sábado, 8 de enero de 2011

La agenda de plomo


No es un asesino más. Miguel Etchecolatz fue el primer argentino condenado por crímenes de lesa humanidad. A pesar de sus setenta y ocho años, está en la cárcel porque el tribunal consideró que, libre, “es peligroso para él y para los demás”. En el juzgado criminal platense de Arnaldo Corazza piensan algo similar. Por eso lo investigan ahora. La Justicia sospecha que su mano manchada de sangre pudo haber estado detrás de la desaparición de Jorge Julio López, uno de los testigos clave en la causa que lo llevó a prisión. Y están convencidos de algo más: el ex jefe de inteligencia de la Policía Bonaerense no habría actuado solo.

En la decena de cuerpos que acumula el expediente existe una prueba que los investigadores califican como fundamental: la agenda del represor. Para los pesquisas, ese corpus de nombres y números serviría para desandar el camino que lleve a los secuestradores de López, desaparecido desde que hace dos años declaró en el juicio a Etchecolatz. Veintitrés accedió a ese documento rebosante de nombres cargados. Procesistas, militares, policías, represores, empresarios, editores y religiosos conviven en la nómina de contactos del ex jefe policial. Desde hace algo más de un mes, esos nombres y teléfonos son analizados por el sistema VAIC, un potente software que busca lazos entre el presunto victimario y sus supuestos secuaces. La materia prima de esa tarea fue la agenda del represor. Una agenda cargada de plomo.

Karina Mujica es una de las caras visibles de la agrupación Memoria Completa y activa defensora de la dictadura militar. “Sí, sí, hablo con Etchecolatz, ¿y qué?”, vociferó ante la consulta de esta revista, que, como en el resto de los casos, intentó consultarla sobre su vínculo con el represor. Mujica aún vive en Mar del Plata, donde, entre otras actividades, solía compartir espacio radial con el abogado Nicolás Márquez, miembro estable de la derecha vernácula. Autor de La mentira oficial y La otra parte de la verdad, Márquez habló con Etchecolatz en 2004: “Cumplía arresto domiciliario y preguntó si podía patrocinarlo.”

Miguel Pita es capitán de navío retirado. Fue subjefe del Batallón de Infantería de Marina 2 que hizo pie en Malvinas antes de la llegada de los ingleses. ¿Por qué el número de su casa figura en la agenda? “Lo conocí en los ’90, nos comunicábamos con frecuencia”, recita.

El general Mario Laprida pasa sus días en su casa de Bella Vista, muy cerca de Campo de Mayo. Viaja a la Capital para reunirse con viejos camaradas, que disparan contra el Nunca Más y los derechos humanos. En 1995 se reunió con Etchecolatz porque quería “que lo asesore en la redacción de su libro La otra campana del Nunca Más. Me produjo la mejor de las impresiones”.
Juan Alberto Puiggari ejerce como arzobispo de Mar del Plata desde el año 2004, y exhibe un claro perfil conservador. Activo militante antiabortista y partícipe de los reclamos pro mano dura, recibió a una de las marchas encabezadas por Juan Carlos Blumberg, donde también participaron Mauricio Macri y Francisco de Narváez. Consultado por este medio sobre su inclusión en la agenda de Etchecolatz, en su obispado arguyeron que el religioso estaba en Roma. Lo mismo sucedió con Aguer: “Vuelve a atender en diciembre”, se excusó un asistente del ultraconservador arzobispo de La Plata, enemigo declarado del uso del preservativo y de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.

Procesado con prisión preventiva en abril de 2005, el represor Eros Amílcar Tarela fue imputado por los delitos de privación ilegítima de la libertad y tormentos cometidos en el centro clandestino de detención Puesto Vasco, de Don Bosco. Hace tiempo que no atiende el teléfono agendado por Etchecolatz. Pero igual se ven seguido. Otro habitante de la agenda que consiguió cama en el penal fue Luis Abelardo Patti.

Los mellizos Jorge y Marcelo Gristelli están orgullosos de sus contactos con el represor: “No puedo decirle otra cosa más que somos amigos de él”. Dueños de la librería católica integrista Santiago Apóstol, los hermanos comandan la autodenominada Agrupación Custodia, que “protegió” a monseñor Antonio Baseotto y en el 2001 agredió a militantes de izquierda mientras Etchecolatz declaraba en los tribunales porteños.

