanella es una excepción. ¿Por qué la gente no ve cine argentino?
—En 2009 se revirtió con El secreto..., Papá por un día, Anita y Las viudas de los jueves, y el Oscar va a hacer que la gente vaya más a ver cine argentino. Para que se vea más cine nacional, lo que el INCAA hace es subsidiar más pantallas, con salas propias, con INCAA TV.

—En otros momentos hubo gente que hacía negocios con los subsidios del INCAA, solicitando préstamos superiores al presupuesto de una película o directamente no realizándola nunca. ¿Qué ha hecho su gestión para evitar este tipo de situaciones?
—Lo que señalás sucedió, es cierto. Hoy los créditos se dan en cuotas. Se da una primera de acuerdo con el presupuesto, y para recibir las siguientes cuotas hay que ir trayendo los comprobantes de los gastos. Se solicita el libre deuda a los sindicatos de técnicos y actores. Lo que vos mencionás sucedía hace unos diez años, cuando el sistema impositivo no estaba tan avanzado.

—¿Por qué una industria cultural como el cine tiene una ley de promoción y otras industrias culturales –música, literatura, pintura– no?
—Ah, no sé. Tiene mucho que ver con el sector y la pelea que dio para obtener la Ley de Cine, que es muy buena en el sentido de que es proteccionista. La ley se aprobó durante el menemismo, durante la gestión de Maharbiz, pero no por lo que era el INCAA, sino por presión del sector. Cuando se trató la ley en el Congreso, éramos doscientas personas en el recinto.

—Tenemos una Presidenta que se declaró cinéfila. ¿Habla con usted de cine?
—Ella pide muchas películas y nosotros se las mandamos a la quinta de Olivos, donde hay un microcine que me dijeron que es muy lindo. Se ha interesado por varias salas del interior del país y nos han pedido que las recuperáramos como Espacios INCAA.

—¿Qué metas se fijó para cuando finalice su mandato?
—Tienen que ver con el reposicionamiento del sector. No sé hasta dónde llegaré. Es muy importante que esto sea considerado una industria, lo cual para mí ha sido una gran frustración porque no he conseguido que el Congreso sacara la ley para considerarla así; esto haría que se deje de considerar al cine como servicio y le permitiría entrar en planes de promoción industriales. Desde este lugar estoy muy en contacto con otros lugares del mundo y veo la capacidad que tiene la Argentina de producir. Y nosotros no estamos en esas pantallas del mundo, lo cual es desesperante. Quiero que empiecen a llegar y que los realizadores empiecen a reconvertirse, a modificar su cabeza. Que no produzcan sólo para cine. Que comprueben que en una sala quizás convocan 50 mil personas, pero en televisión las ven 150 mil o más.

—¿Hoy se puede producir cine sólo gracias al 10% de impuesto que se cobra en las salas por cada entrada?
—Ni siquiera. Las entradas de cine son sólo el 20% de lo que ingresa al INCAA, mientras que el resto proviene de la televisión vía Comfer. Hasta hoy no se recibe nada de las señales de cable, que no existían cuando se sancionó la ley. En ese momento, uno pagaba el abono para no tener publicidad y hoy la gente paga abono y le meten publicidad por todos lados.

Por Diego Grillo Trubba

Un buen mensaje de Dolina


LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE
La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos.

En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: "....haga el bachillerato en 6 meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en 10 minutos....."
Quizá se supriman algunos... detalles. ¿Qué detalles? Desconfío. Yo he pasado 7 años de mi vida en la escuela primaria, 5 en el colegio secundario y 4 en la universidad. Y a pesar de que he malgastado algunas horas tirando tinteros al aire, fumando en el baño o haciendo rimas chuscas.
Y no creo que ningún genio recorra en un ratito el camino que a mí me llevó decenios.

¿Por qué florecen estos apurones educativos? Quizá por el ansia de recompensa inmediata que tiene la gente. A nadie le gusta esperar. Todos quieren cosechar, aún sin haber sembrado. Es una lamentable característica que viene acompañando a los hombres desde hace milenios.
A causa de este sentimiento algunos se hacen chorros. Otros abandonan la ingeniería para levantar quiniela. Otros se resisten a leer las historietas que continúan en el próximo número. Por esta misma ansiedad es que tienen éxito las novelas cortas, los teleteatros unitarios, los copetines al paso, las "señoritas livianas", los concursos de cantores, los libros condensados, las máquinas de tejer, las licuadoras y en general, todo aquello que ahorre la espera y nos permita recibir mucho entregando poco.
Todos nosotros habremos conocido un número prodigioso de sujetos que quisieran ser ingenieros, pero no soportan las funciones trigonométricas. O que se mueren por tocar la guitarra, pero no están dispuestos a perder un segundo en el solfeo. O que le hubiera encantado leer a Dostoievsky, pero les parecen muy extensos sus libros.
Lo que en realidad quieren estos sujetos es disfrutar de los beneficios de cada una de esas actividades, sin pagar nada a cambio.

Quieren el prestigio y la guita que ganan los ingenieros, sin pasar por las fatigas del estudio. Quieren sorprender a sus amigos tocando "Desde el Alma" sin conocer la escala de si menor. Quieren darse aires de conocedores de literatura rusa sin haber abierto jamás un libro.
Tales actitudes no deben ser alentadas, me parece. Y sin embargo eso es precisamente lo que hacen los anuncios de los cursos acelerados de cualquier cosa.
Emprenda una carrera corta. Triunfe rápidamente.
Gane mucho "vento" sin esfuerzo ninguno.
No me gusta. No me gusta que se fomente el deseo de obtener mucho entregando poco. Y menos me gusta que se deje caer la idea de que el conocimiento es algo tedioso y poco deseable.
¡No señores: aprender es hermoso y lleva la vida entera!

El que verdaderamente tiene vocación de guitarrista jamás preguntará en cuanto tiempo alcanzará a acompañar la zamba de Vargas. "Nunca termina uno de aprender" reza un viejo y amable lugar común. Y es cierto, caballeros, es cierto.


Los cursos que no se dictan: Aquí conviene puntualizar algunas excepciones. No todas las disciplinas son de aprendizaje grato, y en alguna de ellas valdría la pena una aceleración. Hay cosas que deberían aprenderse en un instante. El olvido, sin ir más lejos. He conocido señores que han penado durante largos años tratando de olvidar a damas de poca monta (es un decir). Y he visto a muchos doctos varones darse a la bebida por culpa de señoritas que no valían ni el precio del primer Campari. Para esta gente sería bueno dictar cursos de olvido. "Olvide hoy, pague mañana". Así terminaríamos con tanta canalla inolvidable que anda dando vueltas por el alma de la buena gente.
Otro curso muy indicado sería el de humildad. Habitualmente se necesitan largas décadas de desengaños, frustraciones y fracasos para que un señor soberbio entienda que no es tan pícaro como él supone. Todos -el soberbio y sus víctimas- podrían ahorrarse centenares de episodios insoportables con un buen sistema de humillación instantánea.
Hay -además- cursos acelerados que tienen una efectividad probada a lo largo de los siglos. Tal es el caso de los "sistemas para enseñar lo que es bueno", "a respetar, quién es uno", etc.
Todos estos cursos comienzan con la frase "Yo te voy a enseñar" y terminan con un castañazo. Son rápidos, efectivos y terminantes.


Elogio de la ignorancia: Las carreras cortas y los cursillos que hemos venido denostando a lo largo de este opúsculo tienen su utilidad, no lo niego. Todos sabemos que hay muchos que han perdido el tren de la ilustración y no por negligencia. Todos tienen derecho a recuperar el tiempo perdido. Y la ignorancia es demasiado castigo para quienes tenían que laburar mientras uno estudiaba.
Pero los otros, los buscadores de éxito fácil y rápido, no merecen la preocupación de nadie. Todo tiene su costo y el que no quiere afrontarlo es un garronero de la vida.
De manera que aquel que no se sienta con ánimo de vivir la maravillosa aventura de aprender, es mejor que no aprenda.

Yo propongo a todos los amantes sinceros del conocimiento el establecimiento de cursos prolongadísimos, con anuncios en todos los periódicos y en las estaciones del subterráneo.


"Aprenda a tocar la flauta en 100 años".
"Aprenda a vivir durante toda la vida".
"Aprenda. No le prometemos nada, ni el éxito, ni la felicidad, ni el dinero. Ni siquiera la sabiduría. Tan solo los deliciosos sobresaltos del aprendizaje".


ALEJANDRO DOLINA

RECIBIDO DE PAULA ZARZA

viernes, 26 de marzo de 2010

LA CAGADA DIARIA DE MACRI Y NO ES LA DE AYER:Mobiliario urbano: a pesar de los fallos en contra, vuelven a beneficiar a los Terranova


A pesar de que los dueños de Publicidad Sarmiento están procesados en la Justicia por presentar documentos falsos en la licitación, la comisión evaluadora de Espacio Público volvió a darles el mejor puntaje para ganar luego de emitir un dictamen de 125 fojas en dos días. Desde la firma Spinazzola S.A. adelantaron que denunciarán penalmente a los funcionarios y buscarán que se declare nula su recomendación. Los cambios en el pliego y los detalles de un negocio que mueve más de $100 millones. Hoy Macri recorrió Mendoza con su candidato a concejal, Orly Terranova, hijo y sobrino de los ganadores.
Mauricio Macri se apresta a entregarle, tras un conflicto judicial, el negocio de mobiliario urbano a los hermanos Terranova, dueños de Publicidad Sarmiento.

A pesar de estar procesados, y camino al juicio oral, por presentar documentación falsa para ganar la licitación, los Terranova se disponen a quedarse con la explotación de los “chupetes” o transluminados.

Es que el 19 de marzo pasado, luego de un trabajo de dos días, la comisión evaluadora decidió que Publicidad Sarmiento sea la empresa mejor calificada para ganar la licitación.

El argumento que usaron los funcionarios del ministerio de Espacio Público en su dictamen es que, a pesar de que los antecedentes de Mendoza y Tucumán eran falsos tal como dijo la Justicia, igualmente es la mejor calificada y que dejando afuera esos antecedentes la empresa puede participar como cualquier otra del proceso ya que había ganado en 2008.

Así, además la comisión consideró que Grupo Al Sur (vinculada al ex secretario de Medios Enrique “Pepe” Albistur) y PC Publicidad se queden con los carapantallas y los refugios de colectivos respectivamente.

Según un fallo de la Sala IV en lo Contencioso Administrativo el proceso licitatorio debía ser revisado dado que el puntaje obtenido por la empresa de los Terranova fue el eje para calificar a las otras firmas.
Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público explicaron que “se procedió a dar cumplimiento a una medida cautelar y deja la resolución en manos de la Justicia, que es quien debe dictaminar en definitiva sobre el tema”.

La comisión evaluadora que elevó la recomendación para que se firme nuevamente el contrato para la explotación del mobiliario urbano porteño, un negocio de más de $100 millones, está conformada por el Director Legal y Técnico del ministerio, Ricardo Ragaglia, el Director de Ordenamiento del Espacio Público Juan Carlos Poli y el abogado Mauro Alabuenas.