Rosa Reffino figura en la agenda como Rosa Camps. Este medio se comunicó con ella para conocer, entre otras cosas, su grado de parentesco con Ramón Camps. Su atención no duró ni un minuto. “Usted se imaginará que no simpatizo con esa revista. No recuerdo nada, gracias”, dijo, y cortó.

La señora de Camps, parece, tiene problemas con la memoria. Etchecolatz también: está preso porque el país no quiso olvidar.

Investigación: Carlos Romero y Carlos Stroker
43

“Yo vi entrar a Alemann a la sala de torturas de la ESMA”


Juan Alemann, ex secretario de Hacienda de la dictadura de Jorge Rafael Videla y uno de los personajes más representativos del establishment que se benefició con el gobierno militar, visitó la sala de torturas de la Escuela de Mecánica de la Armada y se encontró con prisioneros engrillados y encapuchados. El mismo Alemann que en la edición anterior de esta revista formuló brutales declaraciones sobre la apropiación de menores y la tortura, sin mostrar ningún arrepentimiento sobre su participación en la dictadura, fue visto allí por un sobreviviente del horror. Este testimonio deja abierta la posibilidad, tal como reclama Estela Carlotto, de que sean puestos en el banquillo de los acusados y condenados aquellos civiles que hasta ahora salieron indemnes de los juicios por la época de la dictadura militar.

El testimonio corresponde a Carlos Lordkipanidse, un sobreviviente de la ESMA y militante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos que desde la época del Juicio a las Juntas viene reclamando –sin mayor éxito– que Alemann sea llamado a declarar en la causa ESMA y en la causa por la apropiación de menores. Lordkipanidse fue secuestrado el 18 de noviembre de 1978 y permaneció dos años y medio en la ESMA. Luego estuvo bajo libertad vigilada hasta que se escapó del país. Desde su primer testimonio en 1987, en el apéndice del Juicio a las Juntas Militares, y en noviembre de 2000, en la causa que investiga la existencia de un plan sistemático para apropiarse de los hijos de desaparecidos, Lordkipanidse ha denunciado la presencia de Juan Alemann en la ESMA. Este testimonio fue confirmado por Víctor Basterra, otro ex prisionero en el lugar.

“Alemann fue invitado a recorrer la ESMA por miembros de un grupo de tareas que se jactaba de haber atrapado a los presuntos integrantes de un comando montonero que habían perpetrado un fallido atentado contra su vida. Yo lo vi en un sector del sótano del edificio de oficiales que se denominaba Cuatro. Allí me crucé con Alemann cuando él estaba entrando a un sector llamado Huevera...”

–Esa era la sala de torturas y de partos de la ESMA...

–Sí. Sus paredes estaban recubiertas de envases de huevos para amortiguar los gritos de los torturados. También se usaba para proyectar audiovisuales. Alemann estaba acompañado por el jefe de operaciones, teniente Adolfo Miguel Donda Tigel, el teniente Fernando Peyón, el jefe de Inteligencia “Horacio” Lorenzon, el prefecto Ricardo Carnet, alias “Espejaime”, y el subprefecto Jorge Manuel Díaz Smith. Después de que Alemann ingresa a la sala de torturas, ingresa el detenido Orlando Ruiz y le hacen relatar detalles sobre el atentado que había sufrido Alemann en noviembre de 1979 por parte de un comando montonero.

–¿En qué estado estaba Ruiz en el momento en que lo exponen frente a Alemann?

–Yo escuché cuando lo llevaron desde el cuarto de interrogatorios a la sala de torturas y estaba encapuchado, esposado por la espalda y engrillado a los pies.

–¿Cómo fue que se encontró cara a cara con Alemann?

–Ese día hubo un movimiento no habitual dentro del sector. Para ese entonces, los únicos detenidos que hacíamos trabajo esclavo en el sector cuatro éramos Víctor Basterra y yo, que me desempeñaba en el laboratorio fotográfico. Ese trabajo me permitió tener la capucha levantada y verlo a Alemann. Había mucho movimiento de oficiales que iban y venían y un guardia me ordenó que no saliera del laboratorio. Después de un rato salí por la mía con la capucha levantada y me dirijo al comedor. En la puerta de la Huevera estaba Alemann. Se destacaba por su estatura y por la vestimenta. Los integrantes de los grupos de tareas se vestían de civil y de sport. Este tipo estaba con un traje impecable y zapatos negros.