Denuncia

Ante esto, la abogada Graciela Oriz, que representa a la empresa Spinazzola S.A., que durante más de 20 años explotó los refugios de colectivos y quedó afuera de la licitación, adelantó a LPO que están evaluando una nueva denuncia penal contra los funcionarios por este dictamen de la comisión.

“Estamos evaluando con los abogados penalistas si se ha forzado la interpretación de la Sala IV, donde no dice que sólo hay que evaluar los certificados (de Publicidad Sarmiento) que eran falsos, sino que están haciendo una interpretación forzada del pliego y de los fallos judiciales sólo para beneficiar a Publicidad Sarmiento”, opinó Oriz.

Según detalló en el pliego de condiciones para presentarse a la licitación, en su artículo 20, se establece que toda la información que se le requiera a los oferentes “será presentado con carácter de declaración jurada y que si se comprueba falsedad será causante de descalificación”.

En otras palabras, apuntó, en el caso de los Terranova la Justicia comprobó la falsedad de los documentos pero igual siguieron en la licitación.

Además, la abogada de Spinazzola S.A., reveló que el artículo 46 plantea que en el caso de falseamiento de datos “se determinará la inmediata exclusión del oferente con pérdida de garantía, y si es advertida después de firmado el contrato, es casual de rescisión del contrato”.

“Si los Terranova están procesados, ¿cómo pudieron ser calificados de nuevo?”, se preguntó Oriz.

Y agregó que tiene sospechas sobre el trabajo de Espacio Público:
“La comisión evaluadora el 17 de marzo se reúne a las 9.30 designados por el ministro para evaluar las ofertas. El 19, a dos días, nos llega la notificación que terminó su trabajo. ¿Pueden evaluar 125 fojas en tan poco tiempo? ¿Pueden hacerlo materialmente en menos de dos días?”, cuestionó.

Por ello, Oriz adelantó que pedirán la nulidad sobre todo lo realizado por la comisión y denunciarán el tema en la justicia.

“Primero queremos agotar la vía administrativa aún sabiendo que no vamos a conseguir nada porque los funcionarios no han mostrado voluntad de hacer las cosas como corresponden, pero hay que presentar estos pedidos para iniciar acciones legales”, explicó Oriz.

Más dudas

Además, la abogada contó que hubo un curioso cambio en el pliego original en lo que refiere a las condiciones para presentar las ofertas.

“Históricamente en los pliegos generales se decía que quien estaba procesado no podía ser oferente en ninguna licitación. En este pliego muy llamativamente cambiaron esa normativa de los requisitos para ser oferente, cambiaron “procesado por condenado”, o sea que sólo quien está condenado no puede se presentar”, apuntó.

También Oriz reveló que la comisión evaluadora establece en su dictamen que “procesó de forma objetiva todas las ofertas de los sobres 1 y 2. El primero corresponde a las ofertas técnicas, donde además de las tres ganadoras se presentaron Viacart (vinculada a Daniel Hadad), Girolla, Lesko y Spinazzola, y el segundo sobre son las ofertas económicas.

Sin embargo, contó, “es una falacia lo que plantean los funcionarios porque el sobre 2 de Girolla, Lesko y Spinazzola se lo devolvieron quedaron afuera de la licitación, entonces no pueden nunca afirmar que tuvieron el sobre 2”.

Ahora tras la recomendación de la comisión evaluadora a pedido de la Justicia, el ministro del área Diego Santilli podrá firmar el contrato adjudicando la explotación de los transluminados o "chupetes" a los Terranova.

Claro que esto será seguramente después de que el corredor de Dakar, Orly, compita el domingo en las elecciones en Mendoza donde se presenta a concejal de la mano del propio Mauricio Macri.

Multan por $ 5 millones a diez empresas de transporte que no respetaron topes en tarifas


Diez empresas de transporte de pasajeros de la Terminal de Omnibus de Retiro fueron sancionadas hoy con multas por 5 millones de pesos, debido a que no respetaron los topes máximos acordados con el Gobierno para la venta de boletos.
"Se detectaron 10 empresas que no cumplen con lo establecido por la resolución que fija las bandas tarifarias", indicó a DyN el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quien subrayó que "el monto de la sanción llega a 5 millones de pesos".
Al respecto, explicó que "la sanción ahora implica, además de las multas equivalentes a 1.000 boletos de 1,10 pesos, el quite del subsidio al gasoil hasta no regularizar su situación".
Schiavi precisó que "existen unas 30 mil tarifas", y puntualizó que "se detectó que muchas veces no es que cobran de más, sino que ofrecen un servicio distinto al pedido, y que precisamente no es el más barato".
El funcionario concurrió a Retiro acompañado por el interventor de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Eduardo Sícaro, y también verificaron el control de descanso de choferes que exige la ley.
Entre 2008 y 2009 las quejas de los usuarios por sobreprecios en los valores de los pasajes creció 157 por ciento, según la CNRT.
Fue entonces cuando la Secretaría de Transporte dictó la resolución 257/09, que establece nuevos valores de referencia para los servicios interurbanos a más de 100 kilómetros desde Retiro y recorridos entre provincias, y se fijó en 0,224 pesos por kilómetro.
Existen destinos cuyos pasajes se cobran más de lo autorizado, como Mar del Plata, donde la tarifa máxima desde Capital (414 kilómetros) es 89,20 pesos y ninguna empresa cobra menos de 100.
También a Pinamar (349 kilómetros), adonde la máxima tarifa es 80 pesos y cobran 97; a Lincoln (321 km), con un tope de 70,10 y un pasaje de 80; a San Clemente (329 km), destino que no debe superar los 71,80 y cuesta 91; y a Tandil, donde en lugar costar 75, el valor es de 94.
Beto martinez

cinco siglos de prohibicion del arco iris en el cielo americano, Por Eduardo Galeano


El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.
Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón escribió en su diario que él quería llevarse algunos indios a España para que aprendan a hablar (`que deprendan fablar`). Cinco siglos después, el 12 de octubre de 1989, en una corte de justicia de los Estados Unidos, un indio mixteco fue considerado retardado mental (`mentally retarded`) porque no hablaba correctamente la lengua castellana. Ladislao Pastrana, mexicano de Oaxaca, bracero ilegal en los campos de California, iba a ser encerrado de por vida en un asilo público. Pastrana no se entendía con la intérprete española y el psicólogo diagnosticó un claro déficit intelectual. Finalmente, los antropólogos aclararon la situación: Pastrana se expresaba perfectamente en su lengua, la lengua mixteca, que hablan los indios herederos de una alta cultura que tiene más de dos mil años de antigüedad.

El Paraguay habla guaraní. Un caso único en la historia universal: la lengua de los indios, lengua de los vencidos, es el idioma nacional unánime. Y sin embargo, la mayoría de los paraguayos opina, según las encuestas, que quienes no entienden español son como animales. [...]
Hace cinco años, los funcionarios del Registro Civil de las Personas, en la ciudad de Buenos Aires, se negaron a inscribir el nacimiento de un niño. Los padres, indígenas de la provincia de Jujuy, querían que su hijo se llamara Qori Wamancha, un nombre de su lengua. El Registro argentino no lo aceptó por ser nombre extranjero.

Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición.
No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse? [...]

Matar al indio y salvar al hombre, aconsejaba el piadoso coronel norteamericano Henry Pratt. Y muchos años después, el novelista peruano Mario Vargas Llosa explica que no hay más remedio que modernizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas, para salvarlos del hambre y la miseria.

La salvación condena a los indios a trabajar de sol a sol en minas y plantaciones, a cambio de jornales que no alcanzan para comprar una lata de comida para perros. Salvar a los indios también consiste en romper sus refugios comunitarios y arrojarlos a las canteras de mano de obra barata en la violenta intemperie de las ciudades, donde cambian de lengua y de nombre y de vestido y terminan siendo mendigos y borrachos y putas de burdel. O salvar a los indios consiste en ponerles uniforme y mandarlos, fusil al hombro, a matar a otros indios o a morir defendiendo al sistema que los niega. Al fin y al cabo, los indios son buena carne de cañón: de los 25 mil indios norteamericanos enviados a la segunda guerra mundial, murieron 10 mil.

El 16 de diciembre de 1492, Colón lo había anunciado en su diario: los indios sirven para les mandar y les hacer trabajar, sembrar y hacer todo lo que fuere menester y que hagan villas y se enseñen a andar vestidos y a nuestras costumbres. Secuestro de los brazos, robo del alma: para nombrar esta operación, en toda América se usa, desde los tiempos coloniales, el verbo reducir. El indio salvado es el indio reducido. Se reduce hasta desaparecer: vaciado de sí, es un no-indio, y es nadie.

[...] En 1614, el arzobispo de Lima había mandado quemar todas las quenas y demas instrumentos de música de los indios, y había prohibido todas sus danzas y cantos y ceremonias para que el demonio no pueda continuar ejerciendo sus engaños. Y en 1625, el oidor de la Real Audiencia de Guatemala había prohibido las danzas y cantos y ceremonias de los indios, bajo pena de cien azotes, porque en ellas tienen pacto con los demonios.
Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación.
Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo.
El arzobispo Desmond Tutu se refiere al África, pero también vale para América:
-Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: `Cierren los ojos y recen`. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.
Por Eduardo Galeano
Recibido de Norma Alicia Dauz

jueves, 25 de marzo de 2010

OTRA CAGADA DE MACRI:Nueva eyección en la Metropolitana: Macri pasó a disponibilidad a otro jefe de la Policía de la Ciudad


El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, suspendió hoy (25/03) al comisionado de esa fuerza, Miguel µngel Fausto Colombo, debido a una causa en la que se lo acusa de dar protección a prostíbulos cuando estaba en la Policía Federal.
A Colombo se le dio el "pase a disponibilidad hasta que se aclare su situación legal", según informaron a Noticias Argentinas fuentes de la policía porteña, aunque aclararon que cuando ingresó a la fuerza "no se conocía su situación".
El escándalo estalló este jueves cuando se supo que el comisario está al borde del juicio oral en la causa que lleva adelante el juez Alberto Baños y que tiene procesados a cinco ex comisarios, cuatro ex subcomisarios y dos oficiales de la Federal.
En la elevación a juicio de la causa, se dejó asentado que el nombre de Colombo figuraba en la agenda de un proxeneta detenido, lo que lo dejó directamente vinculado a la red de sobornos que supuestamente pagaban los prostíbulos a distintas seccionales.
Cuando Colombo fue nombrado en la Policía Metropolitana, en mayo de 2009, ya estaba procesado en la causa, según revelaron los trascendidos periodísticos, pero las fuentes consultadas por NA aseguraron que "no se conocía su situación".
Además, detallaron que el juez Baños "le había declarado la falta de méritos" y que ahora Colombo, ex segundo jefe de la comisaría 15, "irá a juicio pero bajo esa figura".
Por otra parte, la Policía Metropolitana negó que Colombo fuera responsable del área de Investigaciones de esa fuerza, como señalaron los trascendidos periodísticos.
Se trata del tercer caso que golpea a la Policía Metropolitana, el proyecto más ambicioso del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en menos de un año.
El primer jefe que tuvo la fuerza, Jorge "Fino" Palacios, renunció a su cargo debido a la presión de la oposición por su vinculación a la causa por el atentado a la AMIA.
En ese entonces quedó a cargo Osvaldo Chamorro, quien fue desplazado luego de que se conociera su vinculación con Ciro James, el ex policía federal acusado de intervenir teléfonos mientras tramitaba su ingreso a la Metropolitana.
La última polémica en el seno de la policía porteña fue por el uso de las pistolas eléctricas Taser X-26, consideradas "elemento de tortura" por organismos internacionales.