Pese a que Alemann se manifestó enemigo del almirante Emilio Massera y hasta denunció que intentó matarlo, no es descabellado que lo hayan invitado a la ESMA. Para la época en que fue, Massera ya había sido desplazado de la conducción de la Armada y esta fuerza quería congraciarse con los restantes poderes del gobierno militar.

–¿Cuánto duró la presencia de Alemann en la sala de torturas?

–No puede haber durado más de una hora.

–Alemann dice que la Marina torturaba por placer y el Ejército para sacar información. ¿Puede haber sido una impresión que recogió en su paso por la ESMA?

–Si asevera eso, está falseando: no es cierto que la Marina torturara sólo por placer. Eso no exime al Ejército de que ellos también lo hicieron por placer, más allá de querer sacar información.
38
RANKING DE NOTICIAS
MÁS LEÍDASMujeres sexualmente activas: el 30% tiene HPV
Hallan 120 trabajadores rurales en condición de esclavitud
Floppy no es ningún Tesouro y apuntó contra Mandato
La Argentina es el mejor país de Latinoamérica para vivir
Ortega entrenó con el resto del plantel de River
Aníbal Fernández: "Medical Jet nunca trabajó para Néstor Kirchner"
Hoy cambian de mano tramos de Suipacha y Arenales
Timerman: el nuevo proyecto de pastera "respeta el tratado del Río de la Plata"
Carrió se aleja de todos y apuesta al ballotage
El Central pondrá en circulación monedas de dos pesos
MÁS VOTADAS"Cristina es la referente más importante"
Cobos descansa en Brasil con custodia oficial
Valenzuela visitará Argentina a mediados de enero
Llegaron los restos del argentino asesinado en Brasil
Ya comenzó “Soñando por bailar”
Aníbal Fernández: "Medical Jet nunca trabajó para Néstor Kirchner"
Chávez confirmó que volverá a ser candidato en 2012
Analizan las comunicaciones de la zona del banco Provincia
Aníbal Fernández, contra la eutanasia de animales
Conexiones por Wi-Fi estarían dañando a los árboles

Por Walter Goobar

jueves, 6 de enero de 2011

EDUARDO GALEANO. "OJALÁ"


Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza. Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano. Ojalá podamos ser desobedientes, cad ...a vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común. Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados. Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego. Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo. Ojalá.

miércoles, 5 de enero de 2011

Citan a indagatoria al presidente de Papel Prensa


El Juzgado Nacional en lo Penal Económico tomará el 23 de febrero próximo declaración indagatoria al presidente de Papel Prensa, Alberto Maquieira, en la causa que investiga presuntos balances falsos de esa empresa. Además, en otra causa levantaron el secreto fiscal que protegía al directivo de Clarín Lucio Pagliaro.

Según la resolución judicial que convocó a Maquieira para el 23 de
febrero próximo a las 9, el presidente de Papel Prensa debe
"comparecer a la misma bajo apercibimiento de disponer su rebeldía
y captura en caso de inasistencia injustificada".

El consejero del Estado Nacional en Papel Prensa, Roberto González Arzac, formuló hace un año una denuncia por balances falsos de la empresa que tiene como accionistas mayoritarios a los diarios Clarín y La Nación.

También pidió ser querellante en la misma causa el secretario
de Comercio Interior, Guillermo Moreno. González Arzac integró además la comisión que elaboró el informe "Papel Prensa, la verdad", presentado por la presidenta Cristina Kirchner en agosto pasado.

En esa oportunidad, la jefa de Estado ordenó a la Procuración del Tesoro y a la Secretaría de Derechos Humanos iniciar acciones judiciales también por el traspaso de la empresa a los diarios Clarín, La Nación y La Razón, durante la última dictadura.

En la actualidad, los accionistas de Papel Prensa son el Grupo Clarín (49%), La Nación (22,49%) y el Estado nacional (27,46% directo y 0,62% de propiedad de Télam e.l.).

En la causa que investiga si hubo balances falsos, el juez penal económico Alejandro Catania ordenó hace un mes allanar la sede de Papel Prensa, en el centro porteño y secuestró en el procedimiento siete cajas con documentación.

Fallo contra Pagliaro

La Cámara Federal porteña ordenó el levantamiento del secreto fiscal respecto de Lucio Pagliario, accionista mayoritario del Grupo Clarín, para
determinar si las operaciones sospechosas por $366 millones efectuadas por el empresario y que investiga la UIF constituyeron maniobras de lavado de activos.