El ex juez de la causa Noble dice que le consta que “Clarín es un poder extorsivo”


El ex juez federal de San Isidro, Roberto Marquevich, aseguró hoy que “Clarín es un poder extorsivo que opera sobre políticos, jueces y empresarios”, algo que “no sólo lo puedo decir sino que me consta” a partir de su destitución como juez federal “exclusivamente por esta causa y por la detención (de Ernestina de Noble)”, medida que reivindica aún hoy dado los “siete delitos gravísimos” que se le imputaban.

“Suprimir y suponer el estado civil de una persona, la connivencia con dos jueces encargados de adopciones falsas, la ocultación de la identidad de dos menores, la falsificación de documentos públicos… siete delitos gravísimos, en ningún momento se me ocurrió llamarla (a declarar) sin estar detenida, como a ninguna otra persona”, dijo a Radio Rivadavia.

“Mi carrera (como juez) terminó con un juicio político que se hace exclusivamente por esta causa y por esta detención y al finalizar terminó diciendo deja de ser juez federal de San Isidro, por esta causa. ¡Mire que tenía yo causas como para dar explicaciones!”, afirmó.

Por otra parte, criticó la labor de su colega que lo relevó al frente de la causa, el juez Conrado Bergesio, porque “no puede tener una causa 8 años para hacerle sacar sangre a una persona, cuando hay una ley nacional que lo obliga”, algo que calificó como “incomprensible”.

El 17 de diciembre de 2002, cuando todavía era juez federal de San Isidro, Roberto José Marquevich ordenó la detención de Ernestina Herrera de Noble –directora del diario Clarín- en el marco de la causa en que se investiga la identidad de sus dos hijos adoptivos, debido a la presunción de que Felipe y Marcela Noble serían hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar. Una semana después, la Cámara Federal de San Martín revocó el fallo y sólo un año después del episodio, Marquevich fue destituido por mal desempeño, por haber detenido de manera “injustificada” a Ernestina de Noble.

Como Juez de San Isidro, Marquevich había decidido la reapertura de la causa en el año 2001.

“A raíz del estudio que se hace de esa causa, se advierte que la señora de Noble habría ocultado la identidad de dos menores y se habrían falsificado documentos públicos introduciéndoselos maliciosamente en dos expedientes judiciales, entre otros delitos, como puede ser el engaño a la administración de justicia pidiendo una adopción cuando se sabía que era imposible porque se trataba de hijos de desaparecidos durante la última dictadura”, recordó.

“En estos casos, un juez tiene dos formas de llamar a indagatoria a una persona, en los casos penales: o lo llama y le dice ‘señor, usted queda detenido’ -cosa que no sólo me parece de mal gusto, sino ilegal- o se detiene y se lleva a declarar, cuando se trata de delitos no excarcelables. Esto fue lo que produjo la detención de la señora de Noble en el año 2002”, explicó.

Marquevich justificó la medida en la gravedad de los delitos imputados y rechazó cualquier motivación política.

“Yo no tuve una sola causa de hijos de desaparecidos, sino que en mi juzgado tramitaron alrededor de 14 causas y no hubo una sola donde no se haya detenido a los expropiadores y no hayan cumplido condena por el delito que habían cometido. Todo este problema ocurre simplemente porque es la señora de Noble, porque todos los demás casos no salieron en ningún diario, es una detención. Yo he detenido, durante 17 años que fui juez, a muchísimas personas, a algunas porque tenían dos gramos de cocaína”, dijo.

El magistrado aseguró además que los perjuicios a su persona no concluyeron con su destitución.

“Me han obstruido hasta parte de mi jubilación. Han hecho cosas gravísimas que la gente no se entera. Se ha hecho una causa penal contra mí en su momento, que la hace un juez para quedar bien con un grupo poderoso, influenciado desde luego. Terminó el año pasado. La jueza Arroyo Salgado me sobreseyó después de 7 años. El delito era nada menos que haber detenido a una persona ilegalmente. En el caso de un juez es algo terrible”, afirmó.

Por último, el destituido magistrado cuestionó la actuación del juez que lo relevó al frente de la causa, Conrado Bergesio.

“No puede tener una causa 8 años para hacerle sacar sangre a una persona, cuando hay una ley nacional que lo obliga. Es incomprensible, como también es incomprensible el hecho que una persona que está imputada de delitos de la gravedad inusitada que tiene la ocultación de identidad de menores no se preste y no facilite la situación como para decir ‘yo no tengo nada que ver con esto’”, dijo.

Y al ser consultado sobre su conclusión 10 años después y ya no como juez, Marquevich afirmó: “Estoy convencido de que los hijos de Noble son hijos de desaparecidos”.
Vale la pena recordar la excelente nota que dio el año pasado:
ENTREVISTA AL JUEZ MARQUEVICH Por Juan Carlos Martínez
“Usted señora insertó datos falsos en dos expedientes judiciales con la complicidad de dos juzgados, robó dos chiquitos, les quitó la identidad y los asentó en dos registros con un nombre falso”. Las palabras del entonces juez Roberto Marquevich resonaron como una bofetada en el rostro de Ernestina Herrera de Noble. Nunca, antes, nadie se había atrevido a decirle en la cara lo que muchos sabían y no pocos callaban. La dueña del Grupo Clarín permaneció muda frente al juez y salió del juzgado de San Isidro con un destino impensado: la cárcel.

La decisión de Marquevich estalló como una bomba en su propia cara: el Consejo de la Magistratura lo destituyó en tiempo récord, la causa pasó a manos del juez Conrado Bergesio y desde entonces duerme una larga siesta en los archivos de los tribunales de San Isidro.
Pero los que no duermen son los familiares de aquellos chicos que se quedaron sin sus padres biológicos asesinados por la dictadura. Una lucha a la que se suman los organismos de Derechos Humanos y otros sectores de la comunidad empeñados en alcanzar la verdad y la justicia.
“Ella sabe perfectamente que esas dos criaturas son hijos de desaparecidos, sabe quiénes son los padres, no ignora quién los entregó, no es que ignora quién se los entregó, sino que es toda una gestión que se hace a través de Magnetto” sostuvo Marquevich en una entrevista exclusiva con LUMBRE.
¿Por qué ordenó la detención de Ernestina Herrera de Noble el 17 de diciembre de 2002?
-Tenemos que retrotraernos un poquito antes del 2002. Aproximadamente en 1992 o 1993 se formula una denuncia en el Juzgado Federal de San Isidro, donde yo era juez, en la que se pone en conocimiento que la señora de Noble se habría apoderado de dos criaturas sin especificar quiénes eran los padres o los abuelos biológicos. Se hacía mención que eso estaba narrado en dos expedientes en la justicia provincial de San Isidro y que se hizo un trámite irregular de adopción, pero lo que se denunciaba era una apropiación de esas dos criaturas.
¿Quién hizo aquella denuncia?
-La denuncia la hizo Jajan, una persona que estuvo vinculada al Grupo Clarín, que estuvo detenido por temas que no tenían nada que ver con el caso de los niños, creo que era por una estafa. Se pidieron las dos causas de Noble, donde esta señora habría encontrado la posibilidad de quedarse con dos criaturas. En ese momento no había elementos suficientes como para decir aquí hubo un delito, que se cometió un delito en la falsificación de la documentación presentada. En apariencia era correcta la documentación.
¿Jajan hizo una denuncia formal?
-No, Jajan lo planteó como información y daba nombres, como monseñor Plaza, quien habría sido quien facilitó la entrega de los chiquitos y después también hablaba de un abogado Sofovich, que no tiene nada que ver con los Sofovich de la televisión.
¿Y qué les atribuía a Plaza y a Sofovich?
--Haber estado vinculados a los jueces que hicieron los dos trámites. Ubiquémonos en el año 1992. No había constancia…
-Pero ya desde mucho antes se hablaba en Abuelas de los hijos de la señora de Noble.
-Sí, pero a mí nunca me gustaba el solo hecho de hablar, siempre me gustó tener pruebas. Lo cierto es que la causa no se sobreseyó sino que para resguardarla se mandó al archivo. Y eso técnicamente significa que si está sobreseída, usted no puede reabrirla, pero si está en el archivo y se presentan nuevas pruebas, se puede impulsar nuevamente la causa.
¿Tuvo presiones por parte del Grupo Clarín en ese momento?
-Sí, llamaban para preguntar por esa causa, yo les decía la verdad. Era una causa muy breve, donde se hizo una denuncia y las denuncias son públicas. Me decían que estaban muy preocupados. Pero además de hablarse del tema en Abuelas, como usted recuerda, el que hablaba mucho del tema era Patricio Kelly. Y Kelly decía lo mismo que decía Jajan y en definitiva estaba diciendo lo que decían en Abuelas.
Dicen que hubo una gestión de la señora Noble y Magnetto ante el propio Carlos Menem para que se hiciera callar a Kelly y por lo que sabe, Menem pidió a cambio el silencio de Liliana López Foresi que tenía un programa muy crítico del gobierno por Canal 13.
-Sí, así les fue con el mamarracho que hicieron. Cuando las cosas se hacen mal, terminan mal. Porque no había ningún motivo para silenciar a López Foresi ni para silenciarlo a Kelly… que cada uno diga lo que le interese…
Pero hablar de los hijos de la señora Noble no era tan fácil…
-Bueno, pero Menem le podría haber dicho que no…
-Alguien ha dicho que el verdadero poder pasaba por Clarín…
-Bueno, yo en la parte política no me metí nunca porque no da tiempo fijarse en la parte política cuando uno está en una función judicial.
¿Cómo siguió la historia de los hijos de la señora de Noble?
-No en forma paralela, pero unos años más tarde, se hace una o dos presentaciones en Capital. Creo que una de ellas era de Abuelas de Plaza de Mayo, donde denuncian que en San Isidro habría ocurrido tal situación con la señora de Noble.
¿Quién era el juez?
-El juez de esa causa era Urso y lo que quiero destacar es que Urso dejó esa causa en el archivo, la ignoró. No pidió las causas para averiguar sobre las adopciones producidas en San Isidro. Pasado el tiempo, alrededor de cinco años, creo que también por una gestión de Abuelas, los familiares biológicos reclamantes se presentaron en San Isidro. Yo estaba en contacto con Abuelas de Plaza de Mayo porque tuve muchas causas relacionadas con niños desaparecidos.
¿De qué año eran esas causas?
-Las causas eran de 1984 y 1985, pero fueron demoradas sistemáticamente en el juzgado. Cuando yo llego al juzgado en 1989 me ocupé de desempolvarlas.
¿Quién estaba en ese juzgado?
-Alberto Piotti… Urso todavía no era juez, en esa época trabajaba en la profesión. Urso fue nombrado juez en la época de Menem.
¿Y qué pasó con la causa de Herrera de Noble?
-Bueno… ya no era sólo un trascendido periodístico, había un denunciante, una persona que quería ser querellante en la causa y también las Abuelas de Plaza de Mayo. Entonces, se solicitan nuevamente las dos causas, se fotocopian y se agregan a la causa principal de mi expediente. Yo estaba actuando sin saber qué había pasado con la causa de Capital, entonces le pedí a Urso que me devolviese la causa porque la que yo tenía era la más antigua. Urso se hizo más o menos el desentendido en la causa o definitivamente desentendido y cuando… no quiero decir la palabra inventó… no sé con qué argumento la causa que llevaba Urso terminó en la Cámara Federal de la Capital. Entonces yo empecé a pedirla y nunca me la dieron.
¿Quiénes eran los camaristas?
-Con quien hablé era con Eduardo Luraschi…
¿Y qué le decía?
-Luraschi me decía que ahí no había ninguna causa. Entonces yo le digo…es muy raro, porque Urso me dice que la tenés vos, te pido que la busques. Así me tuvo varios meses, yo no podía continuar con la causa, como trámite nada más. Yo tuve causas muy pesadas, a mi ésa no me resultaba una causa pesada, acá estaba en discusión si se habían violado normas de procedimiento para entregar a esas criaturas. Pero ese delito no sería un delito federal… el delito federal sería la inscripción de esas dos criaturas. Entonces ahí sí yo lo tomé como una causa federal, abrí nuevamente la causa y pedí la que estaba en Capital. Finalmente, Luraschi me llama por teléfono y me dice que encontraron la causa y me la hacen llegar. No tenía mayor trámite, pero yo tenía que chequearla de cualquier manera. Lo cierto es que se comenzó la investigación con testigos, como hacíamos siempre, sobre todo los familiares reclamantes. Otro de los datos que
hace crecer esta causa son los documentos que había en las causas de adopción en Provincia. Con esas denuncias, yo ya empezaba a mirar las cosas con cautela…
¿De qué años eran esos reclamos?
-A partir de 1976, 1977 o 1978, desde luego después del golpe, muy inmediatamente después del golpe, porque estos chicos tienen esa edad.. Empezaron a venir los testigos, entre los cuales uno era un juez y otra una jueza fallecida y también se llamó a declarar a los secretarios. La causa pasó por el andarivel de la inserción en un registro público de dos personas menores de edad que no se sabía qué antecedentes tenían. Con el agregado de que los denunciantes, los querellantes y las propias abuelas decían que esas personas eran hijos de desaparecidos.
¿Se conocía la forma en que aquellos chicos llegaron a manos de la señora de Noble?
-Versiones que usted seguramente debe conocer, bastante ridículas, por ejemplo que encontraron a la niña en una canastita en el jardín, y al niño en un instituto de menores…
-Y con uno de los testigos presentado como el jardinero…
-Yo lo llamé a testimoniar como jardinero, porque me habían dicho que era el jardinero. Entonces él viene y declara y no me da mayores explicaciones. Pero como había declaraciones testimoniales que decían que esa persona podía estar vinculada al Grupo Clarín, ese mismo día mandé un oficio a la empresa y le pregunté si fulano de tal (Roberto García), trabajó en esa empresa. Y me dicen que sí, hasta me dieron el número de legajo… fue un descuido de parte de ellos porque me dijeron que era el chofer de la señora Ernestina de Noble.
¿Y en el caso del niño?
-La que hace la entrega es una maestra, pero esa mujer nunca apareció. Nosotros hicimos una investigación muy minuciosa, donde de lo único que se trataba era establecer el origen de estos chicos y cómo llegaron a manos de esta señora.
Seguramente que la señora Noble conoce el origen de esos chicos, el nombre de sus padres biológicos…
-Ella sabe perfectamente que esas dos criaturas son hijos de desaparecidos, sabe quiénes son los padres, no ignora quién los entregó, no es que ignora quién se los entregó, sino que es toda una gestión que se hace a través de Magnetto…
-Es lo que ha dicho el empresario Pirillio…
-Que sea lo que sea, lo que diga la gente de Pirillio, de Estela Carlotto, que digan lo que quieran, pero si usted lo que está mostrando es una realidad, yo me guío por la realidad.
¿Qué datos precisos tiene usted sobre las personas que participaron en la entrega de aquellos niños?
-A mí no me dejaron seguir investigando. Yo tengo que ubicar a la señora de Noble dentro de un cuadro delictivo. Entonces digo: usted señora insertó datos falsos en dos expedientes judiciales con la complicidad de dos juzgados, robó dos chiquitos, les quitó la identidad y los asentó en dos registros con un nombre falso. Eso es lo que yo le dije a la señora de Noble. No le dije en ese momento que además son hijos de desaparecidos, sino que le dije que con todas las constancias que hay en la causa, usted tendrá que hacerse un examen de ADN para establecer si esa identidad tiene que ver con los hijos de desaparecidos. En ese momento, como los delitos ya se habían cometido, los producidos en los expedientes de la justicia civil de San Isidro, por eso ella va detenida. Porque ese delito ya lo había cometido.
¿Qué le respondió la señora de Noble?
-Ella se negó a declarar. Además, hace una solicitada en el diario donde dice que ella ya habló con los hijos sobre la posibilidad de que sean hijos de desaparecidos. O sea que ella hace como un examen de la situación de esas dos criaturas…
Una confesión…
-Sí, llamémoslo una confesión, pero la Cámara Federal de San Martín, asustadísima, lo primero que hace es dejarla en libertad. Lo primero. Y lo segundo, llamarme la atención a mí porque la había mandado a detener. Yo no tuve una sola causa de las muchísimas que tuve, donde esas personas no fueran detenidas, porque son delitos de tal gravedad que es imposible que no vayan a ser detenidas. Esas personas tenían, en cada delito, un mínimo entre tres y cuatro años de prisión y un máximo de hasta veinticinco años.
Si tuviera que actuar nuevamente en el caso de la señora Noble, ¿haría lo mismo?
-Yo si tuviese que analizar la conducta de la señora de Noble hoy, la dejaría detenida. Y haría un trámite de prisión domiciliaria pero no porque ella tuviese setenta años, como dice la gente. Eso es un error. Haría un lugar fijo de residencia, una persona que la cuide, una persona que se haga cargo de ella, y todo eso no se hace en una hora. En el caso de la señora de Noble, yo mismo le concedí la prisión domiciliaria, ni siquiera la Cámara la que dispuso esa medida. Pero la Cámara me apartó inmediatamente de la causa y se la lleva al doctor Bergesio, del Juzgado 2 de San Isidro, un juez conocido por toda la justicia como íntimo amigo de militares y de gente vinculada al proceso militar. Y él es actualmente el juez de la causa de la señora de Noble. Por eso yo me pregunto cómo puede progresar una causa con un juez vinculado directamente a la dictadura. Él se tendría que haber excusado. Yo no me excusé porque estaba investigando la
causa, y había investigado muchísimas otras y nunca me había excusado porque no tenía amigos militares.
¿Y usted qué cree que va a pasar con esta causa en manos de Bergesio?
-Me parece que una causa que demora lo que está demorando es porque alguien la está haciendo demorar. Le voy a dar un ejemplo. El caso de las personas que tienen que hacerse un examen de histocompatibilidad. Usted puede decir no me lo quiero hacer y el juez no resuelve y sobresee la causa. No puede. El juez tiene la obligación de seguir la causa. Le doy otro ejemplo. Usted tiene que reconocerme a mí como víctima de un delito. Entonces yo propongo una rueda de personas y usted me dice: no, me niego. ¿Y entonces qué hago, lo dejo en libertad? Usted tiene obligación de presentarse a la rueda y así sea bruscamente, tiene la obligación de hacerse el estudio.
Los análisis pueden hacerse con la extracción de sangre o con pertenencias de una persona, como cabellos, cepillos de dientes, etc. ¿Cuál es su opinión?
-Sí, una vez extraídos del cuerpo, que no me da la seguridad total que me da la sangre, que ya está en el cuerpo. Incluso fue aceptado por la Corte –y me resulta sospechoso- cuando le hace lugar a la señora de Noble y le dice a los dos hijos: ustedes no tienen obligación de someterse al examen ¿y por qué les da ese privilegio si yo ya había ordenado que lo haga obligatoriamente?
-Es un tema controvertido…
-No sé por qué. Lo mismo que me digan si usted no quiere ir preso por un delito, yo lo agarro por la fuerza y lo llevo a la cárcel. No tiene por qué ponerse nerviosa la gente. Si usted se está negando a ir preso, si usted se está negando a ser reconocido, si usted se está negando a quitarse sangre, yo tengo la obligación como autoridad de llevarlo a la cárcel, hacer la rueda de reconocimiento o hacer la extracción sanguínea. Porque es mi obligación. Pero de pronto aparecen algunos políticos que quieren quedar bien con el Grupo Clarín, como (Elisa) Carrió, que dice que lo hacen para perjudicar a los hijos de la señora de Noble que son nuestros hijos. Un político no puede decir eso. Está diciendo que no le interesa lo que diga un juez. No sé… esta mujer está teniendo un desequilibrio, realmente nunca escuché una defensa acérrima… es lo mismo que si yo defendiera a Puccio a aquel que secuestraba a sus amigos… no puedo defender a
Robledo Puch, no puedo defender a Menéndez, a Videla.
¿Cómo fue el trámite de su destitución?
-El tiempo récord. Se dio por dos votos de diferencia, que obviamente fueron gestionados por Rendo, que es uno del Grupo Clarín, quien visitaba a todos los miembros del Consejo de la Magistratura. El doctor Dugo (fallecido) fue quien desempató votando en contra mío, una cosa que me dio mucho fastidio. Yo lo entiendo en los políticos, pero no en los jueces. Lo que hizo Dugo fue vergonzoso. Él tenía un proyecto, que me mostró, de no hacer lugar a mi destitución y después lo cambió la noche anterior. Mi destitución se hizo sobre la base de un trabajo de Jorge Anzorreguy, que era abogado de la señora de Noble y que me vino a ver varias veces para que yo cambie de criterio y por el doctor Padilla Fox, que era otro de los abogados. En una oportunidad llegó a hablarme de una jubilación privada.
Poderoso caballero don dinero…
-Mire, vamos a pensar mal. Si usted está ofreciéndole algo a alguien es porque tiene la seguridad de que el otro está haciendo las cosas como corresponde. Y segundo, usted diría bueno, alguna prueba debe tener. Yo les dejaba que lean la causa…no lo entendí nunca.
¿Usted lo denunció?
-Yo tuve muchas causas muy importantes, tuve muchas amenazas…
¿Por esta causa?
-Muchísimas. No solamente telefónicas, por el frente de mi casa cada cinco o diez minutos pasaban autos, los mismos autos. ¿Y yo que ganaba denunciándolos? Los paran y los tipos dicen voy a la casa de un amigo, de un familiar.
¿Le hicieron una causa por el caso Noble?
-Sí, por privación ilegal de la libertad que tramitó en el juzgado que era el mío. Fue una denuncia política. Se me indagó por el caso. Dije que no había tenido voluntad de detener a nadie sino que el caso ameritaba justamente la detención. Y la jueza Arroyo Salgado Y hasta hubo testimonios de periodistas, como el de (Luis) Majul, que declaró en la causa que yo había estado reunido con ellos en un bar y que yo les daba informaciones. Y yo a Majul no lo conozco, nunca estuve sentado delante de Majul”.
¿Qué pasa con el juez Bergesio?
-Yo no sé cómo hacen para mantener al juez Bergesio, sinceramente no puedo entenderlo. Hace siete años que tiene la causa de los hijos de la viuda de Noble. Y todavía no les han hecho las pericias de extracción de sangre. ¿Sacarles sangre es tan difícil? Usted se saca sangre con un pinchacito, con un pelo y ya tengo el ADN. La identidad de una persona puede obtenerse con trozos de uña con el 99.99 por ciento de seguridad.
¿Por qué la señora insiste en hacer los análisis comparativos de junio de 1976 para atrás y no del 24 de marzo de ese año para adelante?
-Algo más simple: ¿por qué se hicieron las dos adopciones en San Isidro? Usted me dirá porque la señora de Noble vivía en San Isidro. Eso fue lo que dijo ella. Yo lo investigué: la señora de Noble vivía en la Avenida Libertador en Capital.. Nunca vivió en San Isidro en esa época. Desde ahí está mintiendo. Solamente con eso cometió un delito. Hizo funcionar a dos juzgados para un fin propio, otro delito. Pero no tiene solamente eso. Tiene los documentos falsos, tiene la inscripción falsa, le cambió el nombre a dos criaturas, si eso no es grave yo no sé qué es grave. Lo dejamos preso a Bianco, a Videla, a todos menos a la señora de Noble.
Todavía hay centenares de apropiadores impunes…
-Si, hay muchos apropiadores como esta señora. ¿Y no tenemos nada para decir? ¡Y han pasado treinta y tres años! ¿Hay derecho para que una persona a los 30 o 35 años desconozca su identidad y que quienes se la robaron permanezcan impunes?
¿Puede haber algún otro directivo del Grupo Clarín que se apropió de hijos desaparecidos?
-No me consta, no tengo pruebas.