Según informó la Unidad de Información Financiera (UIF) a través de un comunicado, tras recibir los reportes del Banco Central sobre un incremento en los bienes de Pagliaro entre 2006 y 2007 que no fue respaldado con documentación, la UIF requirió el levantamiento del secreto fiscal al juez federal Julián Ercolini, que desestimó el pedido.

En ese marco, el presidente de la Unidad, José Sbattella, apeló la medida ante la sala I de la Cámara Federal, que ahora habilitó el trámite para disponer de la información tributaria correspondiente al período 2001-2009.

Paralelamente, Sbattella denunció en los tribunales la violación del secreto fiscal por cuanto Pagliaro se presentó ante el juzgado Ercolini para impugnar los pedidos de la UIF cuando aún no tenía formal conocimiento de las investigaciones.

En forma simultánea, se iniciaron acciones para determinar si las transacciones sospechosas en cuestión se relacionan con una millonaria estafa al sistema previsional de Argentina por la que existe un proceso penal que involucra al Grupo Clarín, al Banco Patagonia y a la consultora Consultatio.

Según sostuvieron en su fallo los camaristas Jorge Ballestero y Eduardo Farah, "nos hallamos ante un Reporte de Operación Sospechosa efectuado por el BCRA en relación al incremento en los bienes exentos declarados impositivamente por Lucio Pagliaro. De ahí la alegada necesidad de la UIF de contar con las copias de las declaraciones juradas presentadas por dicho contribuyente durante 2001 a 2009".

domingo, 2 de enero de 2011

Serrat por Galeano


Hace ya unos cuantos años, en mis tiempos de exilio en la costa catalana, escuché un estimulante comentario de una niña, de ocho o nueve años, que si mal no recuerdo se llamaba Soledad.


Estábamos echando unos tragos con sus padres, exiliados como yo, cuando esa amorosa criatura me llamó aparte y me preguntó:



–¿Y vos qué hacés?



–Y... yo... escribo.



–¿Escribís libros?



–Y... sí.



–A mí no me gustan los libros –sentenció ella.



Y como me tenía contra las cuerdas, golpeó.



Dijo:



–Los libros están quietos. A mí me gustan las canciones. Las canciones vuelan.



Desde mi encuentro con aquel angelito de Dios, he intentado cantar. Nunca pude, ni en la ducha. Cada vez que lo intento, los vecinos gritan que ese perro se deje de ladrar.


Soy un incomprendido. Y peor: un incomprendido envidioso.


Quiero confesar públicamente que yo envidio a Joan Manuel Serrat.
GALEANO

jueves, 30 de diciembre de 2010

Más plata, más pantalla; El Fútbol para todos se verá por dos nuevas señales: AFA TV y Gol TV; mientras, el Gobierno estudia transmitir en alta defini


El nuevo año llegará con novedades para el televidente futbolero. Por un lado, los responsables del Fútbol para Todos evalúan las transmisiones en alta definición a partir de 2011. Por otro, el negocio televisivo sumará dos nuevos jugadores: Gol TV -la cadena que pertenece a los ex futbolistas Nelson Gutiérrez y Enzo Francéscoli y el empresario Francisco "Paco" Casal-, y AFA TV, el postergado anhelo de Julio Grondona que se estrenaría en la grilla de cable desde marzo. En un año electoral, tanto Gol TV como AFA TV tendrán en su menú de atracciones el torneo Clausura Néstor Kirchner.
Para que el Fútbol para Todos tenga adosado el logo HD -high definition- sólo falta la decisión política. Desde la Jefatura de Gabinete reconocieron que "se habló" sobre el avance tecnológico y que "puede darse a partir de junio".
También habrá fútbol para todos los gustos en AFA TV, una idea de Julio Grondona que se concretará en 2011. El canal integrará la grilla de las principales operadoras y todo apunta a que pueda convertirse en la pantalla oficial de la Copa Argentina. El torneo se disputaría en el segundo semestre del año y será el producto estrella de la emisora. También pasará los partidos de otras categorías del fútbol argentino que hasta ahora no tienen pantalla propia. La aspiración de quienes estarán cerca de la señal es entablar un acuerdo con la productora del Fútbol para Todos para poder transmitir los preliminares de los encuentros de primera.