Condecoraciones

En medio de las densas declaraciones de Marquevich, aparecieron algunas anécdotas diríamos de color como para distender la charla con el hombre que perdió su condición de juez por haber dado quizás el paso más audaz de su vida: mandar a prisión a la poderosa Ernestina Herrera de Noble.
-En todo este proceso han pasado algunas cosas que entran en lo anecdótico, algunas de ellas insólitas, como la reflexión que hizo Jorge Anzorreguy, uno de los abogados de la viuda de Noble. En pleno desarrollo de los trámites de la causa, Anzorreguy decía: qué va a hacer la señora con todas las condecoraciones que tiene en el mundo como si estuviera presagiando un final adverso en el caso de los dos hijos robados.

UNA BUENA:Cajero que se equivoca, paga


Esta semana se conoció un fallo judicial que favorece a todos los usuarios de cajeros automáticos de todo el país. La decisión de la Justicia fue a raíz del caso en el que una mujer, en Puerto Madryn, Chubut, intentó retirar plata de un cajero automático y, al terminar la operación, la máquina le dio el ticket correspondiente a la extracción pero no el dinero. La mujer debió ser indemnizada por el Banco de Galicia.

La presentación de la demanda la realizó la Dirección General de Defensa del Consumidor de Chubut. El Banco apeló, pero la sala B de la Cámara de Apelaciones de Trelew condenó a la entidad bancaria a pagarle a la mujer 2.996,10 pesos y una multa de 3.000 pesos por infracción a la Ley 24.240 de Derecho al Consumidor. El pago se hizo efectivo en forma inmediata en un fallo inédito en el país.

Este es el primer caso de aplicación de la "indemnización por daño directo" que convalida la Justicia.
Silvina Davies Bordenave, titular de la Dirección de Defensa y Proteccion de los Consumidores y Usuarios de Chubut, explicó sobre el caso que “si el sistema tiene imperfecciones, como en este caso, la ley contempla que la empresa prestadora del servicio se haga cargo del daño”. Por otra parte, explicó que la usuaria tuvo a favor el hecho de que “en caso de duda, también la ley se vuelca a favor del consumidor”, comentó.

La mujer, llamada Elba Cepeda no era clienta del Banco Galicia. Pero decidió extraer dinero de un cajero automático de esa entidad. Esto ocurrió el 28 de febrero de 2008. Cepeda quiso retirar 700 pesos. Hizo todas las operaciones. El cajero le dio el ticket certificando la extracción pero no la plata. La mujer hizo la denuncia ante la oficina de Defensa del Consumidor de Puerto Madryn.

Tras varias audiencias sin resultado satisfactorio entre las partes, el organismo local solicitó la intervención de la Dirección General de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios del Chubut, organismo que se encuentra dentro de la órbita de la Secretaría de Trabajo provincial, que logró el fallo favorable a la usuaria.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Felipe Vallese, el primer desaparecido


Juan Fiorillo quien falleció el 9 de mayo de 2008 poco antes de que se iniciara el juicio oral, se encontraba en prisión domiciliaria donde se encontraba por orden del juez federal Arnaldo Corazza en su casa de Villa Adelina, donde falleció de una enfermedad terminal.

Tenía 76 años. Estaba acusado del secuestro y asesinato del delegado gremial Felipe Vallese, secuestrado en 1962 y que fue el primer desaparecido de la historia argentina. Fiorillo iba a ser juzgado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.

En noviembre de 1976, Fiorillo participó en el operativo de cuatro horas en el que la casa del matrimonio Mariani-Teruggi, en La Plata, fue rodeada, atacada y saqueada. Allí fueron asesinados Diana Teruggi y cuatro de sus compañeros de militancia, pero la menor Clara Anahí, de cinco meses, fue sustraída con vida de la casa e introducida al auto de Fiorillo, según la declaración de un ex policía que fue parte del procedimiento. Daniel Mariani no estaba en la vivienda pero fue secuestrado y asesinado meses después, también en La Plata.

La historia de Felipe Vallese, obrero y militante de la JP de los años de la resistencia heroica al régimen, merece ser recordada.

El primer desaparecido
Bajo el título "Como en Chicago", el diario El Mundo publicó el 25 de agosto de 1962 lo que sigue: "Rarísimo suceso en Flores Norte, que la policía dice ignorar. Frente al 1776 de Canalejas, a las 23:30 del jueves, un hombre fue secuestrado. Desde hacía varios días, había autos ’sospechosos’ en las inmediaciones. Una estanciera gris frente a aquel número; un Chevrolet verde en Canalejas y Donato Álvarez. Y un Fiat 1100 color claro, en Trelles y Canalejas. Dentro de ellos, varios hombres. Y otros, en las inmediaciones de los coches. A la hora citada, el automóvil de Donato Álvarez hizo guiños con los focos, señalando el avance del ’hombre’. Le respondieron, y todos convergieron sobre él. Se le echaron encima y lo golpearon. Y pese a que se aferró con manos y uñas al árbol que está frente al número señalado, lo llevaron a la estanciera gris, que partió velozmente con las puertas abiertas...".

La información dice que varios vecinos, alarmados por los gritos, se acercaron al lugar. Un hombre armado con una pistola 45 los amenazó: "Esto no es para ustedes. Píquenselas si no quieren ligarla". Se tuvieron que ir, pero avisaron a la policía. Al día siguiente, el reportero de El Mundo preguntó en la comisaría 50. "Es la primera noticia que tenemos", le dijeron.

El secuestrado se llamaba Felipe Vallese, tenía 22 años y trabajaba como obrero metalúrgico. Era peronista. Es el primer desaparecido político de Argentina.

Alumno, obrero y militante

Felipe nació el 14 de abril de 1940 en el barrio de Flores. Su padre, Luis Vallese, un inmigrante italiano, era dueño de una verdulería y había sido afiliado al MPE (Movimiento Peronista de los Extranjeros). En 1957, Felipe asiste a una escuela secundaria nocturna y se gana la vida como operador de máquinas en TEA (Transfilación y Esmaltación de Alambres). Al año siguiente, lo eligen delegado sindical. Tiene 18 años. En febrero de 1958 desobedece, como varios otros compañeros, la orden de Perón de elegir a Arturo Frondizi para presidente y vota en blanco. Ese año participa de las movilizaciones estudiantiles en favor de la enseñanza laica y termina expulsado del colegio. También ese año va preso a la cárcel de Caseros, por organizar un paro. Vuelve a ser arrestado en enero 1959, por respaldar la huelga del frigorífico Lisandro de la Torre, en el barrio de Mataderos.

Lo envían a un buque-cárcel de la marina junto con dirigentes más veteranos, como Sebastián Borro y Armando Cabo.En abril de 1959, representantes de diversas agrupaciones juveniles peronistas realizan una asamblea general en el Sindicato de Empleados de Farmacia, cedido por Jorge Di Pascuale, el joven conductor del gremio, de 27 años. Del encuentro surge la Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista, integrada por Gustavo Rearte, Héctor Spina, Tito Bevilacqua, Tuli Ferrari y Felipe Vallese.

Cambio de guardia
En 1962 el gobierno de Arturo Frondizi aplica con intensidad el Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes). Más de 3.500 personas son detenidas; en su mayoría, peronistas que han contribuido con sus votos al triunfo del presidente que ahora los persigue y encarcela.

Un solo abogado presenta dos mil quinientos habeas corpus: su nombre es Fernando Torres y está vinculado desde 1954 a la Unión Obrera Metalúrgica. Entre los jóvenes militantes apresados y condenados a prisión, se encuentran Dardo Cabo, Carlos Alberto Burgos, Gustavo Rearte, Tuli Ferrari, Héctor Spina, Jorge Rulli, Envar el Kadri y Felipe Vallese.

El 27 de marzo de 1962 los militares destituyen a Frondizi y lo mandan preso a la isla de Martín García. Dos días después colocan en la Casa Rosada al presidente del Senado, José María Guido, un oscuro legislador por Río Negro.

En la mira
Ítalo Vallese, hermano de Felipe, relata que el muchacho y otros militantes juveniles que se reunían en el Sindicato del Calzado, en la calle Yatay, eran vigilados por la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), poco conocida en aquellos años. "Más se conocía a la Coordinación Federal, organismo político represor de la Policía Federal. El hermano hace la siguiente narración: "El 23 de agosto de 1962, siendo aproximadamente las 23:00, Felipe sale de su casa. En Morelos y Canalejas (hoy Felipe Vallese) se despide de su hermano mayor, Ítalo. Se dirige por Canalejas hacia la calle Caracas. Al llegar a la altura de Canalejas al 1776, es interceptado por varios hombres. Se aferra a un árbol, tratando de aferrarse a la vida, como presintiendo que esta vez puede ser la última, como ya se lo habían advertido en otras oportunidades y pide ayuda. Para que se suelte, lo golpean. Logran reducirlo y lo introducen en una estanciera”.

Simultáneamente, en Plaza Irlanda, a pocas cuadras, otro grupo levanta a su hermano. Son trasladados a la comisaría primera de San Martín (provincia de Buenos Aires) y en días posteriores van siendo detenidos otros compañeros, compañeras y amigos de Felipe. En esta seccional son torturados y vejados. El 3 de septiembre recién se los "blanquea", bajo los cargos que Felipe poseía panfletos, libros y propaganda peronista. El caso toma estado público por la desaparición de estas personas. Dos jueces toman el caso, declaran falsas las acusaciones y después de tres meses de estar detenidos, torturados y humillados, son dejados en libertad. Pero Felipe Vallese no está entre ellos.

Las informaciones que han podido anudarse permiten señalar que fue trasladado a un destacamento de José Ingenieros y luego a la comisaría de Villa Lynch. Es allí donde se pierde su existencia y se lo considera desaparecido.

"Un hombre es torturado; sucumbe, o lo rematan, o se suicida; se escamotea su cadáver: no hay cadáver, por consiguiente no hay crimen. A veces un padre, una esposa, pregunta; se le responde: desaparecido, y el silencio vuelve a cerrarse". La frase pertenece a la escritora francesa Simone de Beauvoir y aparece al comienzo del libro “Felipe Vallese - Proceso al sistema”, patrocinado por la Unión Obrera Metalúrgica y publicado en agosto de 1965. Los autores fueron los abogados Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, quienes contaron con la colaboración de Fernando Torres, asesor legal de la UOM.

Precursores de los años de plomo
El principal sospechoso de la muerte de Vallese es el oficial sub-inspector Juan Fiorillo, jefe de la Brigada de Servicios Externos de la Unidad Regional San Martín, que entonces tenía 31 años. Él dirige el secuestro y las sesiones de tortura.

El policía reaparece en 1974 como integrante de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Después del golpe militar del 24 de marzo de 1974, es lugarteniente del general Ramón Camps, jefe de la Policía de Buenos Aires. No pierde la costumbre: dirige el Comando de Operaciones Tácticas (COT) y tiene una oficina en la comisaría quinta, de La Plata, por donde pasan cientos de detenidos políticos. Con el apodo de "Tano" y "Saracho" es corresponsable del campo de concentración clandestino Omega, en la Capital Federal.

Fiorillo se retiró voluntariamente el 2 de diciembre de 1983 con el grado de comisario mayor, luego de ser jefe del Estado Mayor de la Policía. Era dueño de la agencia de vigilancia privada JF, en Vicente López, que fue clausurada en 2002 por el Ministerio de Seguridad de Buenos Aires.
Mientras la familia y los amigos buscan a Felipe, el Ministerio del Interior informa a los medios de comunicación que "el sumario administrativo arribó a la conclusión de que Vallese no estuvo nunca detenido en San Martín ni en ninguna otra dependencia subordinada a la jefatura de La Plata". El subsecretario del Interior es un abogado católico de 30 años, que mucho tiempo después publicará varios libros, entre ellos “Los pensadores de la libertad” (1986) y “Bajo el imperio de las ideas morales” (1987). Se llama Mariano Grondona.

martes, 23 de marzo de 2010

Me llamo Brandazza, me secuestra la policía. Un documental de Jorge Jäger


Tres años de investigación, entrevistas con integrantes de la Comisión Investigadora y abogados defensores, conversaciones con numerosos allegados - familiares, amigos y compañeros - y un relevamiento exhaustivo de materiales de archivo documental audiovisual y gráfico, fueron los recursos sobre los cuales se construye la memoria en este documental.

Jorge Jager, realizador del video documental “Me llamo Brandazza...me secuestra la policía”, es docente y Coordinador del Area Realización y Jefe del Dto de Investigación y Promoción Cultural en la Escuela Provincial de Cine y Televisión (Pcia de Santa Fe).
El documental es una investigación realizada en el marco del Concurso de Becas 2000 de la Secretaría de Cultura de Santa Fe, etapa coproducida con la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario. El documental fue postproducido con el Apoyo del Centro Audiovisual Rosario y declarado de Interés Provincial y Cultural por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y por la Universidad Tecnológica Nacional.

La presentación del documental viene a cuento de la historia de los años setenta, de los sueños colectivos inconclusos de sus víctimas y de las pesadillas del presente impulsadas por los que hicieron dinero con la sangre derramada. Lo que sigue es una de las tantas formas de contar el caso Brandazza.

Aquella ciudad

El 3 de diciembre de 1972, por medio de una conferencia de prensa, el Organismo Unico de Arquitectura, la Federación Universitaria Argentina, la Agrupación de Abogados de Rosario, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y el Movimiento contra la Represión y la Tortura informaron que habían enviado telegramas al presidente de la Nación, el general Alejandro Lanusse, y a la Cámara Federal pidiendo por la suerte de los detenidos por razones políticas y gremiales.
"El violinista en el tejado" cumplía su segunda semana en el cine Gran Rex y el almirante Isaac Rojas era promocionado como la personalidad entrevistada, en forma especial, por Canal 5.
El 6 de diciembre se le brindaba un agasajo al coronel Juan de Dios Carranza Zavalía por haber logrado su ascenso. Participó el comandante del II Cuerpo de Ejército, el general Leandro Anaya.
De 112 sociedades anónimas que habían presentado sus balances el 30 de junio de 1972, 94 obtuvieron ganancias y solamente 18 presentaron pérdidas.
Las empresas Somisa y PASA hacían publicidad diciendo sus bondades y haciendo gala de sus raíces nacionales: "Esto es PASA (y queda en Santa Fe, entre nosotros). Un verdadero orgullo provincial y nacional. De PASA quedan en la provincia 76 millones de pesos ley anuales, en compra a proveedores locales, y 33 millones de pesos ley en salarios".
Se anunciaba la fórmula presidencial del Partido Demócrata Progresista, Francisco Manrique-Rafael Martínez Raymonda. En Canal 8 se anticipaba la palabra del líder radical Ricardo Balbín.
El 13 de diciembre de 1972, el Colegio de Abogados reclamó por la desaparición del estudiante Angel Enrique Brandazza.
"La opinión pública se ha visto nuevamente conmovida por la desaparición de un ciudadano, esta vez el estudiante Brandazza, sin que las gestiones realizadas para su esclarecimiento por familiares y letrados hayan dado resultado alguno hasta la fecha. Es necesario que todos los sectores expresen la honda preocupación que estos sucesos causan a la sociedad, que ve a sus integrantes seriamente amenazados en sus derechos fundamentales, así como las graves consecuencias que pueden generar la indiferencia del pueblo y del gobierno ante hechos de esa naturaleza".
La Santafesina SA prohibió una concentración en la Plaza de Mayo "contra el hambre, la represión y la entrega". La organizaban el denominado Encuentro Nacional de los Argentinos y el Movimiento Nacional Intersindical.
Salvador Allende, presidente de Chile, llegaba a México en medio de una gran expectativa.
Aquella marcha reclamaba "un aumento salarial inmediato de 50 mil pesos para los trabajadores, jubilados y pensionados; creación de fuentes de trabajo y subsidios para los desocupados, fijación de precios máximos para los artículos de amplio consumo".
Quien había sido el represor del Cordobazo, el general Alcides López Aufranc, era, por entonces, jefe del Estado Mayor General del Ejército. "En una sociedad de seres imperfectos resulta necesaria la protección de la fuerza para mantener la paz", decía el militar que a partir de 1976 ocuparía la presidencia de Acindar. Fue en el 159º aniversario de la creación de la capellanía militar. Agregó: "Resulta imprescindible acentuar las prácticas religiosas. Estar cerca de Dios para ejercer nuestro sagrado deber militar". Se preparaba para una guerra santa. El jefe de la policía santafesina era el coronel retirado Fernando Guillén.
En el diario "La Capital", de Rosario, el 16 de diciembre de 1972, en la segunda sección, página 13, apareció una breve crónica: "Los defensores de un estudiante desparecido hicieron declaraciones". Eran los doctores Mario Ducler y Roberto Columba. Denunciaron que los hábeas corpus presentados por la suerte de Enrique Brandazza habían sido rechazados, tanto en el Comando del Segundo Cuerpo de Ejército como en la Jefatura de la policía rosarina.
Al otro día se informaba que el costo de vida fue del 73,9 por ciento y el editorial del diario centenario reflexionaba sobre los problemas del tétanos.
En Villa Constitución, donde se había levantado la planta número 2 de Acindar, se celebraban las bodas de plata del cura Samuel Martino.
Un banco cooperativo, Aciso, cumplía doce años, y en los cines se proyectaban "La Califa" y "Terror en el bosque". En una confitería donde se cenaba y bailaba, Sayonara, tocaba la banda El Combo Bogotano, que hacía las delicias de un comandante retirado de Gendarmería que era habitué del lugar, Agustín Feced.
Feced y el recientemente promovido a general Carranza Zavalía habían participado del secuestro, la tortura, la desaparición y la muerte de Angel Brandazza; el prólogo de la noche carnívora que se desataría a partir del 24 de marzo de 1976.
Había sido el 28 de noviembre de 1972, en la entonces ciudad obrera.
A mediados de octubre de 1973, una comisión bicameral de la Legislatura santafesina investigaría la suerte de Brandazza.
A pesar del gobierno democrático, de la prolija reconstrucción de los hechos y de las profundas reflexiones que realizaron los diputados que redactaron el informe, los responsables de la desaparición del estudiante de Ciencias Económicas oriundo de Venado Tuerto volverían con toda su ferocidad a partir de 1975 y soñarían con un orden de cien años con ellos en el poder.

La comisión bicameral

El artículo 46 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe autoriza a cada cámara para designar comisiones "con propósitos de información e investigación sobre materias de interés público y proveerlas en cada caso de las facultades necesarias, las que no pueden exceder de los poderes de la autoridad judicial, para el desempeño de sus cometidos".
El informe de la Comisión Bicameral Investigadora de Apremios Ilegales y Torturas de la provincia de Santa Fe abrió la causa número uno.
"Víctima: Angel Enrique Brandazza. Delito: Homicidio, apremios ilegales y tortura. Acusados: integrantes del ex comando SAR, general Elbio Leandro Anaya, general Juan de Dios Carranza Zavalía, coronel Vilanova, mayor Bonifacio, mayor Gigena, sargento ayudante Emilio Letto, gendarme Gamboa, cabo de la policía federal Peregrino Luis Gallardo, alias Jopito; subinspector de la policía federal Jorge Roberto Ibarra, alias Calculín; cabo primero de la policía federal Atilio Gerla, alias Costurera; agente de policía federal Hugo José Bellet; agente de la policía federal Rubén Felipe Fernández; oficial ayudante de la policía provincial Ovidio Marcelo Olazagoitía; oficial subinspector de la policía provincial Alberto Máximo Grandi; cabo de la policía provincial Rubén Oscar San Juan; agente de la policía provincial Angel Jesús Farías; cabo de la policía provincial Gregorio Prieto", decía la carátula del informe de la comisión.
El 15 de octubre de 1973 se solicitó al juzgado de instrucción de la cuarta nominación el sumario instruido por el caso Brandazza. Era la causa 904/72.
El sumario había sido elevado a la Corte Suprema de Justicia Nacional por el juez Hugo Castagnino, en aquel momento a cargo de instrucción de la tercera nominación de Rosario.
El presidente de la Comisión Investigadora era Juan Luis Lucero y el secretario, el también diputado provincial Rubén Martínez.
El 5 de noviembre de 1973 se presentó ante la comisión la madre de Brandazza, Lorenza Cancela, domiciliada en Pueyrredón 617 de Venado Tuerto. Angel Emilio Brandazza, padre del estudiante desaparecido, pidió por escrito saber qué pasó con su hijo, el 4 de diciembre de 1972, con el patrocinio de los doctores Mario Ducler, Juan Bernardo Iturraspe, Héctor Gómez Machado y Roberto Columba.
El 10 de octubre de 1973 el doctor Enrique Petracchi, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, indicó que "de esta causa surgen graves imputaciones de apremios ilegales y otros delitos, de los que habrían resultado víctimas numerosas personas, además de Angel Enrique Brandazza, cuya autoría se atribuye a personal militar y de las policías federal y de la provincia de Santa Fe, que actuaba en ejercicio de las facultades conferidas por el decreto ley 19.081 del año 1971".
Brandazza habría muerto al día siguiente de su detención, según informó el doctor Miguel Angel Hadad, el 12 de noviembre de 1973.