El otro nuevo competidor es Gol TV. La empresa, un canal exclusivo de fútbol muy fuerte en Estados Unidos, ultima detalles para emplazar su sede en el país. La cadena ya se puede sintonizar en los 200.000 decodificadores de la Televisión Digital Terrestre (TDT) que distribuyó el Gobierno. Se estima que en 2011 el parque de aparatos superará los tres o cuatro millones y llegará a los 10 millones en 2012. Hasta ahora, Gol TV emite los mismos contenidos de su señal latinoamericana, aunque está previsto que a corto plazo comience a dar los partidos del campeonato argentino en diferido. Además, la sucursal argentina de la cadena tendrá paulatinamente varios programas producidos especialmente para la Argentina. "Ayudaron al arribo de la cadena las buenas relaciones gubernamentales entre Uruguay y la Argentina, tras el histórico enfrentamiento entre la empresa y el Grupo Clarín, que siempre bloqueó su entrada. Hoy, el canal está para colaborar con el Fútbol para Todos", reconoce un asesor de la empresa uruguaya en el país.

Pese a la proliferación de pantallas que repetirán el Fútbol para Todos, en el Gobierno no lo adjudican a que 2011 sea un año electoral. "AFA TV es aún un proyecto", se defienden. Y agregan: "El Fútbol para Todos ya está disponible en la TDT a través de la televisión pública; la llegada de Gol TV no cambia nada". Sí cambia el mapa televisivo. A partir de 2011, la AFA tendrá pantalla propia, un salvoconducto perfecto para poder transmitir el fútbol argentino en caso de que algún gobierno elija dar de baja el contrato celebrado en agosto de 2009.

Iveco negocia para seguir siendo sponsor
Desde Fiat Argentina confirmaron que Iveco, la empresa que auspició la temporada 2010 a cambio de US$ 2 millones para la AFA, está "conforme" con esa acción de marketing y tratará de renovar el vínculo, que podría tener un aumento.

lunes, 27 de diciembre de 2010

`LA OPOSICIÓN CHANTAJEA COMO NO SE VEÍA DESDE LA ÉPOCA DE ILLIA`. LO AFIRMA FELIPE PIGNA


Felipe Pigna acaba de publicar un libro que, en otro momento –los ’90, época que podría llamarse pre-Pigna–, hubiera remitido a torneo de fútbol: Libertadores de América. Claro que, a partir de sus intervenciones radiales, su monumental colección de videos, sus libros (sobre todo los volúmenes de Los mitos de la historia argentina) y sus programas de televisión, logró eso por lo que tanto lucharon y luchan tipos como Salvador Ferla o Norberto Galasso: que la Historia sirva para algo más que para un aprobado en diciembre. Peleando contra una visión oficialista que hunde sus raíces en Bartolomé Mitre y enarbola la bandera unitaria, la Historia, en palabras de Pigna, vuelve a ser ese material vivo con el que se construye el presente y el futuro de un país y de un continente. Y de eso trata su Libertadores…, de cinco hombres que llevaron adelante sus ideales revolucionarios a pesar de los grandes poderes en contra: Francisco de Miranda, Manuel Belgrano, Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins y José de San Martín. Cinco hombres que, entre fines del siglo XVIII y principios del XIX dieron todo por la libertad.

Hoy, desde su casa biblioteca (paredes y paredes de libros, de vez en cuando una ventana hacia una calle no muy tranquila de Caballito) Felipe Pigna recuerda una pregunta que le hizo un pibe en una de sus tantas charlas llevando la Historia a las escuelas primarias, en ese caso, una de La Matanza. “¿No nacen más héroes, no, Maestro?”, le tiró el chiquilín, no más de nueve años. Pigna quedó pensando sobre esa pregunta que lo descolocaba como pocas. Intuía que, quizá, no nacieran más héroes en el sentido épico del término. Pero sabía que ésa no era una respuesta. Entonces le preguntó qué hacía él. “El pibe –cuenta Pigna– me dijo que al salir de la escuela trabajaba en una verdulería y a la noche cartoneaba con su papá. Entonces le dije que eso era ser un héroe, que había diversas formas de heroísmo”.

Y no hacen falta preguntas (después de la del pibe, lo mejor es pensar bastante un interrogante), Pigna se larga: “Ese chico y su papá están eligiendo la decencia. Este sistema perverso obliga a la gente a salirse de la decencia. Proclama la virtud, pero no la practica. Y no deja posibilidades de hacer cosas”.