Confesiones

Ana del Carmen Atenzio de Farías, por aquel entonces ama de casa de 23 años, dijo el 23 de noviembre de 1973 que su esposo, Angel Jesús Farías, trabajaba en la policía de Rosario y que en mayo de 1972 pasó a desempeñarse en el denominado Comando SAR (Sub Area Rosario).
Su marido le dijo que "el joven Brandazza tenía datos, que era un militante de un grupo peronista, aunque también le manifestó que pertenecía al ERP, que sabían dónde trabajaba el mismo porque lo había seguido, y que el esposo estuvo presente en la detención, y que luego de detenido lo llevaron a un campo cercano a la ciudad de Casilda y allí lo castigaron para que hablara, que junto al esposo de la dicente participaron de la detención Gregorio Prieto y otras personas más".
De regreso a Rosario, Brandazza logró escapar en Oroño y Córdoba.
Gritó su detención.
Lo volvieron a detener y lo llevaron a la sede del SAR, en la ex comisaría cinco, en Dorrego al 900 en Rosario. Allí lo torturaron, entre otros, los policías San Juan y Olagaitía. Dos días permaneció allí. Después lo sacaron por orden del general Anaya.
Farías se quedó con un reloj de Brandazza que terminó vendiendo a un hermano de su señora por 5 mil pesos.
El general Anaya ordenó trasladar a los que participaron de la detención del estudiante peronista. Farías tuvo tres meses de vacaciones. Se fueron quince días a Entre Ríos.
El marido de Ana del Carmen Atenzio le entregó una lista de todos los que componían el SAR: "...el que mandaba a todos era el coronel Vilanoba, el comandante Feced y el general Anaya... Farías le decía que en caso de caer iban a caer todos juntos, que él solo no iba a caer preso, porque si ocurría algo al coronel Vilanoba, Anaya o Feced no les iba a pasar nada, pero que él se había hecho una lista en la que tenía anotados los nombres de todos, con una marquita en el costado de cada nombre que indicaba en qué operativo había intervenido cada uno".
La noche de la detención de Brandazza, Farías trajo el chaleco sucio de sangre. Le tocó cuidar al prisionero durante dos noches. Era "flaquito, rubio, que tenía entendido que era del ERP, pero que el muchacho no decía nada y que parecía que era un militante peronista".
Le daban agua con "una cucharita en la boca porque no se podía mover ni nada ya que estaba completamente desecho". Algunos policías "practicaban" poniéndole inyecciones.
El secuestro fue el martes 28 de noviembre de 1972.
En abril de 1973, Farías abandonó el SAR. "Vilanoba le decía que tenía bronca que había ganado el partido peronista porque seguramente los iban a disolver".
Ana de Farías sumó otro dato más: el juez Castagnino "les dio garantías a Grandi, San Juan y Olazagoitía y que no se preocuparan... el juez les dijo que no pasaba nada, que se quedaran piolas, que Farías dijo que el juez era de ellos".
La comisión viajó hasta Mar del Plata, donde vivía el hermano de Ana, y se encontraron con el reloj. Luego se verificó que había pertenecido, efectivamente, a Angel Brandazza.
El 28 de noviembre de 1973 la comisión ordenó la citación de los policías Gregorio Prieto, Alberto Máximo Grandi, Rubén Oscar San Juan, Ovidio Marcelo Olazagoitía y Angel Jesús Farías.
Este último declaró el 29 de noviembre de 1973.
El SAR funcionaba en Dorrego 549. La pista seguía siendo el reloj de Brandazza.
"Ese reloj lo saqué un día, porque nosotros no teníamos acceso adonde estaban los militares... los militares habían ido a hacer un secuestro de propaganda y algunas cositas y en eso venía el secuestro ese... lo único que nos daban era eso, el papelito para hacer el ambiental, una investigación... se puede decir que no nos daban nunca porque nosotros agarrábamos la listita y pasábamos cualquier boludez, pasábamos".
Los interrogatorios se hicieron en el Servicio de Informaciones, "que la mayoría de todos los trabajos yo sé que en el servicio de informaciones interrogaban a la gente, pero que no sabe de qué forma, que no participaba de las declaraciones". Tenía un sobresueldo de 48 mil pesos, pero se lo pagaron dos meses solamente.
Agregó que al Comando del Segundo Cuerpo de Ejército iban a reunirse el coronel Carranza Zavalía, el coronel Sarmiento, Feced y otros.
Ese mismo día declaró Máximo Grandi, subinspector de la policía, adscripto a la sección Robos y Hurtos. Dijo que el jefe del operativo contra Brandazza fue el coronel Vilanoba, "que fueron dos carros de asalto con batallón uniformado de la Guardia de Infantería... la función del SAR era chequear domicilios".
Aquel día cuando se abriera la puerta "entraban todos a tropel, los cincuenta, quinientos o los que fueran; que el dicente se apoyó contra una ventana y quedó afuera; que fue todo al servicio de informaciones; que cargaron a la mamá, a los chicos, a otra chica y los llevaron al servicio de informaciones de la Jefatura de la policía local, adentro de Jefatura en ese mismo momento".
Vilanoba salió, llevándose a una señora y dos menores, una chica y un chico, en un Ford Falcon gris hasta el servicio de informaciones. El coronel se quedó y se subió al otro automóvil donde estaba Grandi.

Los magos de la picana

La causa sigue con una nueva declaración de Farías.
Al mediodía del 28 de noviembre, vino Ibarra y "entregó una ametralladora a cada uno (al dicente y a Gregorio Prieto), que por orden de Vilanoba tenían que ir de apoyo".
Dos Falcon, uno verde y otro azul, y una camioneta Chevrolet celeste. Esperaron dos horas en bulevar Seguí y Constitución. Allí estaba, supuestamente, "un tal Mateo, o sea Julio Roque, jefe de la organización FAR, que después cayó en Buenos Aires, que cuando salió a las doce y media la persona procedieron a la detención a una cuadra aproximadamente de allí, que la detención la hicieron ellos".
En la camioneta Chevrolet lo llevaban a Brandazza, que logró escapar al llegar a Oroño y Córdoba, pero fue reintroducido al Ford azul en el que viajaban Farías y Prieto. Lo llevaron hasta la seccional quinta, donde funcionaba el SAR.
"Había un militar llamado Sarmiento, que era muy bueno para pasar la máquina, que cuando el dicente cuidaba no se sentían quejidos, nada, que al tipo lo han parrillado en el horario en el que el dicente no estaba". Además de Sarmiento, también aplicaban la picana Grandi y Olazagoitía. Al calabozo entraban Vilanoba, el mayor Gigena, el mayor Bonifaci, el general Anaya y el coronel Carranza Zavalía.
Sostuvo que el coronel "Sarmiento era un mago, que venía con una valijita, que en esa valija hay un aparato que regula tensión de la picana eléctrica, que Sarmiento era un especialista en el asunto, que la valijita, mejor dicho el aparato, era igual que el que se ve en la película Estado de Sitio".
La Federal también tenía a sus especialistas, "los maquinistas Bellet y Fernández", como también lo eran Grandi y Olazagoitía.
Creyeron que Brandazza era Julio Roque.
Brandazza trabajaba en Fundiciones Monterrey, que había sido ocupada por el ERP.
Sobre Feced, indicó que "el viejo peleaba por cuenta de él, con su gente, que no vio que se metiera nunca, que torturaba por su cuenta, es gendarme, dice, y los gendarmes son jodidos. Pero que hay muchos policías superiores que no saben lo que pasa. Que el SAR sucedió al anterior Comando Belén que funcionaba en la Jefatura; que no sabe por qué se llamaba Belén, pero cree que son siglas o códigos para radio".
Gregorio Prieto agregó: "Por culpa de estos malditos militares que me deshicieron cuando me sacaron de Jefatura, no me alcanzaba el sueldo porque ahí tenía que comprar la comida". Antes se la daban gratis en la Jefatura. Entre junio de 1972 y marzo de 1973 estuvo en el SAR.
Farías añadió que "sabía que la detención de Brandazza era ilegal. Que en dependencia del Comando del Segundo Cuerpo recibían adoctrinamiento antiguerrillero. Que todos los efectivos que aprehendieron a Brandazza en las inmediaciones de la Fundición Monterrey estaban vestidos de civil".

El botín de guerra

"Se comentaba que Vilanoba en este caso como en muchos otros se ocupaba de reducir las alhajas y otras cosas que se secuestraban y que no interesaban directamente a los delitos que se estaban investigando; que de la misma forma, así como se quedaba con muchos efectos secuestrados de propiedad de los allanados en combinación con el comandante Anaya, de la misma forma, el sobresueldo que se les había prometido al personal que trabajaba en el SAR se los pagó solamente dos meses y el resto no les fue pagado, y se comentaba entre el personal que el automóvil nuevo que se había comprado Vilanoba procedía de dicho dinero, que había, cree, 57 personas que debían cobrar el sobresueldo, que Vilanoba decía que no les pagaba porque el Ejército no le había mandado la plata, pero que nunca se les pagó dicho dinero", sostuvo Farías.
Nunca se supieron los nombres de aquellas 57 personas.
El futuro estaba preñado de torturadores.
A la hora de justificar procedimientos, Farías recordó "un informe que dio Bellet sobre que en Bioquímicas (Riccheri entre Santa Fe y San Lorenzo) se realizaba una reunión de comunistas; que se allanó la facultad con un carro de asalto del Batallón de Infantería; que tiraron abajo el portón con dicho carro de asalto; que como no encontrararon ninguna reunión de comunistas porque el informe estaba mal hecho, Calculín para justificar pintó con un pincel en las paredes, «ERP», «FAR», «Mueran los montos», todo chorreado; que los negativos de tales fotos están en Jefatura de Policía de Rosario; que los militares para cubrirse ordenaron pintar las paredes con las siglas ya referidas para cubrirse, que el que dio la orden era Vilanoba, que Anaya no sabía nada de eso".

Las resoluciones

El 3 de diciembre de 1973 se repasan los cargos contra Grandi, Farías y Prieto: hurto, defraudación, detención ilegal y tormentos.
Sobre Farías se establece que "no puede alegar la obediencia debida por tratarse de una orden ilegal y que lo hacía incurrir en delito de acción pública y que se da en el transcurso del tiempo, en distintos hechos que realiza sabiendo la ilegitimidad de sus hechos".
Es el mismo argumento que se utiliza para calificar las acciones de Grandi y de Prieto. "No se puede alegar obediencia debida...".
El 4 de diciembre de 1973 se envió una nota al comandante del Segundo Cuerpo de Ejército, general de brigada Eduardo Miguel Arancet, solicitándole la "inmediata detención e incomunicación del sargento Emilio Letto". Se informó a Rubén Oscar San Juan y Ovidio Marcelo Olazagoitía, alojados en Alcaidía de Tribunales, que quedaban en calidad de "detenidos e incomunicados a disposición del juez federal número uno, doctor Héctor Carlos Freytes".
Los diputados de la Comisión insistieron.
Pidieron al comandante general del Ejército Argentino, teniente general Raúl Carcagno, la presentación ante la comisión del general (RE) Elbio Leandro Anaya, general del Perpetuo Socorro Carranza Zavalía, coronel Vilanoba, mayor Bonifacino, mayor Gigena, sargento Emilio Letto.
En forma paralela, desde la Policía Federal se informaba el 7 de diciembre de 1973 que Atilio Gerla y Hugo Bellet "se encuentran en comisión en el exterior del país, cumpliendo una comisión reservada de este comando. Con relación al agente Rubén Felipe Fernández, le ha sido acordada una licencia sin goce de sueldo por el término de seis meses con autorización para ausentarse a la República de Venezuela". Firmaba el general de brigada Miguel Angel Iñíguez, jefe de la Policía Federal que durante los años sesenta había participado activamente de las acciones de la mítica resistencia peronista.
El 12 de diciembre de 1973 el teniente general Carcagno contestó con respecto a la presentación de los señores Anaya, Zavalía, Vilanoba, Bonifacino, Gigena y Letto. "Es indispensable para el firmante el conocimiento previo de los fundamentos en que se apoya la excepcional medida solicitada mediante el oficio que contesto, a fin de saber si el proveer en consecuencia implica contravenir el criterio sentado en la materia por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como así el indeclinable ejercicio de la jurisdicción que me compete".
A pesar del supuesto compromiso con la democracia recuperada el 11 de marzo de 1973, ningún integrante de las fuerzas armadas y de seguridad estaba dispuesto a juzgar a sus pares.
Esto tampoco se tendría en cuenta en los años posteriores.
El general Carranza Zavalía se convertiría en uno de los principales funcionarios del Banco Provincial de Santa Fe.
Agustín Feced fue el jefe de la policía rosarina a partir de 1976 y antes, durante la administración de María Isabel Martínez de Perón, fue tentado para conducir la Triple A. Cuando se hizo cargo de la Jefatura, por el Servicio de Informaciones que comandaba, pasaron 1.800 personas detenidas en menos de dos años, 350 de las cuales siguen desaparecidas hasta el presente.
El diputado Juan Lucero fue detenido en marzo de 1976 y luego se exilió en Dinamarca. Su hija, Carmen, siguió el mismo camino, luego de haber conocido el infierno del Servicio de Informaciones de Rosario.
Angel Enrique Brandazza es el caso más antiguo que tiene el listado de personas desaparecidas elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.

IMPUNIDAD AYER Y HOY: Charla debate en Lanús con Pablo Llonto


Viernes 19 de marzo de 2010. La Comisión de Familiares, Amigos y Vecinos de Detenidos Desaparecidos de Lanús organizó una charla-debate denominada “Impunidad ayer y hoy” que tuvo como panelista al periodista, abogado, escritor e investigador Pablo Llonto.
Estuvo a cargo de Ulises Roldán, hijo de desaparecidos e integrante de Familiares de Desaparecidos de Lanús, la presentación del invitado.
Con respecto a Pablo Llonto puntualizó su condición de ejemplo de luchador por los derechos humanos, informando que se desempeñó en la redacción de Clarín entre los años 1978 y 1991 en la sección “Deportes” y entre 1984 y 1991 fue delegado de la Comisión Interna hecho por el cual la empresa le impidió que entrara al edificio –durante ese tiempo atendió los reclamos de sus compañeros instalando una mesita y una silla en la vereda del diario-. Los trabajadores del diario lo volvieron a elegir como representante gremial hasta 1999.

Haberse desempeñado en el diario de la familia Noble le permitió escribir "La Noble Ernestina", libro donde muestra el verdadero rostro de la dueña de Clarín. Es autor también del libro “La Vergüenza de todos (El dedo en la llaga del Mundial 78)”, de Editorial Madres de Plaza de Mayo. Llonto integró el equipo de abogados que colaboró con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en 1985 en los juicios por desapariciones de personas durante la dictadura y colabora actualmente en el Juicio de Campo de Mayo.

Al hacer uso de la palabra, Llonto detalló el estado de las causas judiciales en la que están imputados los genocidas y la labor que desarrollan los organismos de derechos humanos. Transcribimos los tramos más importantes. En principio señaló que “los juicios son imposibles de evitar y de frenar. La justicia va a llegar mas tarde que temprano, pero va a llegar”. “La sociedad esta convencida que la dictadura fue un horror, pero desconoce realmente la dimensión de ese horror que sale a la luz en estos juicios”.

"El Panorama de los juicios es bueno, los juicios están lentos a pesar de los problemas con los jueces, con los tribunales, con los abogados, hay problemas de todo tipo. Pero los juicios no paran y cada vez crecen más. Y cada vez hay más causas, cada vez hay mas denuncias, hay más familiares presentándose, hay más testigos, mas colimbas, más vecinos que se callaron por años y vienen por primera vez a decir ‘Yo ví esa noche que se los estaban llevando’, hay más compañeros de fábricas que nunca habían contado que había entrado un camión a la fábrica a llevarse a la comisión interna y por primera vez lo cuentan".

"Es un panorama realmente alentador. Por supuesto la prensa, especialmente la televisión está muy poco interesada en esto, por diversos motivos. Clarín está muy poco interesado en esto. “Pero hoy tuvieron que publicar lo del Tigre Acosta. Mañana tendrán que publicar, si hay condena, la condena de Bignone".

"Por suerte están los medios alternativos. Está internet. Por suerte hay radios y diarios pequeños que se ocupan y no lo pueden parar. Este tren no lo pueden parar, porque tiene el empuje de las comisiones de familiares, de las Madres, de las Abuelas, de los Hijos de los Hermanos y cada una de las entidades. Y hay cada vez más actividades".

"Uds. que están organizando esto en Lanús saben bien que estos 20, 25 días de marzo y los primeros días de abril son increíblemente potenciales, con actividades en todo el país; en las escuelas, en las plazas, colocación de placas, cerámicas, baldosas, etc. Siguen saliendo libros, hay periodistas que investigan, películas, documentales. Por eso quiero decirles que pese a todo lo que ocurre me siento orgulloso de vivir en un país que tiene semejante movimiento de derechos humanos. Organizado en los organismos, organizados en los barrios, no organizados, pero que a uno le levanta el ánimo ante el discurso que uno escucha en la calle, en los taxis sobre todo, en muchas radios: que es el pasado, que carajo están buscando’ o 'que quieren con eso'. Por suerte frente a eso no sólo hay un puñado de abuelas y madres en la plaza. No, no. Hay compañeros y compañeros y muchísima gente joven haciendo historias de cada uno de los juicios y cada uno de los desaparecidos".

"Acá en Lanús hay casos, como el de Coccoz (Coccoz, Javier Ramón, desaparecido el 11/05/1977 ) que si la gente, si los periodistas lo conocieran se morirían por publicarlo. Por que es una de las causas que tiene testimonios filmados de una declaración obtenida bajo tortura. Son pruebas que no se conocen, por lo menos en la parte de la sociedad que le interesa estos temas".

"Las pruebas están, los archivos están, de Uds. depende, de nosotros depende. El mensaje que tratamos de transmitir es que se puede y la Argentina es mirada con asombro en un sector en el mundo que consideraba que esto no podía seguir luego de las derrotas de la obediencia debida y el punto final y el indulto y que hoy ve que la Argentina es ejemplo y copian el modelo".

"Vemos lo que pasa en Uruguay, Brasil, países europeos, donde les está costando investigar la guerra civil española, buscar restos. En España le cuesta investigar lo de la guerra civil".

"Mientras en la Argentina si es necesario haremos 20 juicios de la Esma, 20 juicios del Vesubio. Están ahí los familiares, los organismos reclamando y reclamando".

"La pregunta que yo había sugerido para la charla, porque ayuda a responder otras es ¿Qué podemos hacer nosotros? Además de asistir a los juicios, de escribir un volante en el barrio, o de organizar una movida del Teatro por la Identidad, pasar una película".

"Una cosa importante que podemos hacer, porque los asesinos están sueltos, es ayudarnos a encontrarlos. Además de buscar testigos y familiares, lo que tenemos que hacer también es buscar a los genocidas. Y en esa búsqueda de los genocidas, creemos que los compañeros de las víctimas de Lanús pueden dar una mano. Es cuestión de relacionarnos de intercambiar información".

"También dar charlas en las escuelas, producir la multiplicación de la historia de los desaparecidos. Establecer redes para que estas historias se multipliquen".

"Para terminar, los juicios, Los juicios son muchos. La mayor parte son en Capital Federal (ESMA, Atlético, Banco, Olimpo, el Vesubio que se dedicó a la represión de la columna de la Zona Sur de Montoneros). Está en marcha el de Campo de Mayo, dentro de poco empieza el de Automotores Orletti".

"Estaría bueno que Uds. tomen el tema de los juicios. Que asistan aunque sea un día, con un amigo, con compañeros de barrio, de trabajo, porque tiene un efecto importante en la gente para hacer cosas. Escuchar los testimonios de los familiares, de los sobrevivientes e inclusive el de los genocidas, a uno le da idea de todo lo que se puede hacer".

"Los juicios son abiertos, para mayores de 18 años, pero muchas maestras y directoras de escuelas empezaron a pedir permiso a los tribunales orales para llevar alumnos adolescentes a los juicios para luego hacer trabajos sobre derechos humanos en clase y por suerte algunos de esos tribunales lo están autorizando".

"A partir de los juicios mucha gente comenzó a acercarse no sólo a la historia de la represión del terrorismo de Estado, sino a la historia anterior que es la historia de la militancia de nuestros compañeros, del compromiso político, de la solidaridad, de la abnegación, de la entrega de su vida al prójimo. Porque todo esto se cuenta en los juicios. Hay una parte dolorosa, pero también una parte hermosa que es cuando los familiares cuentan la lucha de su familiar: ‘Mi hermano tenía 19 años y estaba alfabetizando acá. Mi Hermano tenía 18 años y era delegado de tal fábrica. Mi esposo era dirigente en tal fábrica y hacía esto. Cuatro años, de los 17 a los 21. Una vida que ¡mamma mía! La envidia que nos da. El empuje que tenían. No dormían para militar. Y eso es bueno que aparezca en los juicios y se transmita".

Por Utophia