–¿Se podría hablar, entonces, de una mutación del heroísmo?
–Podría llamárselo de esa manera. El heroísmo va mutando, va tomando otras formas. Quizá ser héroe con todas las letras en el siglo XIX, durante las guerras de la Independencia, estaba más dado por las circunstancias: había una guerra clara y nítida, había una posibilidad de luchar por una causa que unificaba y había, ciertamente, personajes mucho más románticos que los que vinieron después.



–De todos modos, las clases populares del siglo XIX no tenían voz ni voto como para reconocer a sus héroes...
–No tenían más derecho que a cagarse de hambre. En ese sentido, hay una mala lectura de la ideología de los libertadores.

–¿Por qué?
–Por cierta pretensión de transformar a Bolívar en un líder socialista o presocialista. Lo cual no tiene por qué ser así. Bolívar era un tipo muy bien ubicado políticamente con las contradicciones típicas de su clase. Pero era un hombre de una familia muy rica de Caracas, que sale de ese sector y se pone a combatir por la independencia y luego en las guerras civiles. Pero tiene los prejuicios inherentes a su clase.

–¿Qué prejuicios?
–Por ejemplo, se niega varias veces a liberar a los esclavos. Y tiene con respecto al pueblo un prejuicio que no lo es tanto, simplemente hay que tener en cuenta que estamos hablando de una época donde la gente era analfabeta. Y pensar que esa gente pudiera ocupar cargos de gobierno era francamente complicado. La tarea era, ante todo, la educación. Algunos lo entendieron, otros no.

–¿Educar antes de incorporar?
–Sí. San Martín y Belgrano lo entendieron: la única manera de incorporar a los sectores populares a la participación ciudadana era a través de la instrucción: que empezaran a tener elementos educativos que les permitieran ir participando de la política. La gente estaba ajena a la política por su absoluta ignorancia.

–Ignorancia que, a su vez, era promovida por el poder. En ese sentido, podría estar hablando de casi todo el siglo XX...
–Por supuesto. Es terrible cuando se usa la palabra ignorante en estos casos. El analfabeto lo era porque el poder no lo dejaba instruirse, estudiar. Pero en el siglo XIX eso se va revirtiendo y aparece una preocupación para que esos sectores se eduquen. Educar al soberano y ahí sí, con esas precondiciones, incorporarlos a la vida pública. Pero sigue apareciendo el prejuicio que sostenía que había un sector que estaba en condiciones de gobernar y otro que estaba destinado a obedecer. Y se iba a tardar mucho tiempo para que eso cambiara.

–¿Dos siglos?
–Inclusive los caudillos federales tenían esa concepción. Rosas entendía al pueblo, lo comprendía, pero nunca se le ocurrió compartir ese poder con el pueblo. Tenía una rigidez de estanciero muy pronunciada.

–Sin embargo, ese concepto sarmientino de educar al soberano, ¿no choca con lo que un tipo como Sarmiento podría pensar de tipos como Bolívar?
–De hecho, Sarmiento discute con San Martín en Grand Bourg. Le echa en cara su relación con Bolívar. A todo ese grupo que se podría definir como romántico, a la generación del ’37, le costaba entender a San Martín como un libertador. Le reprochaban el haberse retirado en un momento de guerra civil y no haber defendido a Buenos Aires; le discuten que, en vez de venir a reprimir a Artigas,
siga la campaña libertadora al Perú.

–La Gran Desobediencia...
–Desobediencia que no es perdonada por mucho tiempo por los unitarios liberales que le reprocharon siempre esta actitud.

–Usted menciona en el prólogo de su libro que estos libertadores, a contramano de lo que parecería querer decir la historia oficial, no eran foquistas, sino producto de un proceso social, algo que siempre vino bien esconder. ¿Son similares esos procesos en los distintos países de latinoamérica donde actuaron Miranda, Bolívar, San Martín, O’Higgins, Belgrano?
–Son similares pero con particularidades. Miranda habla de la Gran Colombia como una gran nación y Bolívar lo corrige porque piensa en una especie de reunión de estados contemplando las enormes diferencias que había entre cada uno de ellos. El sueño mirandino era un sueño muy utópico, que pensaba una nación gigantesca que iba de las márgenes del Mississippi, antes de ser robada por los Estados Unidos, hasta Tierra del Fuego. Bolívar ve las dificultades de ese proyecto. Dice soñar con la unidad, pero lo piensa más bien como una confederación o como unión transitoria de Estados.

–Una Unasur de época...
–Y con el tiempo uno ve lo que se logró con la Unasur, una unidad supranacional pensada desde América latina, y comprende lo que podría haber ocurrido de haberse realizado entonces el sueño bolivariano.

–Más allá de esas pequeñas diferencias, hay una constante casi en todos los casos: el exilio como condición absoluta. ¿Por qué?
–Parece una fatalidad de la que se salvan Bolívar y Belgrano, pero hasta ahí nomás. Bolívar, si bien no parte hacia el exilio, muere en Sant Marta, alejado de todo, con una sensación de enorme ingratitud. Veinte años de luchas, de sinsabores de un tipo que la podría haber pasado muy bien dentro de su clase social.

–Y Belgrano en su exilio dentro del país...
–Sí. Muere en la mayor pobreza e ignorado por la enorme mayoría de los diarios. El exilio, es cierto, es una constante y, a la vez, una presencia muy fuerte. Miranda termina preso en España; San Martín, solo, en Francia, O’Higgins también. El exilio más tremendo es el de San Martín, de una enorme injusticia, ya que él seguía muy conectado con el país. Cuando se produce la guerra contra Brasil viene para ayudar a un hombre que peleó con él, Dorrego, y se encuentra con la tragedia de su asesinato a manos de Lavalle, otro subordinado suyo. Y cuando se produce el bloqueo anglo-francés, vuelve a ofrecerse para lo que haga falta. Explica los pasos tácticos a seguir, describe cómo defender una ciudad sitiada. Y luego, a partir de la defensa contra las agresiones extranjeras, San Martín decide mandarle su sable a Rosas. Pero en ese exilio doloroso, tiene una postura muy clara de defensa de lo nacional y de incomprensión y condena a aquellos que se suman a la agresión extranjera, como Echeverría o Lavalle. San Martín dice que ninguna discordancia con el poder de turno puede justificar el aliarse con los invasores extranjeros.

–Cambiando un poco, casi nada, algunos términos, una declaración bastante actual. ¿Estaba solo en ese tipo de pensamiento?
–No, lo acompaña Alberdi, que siendo un histórico enemigo de Rosas hasta cierto momento de su vida, luego le ofrecería, en sus años finales, la amistad y su pluma para escribirle la biografía. Viéndolo de ese modo, el exilio es un último castigo.

–Al que se suma la condena de no haber visto consolidado aquello por lo que ofrecieron sus vidas.
–La frase de Bolívar “hemos arado en el mar” es tremenda. Habla de los intereses espurios, oligárquicos, que hicieron su negocio con el extranjero, desvirtuando las causas de la independencia. Se sienten dueños de la patria a partir de la declaración de su independentismo. Y los libertadores tienen una sensación de desazón incomparable.

–¿Estuvieron dadas, en el pasado inmediato, las pautas como para repetir esa gesta heroica que se dio en el siglo XIX?
–Los ’60 y los ’70 fueron momentos donde parecía que se volvía a una idea de unidad latinoamericana, alumbradas por la revolución cubana. Se pensó en la gran revolución, no a nivel de Estado, ya que el Estado en aquel momento era el enemigo: dictadura, gobiernos cómplices, la OEA como órgano de la CIA. Hoy se vive un momento muy interesante. Unasur es un gran invento, en el sentido que le aplicaba al término Simón Rodríguez, el magnífico maestro de Bolívar. Él decía “o inventamos o erramos”. La Unasur es, claramente, un invento interesante. Primero, porque excluye a los Estados Unidos. Segundo, porque se da en un marco de unidad de intereses con gobiernos que piensan distinto: Piñera, Alan García, Chávez, Cristina, Lula o Dilma. Es sumamente interesante que se dé y que tenga esos reflejos rápidos que tuvo, por ejemplo, en el caso Ecuador. Unasur tiene que ver con el sueño de los libertadores, en las circunstancias y las posibilidades actuales, que no son las épicas del siglo XIX ni las de los ’60 y ’70. Cambiaron las condiciones objetivas, claro. Y sabemos, a partir del Che, que las condiciones subjetivas pueden llegar a ser mortales.

–¿Hoy están dadas las condiciones, si bien no para una revolución, para un cambio de paradigmas?
–Claro. América latina en su conjunto sorteó la crisis de 2008, crisis que en Europa empezó a repercutir, haciendo todo lo contrario a lo que decía el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las recetas históricas liberales. Éste es un cambio de paradigmas muy importante: priorizar la gente, negar monitoreos, decidir políticas.

–Las mismas condiciones como para que actúe de manera exacerbada la corporación opositora...
–Una corporación que actúa con un tipo de chantaje que no se veía desde la época de Illia, el último presidente al que no se le aprueba el Presupuesto en 1966. Presidente del que se llenan la boca hablando de él los políticos del Grupo A. Están haciendo lo mismo que le hicieron y no tiene justificación alguna.

–¿Hay posibilidad de discusión cuando no se discuten ideas dispares para un mismo proyecto, sino proyectos irreconciliables?
–No, así no hay discusión. Pero tampoco sé dónde discute la oposición ni qué discute. No hay propuestas de país serio. Está claro lo que no quieren: que este proyecto avance, que se siga con el modelo productivo e inclusivo. No quieren que la gente tenga lo que tiene que tener y que le corresponde: salir de la pobreza, tener agua potable, poder consumir, poder trabajar, poder educarse, poder curarse. Pero no se sabe qué quieren. Van a los programas donde son columnistas fijos y hablan de las críticas al Gobierno, pero no dicen nada de lo que harían en el hipotético caso de ser gobierno. Por eso caen en las encuestas como una catarata: la gente no come vidrio. No van a votar a quien proclama el apocalipsis cada tres segundos como Lilita, ni a aquel cuyo mayor mérito es no hablar como Reutemann, ni a a aquel que dijo tener un plan pero después de un año de gestión aún no lo dio a conocer.



–Sin embargo, la misma falta de ideas estaba para las elecciones del año pasado...
–Pero venía al calor del conflicto del campo. Las fisuras siempre dan lugar a pérdidas. Y si hay pérdidas hay debilidad, concepto al que este pueblo le tiene fobia. Lo sintió débil al Gobierno en ese momento y votó en contra. Además, porque no comprendió qué estaba haciendo el Gobierno con relación a las retenciones. Y no lo comprendió por un error comunicacional del Gobierno. Ese error, al transmitir ideas, permitió que se aglutinaran sectores que eran el agua y el aceite, como la Sociedad Rural y la Federación Agraria. Pero, luego, el poder se hizo cargo de eso y tomó la iniciativa en muchas cosas que estaban dando vueltas: subsidios, Asignación Universal por Hijo. Y la gente respondió mayoritariamente a esas política activas. El Gobierno titubeó en la etapa preelectoral, con cosas absurdas como la línea de blanco o el subsidio en la compra de automóviles. Eso apuntó a un sector del electorado absolutamente indefinido que no se convence por esas cosas. La realidad, donde debía insuflarse consumo era en esos sectores donde tenía que trabajar, insufló crédito en esos sectores que estaban afuera del consumo y esos sectores recuperaron su lugar histórico. Así puso en marcha el mecanismo de producción. Y apuntó a la compra de viviendas, el gran problema de las clases bajas.

–El sector mayoritario...
–Es que los gobiernos, por lo general, cometen siempre el mismo error de descreer de la potencia y la magnitud de las clases bajas. El dinero del Estado debe apuntar a aquellos sectores que, primero, están fuera del consumo. Y, por fortuna, se está haciendo. Hubo una pérdida de tiempo, políticas erráticas, pero fueron tomando una dirección correcta de modelo productivo. Por ejemplo, con la inclusión en el consumo, que es, hoy, la verdadera ciudadanía, más allá del documento de identidad. El tipo que está fuera del consumo no es un ciudadano. El que no puede mandar a su hijo a la escuela, que no puede vacunarlo, que no tiene agua, que no puede llevarlo al médico no es un ciudadano, no está integrado a la sociedad. La palabra “consumo” debe tener un valor noble, no el de consumismo.

–Los historiadores miran con desagrado a la futurología. Pero, en el peor de los escenarios de aquí a un año, ¿se puede pensar en una vuelta atrás de todo lo hecho?
–Creo que no. Pero de ocurrir sería muy grave. Si el Gobierno queda en manos de irresponsables (y a juzgar por lo que se ve de la oposición no hay muchas manos que puedan responsabilizarse en serio de una gestión), de quienes sólo quieren desandar lo andado, la gravedad del caso sería mayúscula. De todas maneras, el Gobierno tiene un año por delante donde debe redoblar la apuesta de lo realizado hasta ahora. Las elecciones se ganan con hechos concretos y muchas de las cosas que se hicieron son las causas del crecimiento en la popularidad de este gobierno.

Por Miguel Russo