miércoles, 23 de febrero de 2011

informe de Reporteros Sin Fronteras sobre la prensa argentina


La organización no gubernamental ubicó a la Argentina en el puesto Nº55 entre 178 países que calificó por su libertad para ejercer el periodismo. Reporteros Sin Fronteras defendió la posición del gobierno de Cristina Fernández sobre la posición dominante de Papel Prensa.
"(...) La controversia entre el gobierno kirchnerista y los medios de comunicación, centrada en el ataque gubernamental contra la posición monopolística del Grupo Clarín -también accionista mayoritario en Papel Prensa, la principal empresa dedicada a la fabricación de papel para diarios-, no cesó durante todo el año.


El Grupo Clarín (49%), desde su hegemónica posición maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo de regulación. El Estado posee el 27,46% de la papelera,
mientras que La Nación maneja el 22%.


Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70% y 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país.


El gobierno asestó un duro golpe al grupo Clarín al enviar al Congreso un proyecto de ley para regular Papel Prensa, y, al tiempo, para legitimar su iniciativa, elaboró un informe titulado “Papel Prensa: La verdad” que revelaba las presuntas irregularidades
en la venta de la empresa durante la última dictadura militar a los actuales dueños.


A principios de septiembre, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Duhalde, para que impulsara una petición ante la Justicia y determinara si se produjeron crímenes de lesa humanidad para forzar la venta.


El Grupo Clarín y La Nación, desde sus principales páginas y desde el canal Todo Noticias, negaron la versión oficial de la historia.


Después de autorizar que Cablevisión, propiedad de Clarín, comprara Multicanal y se transformase en la mayor empresa servidora de Internet y televisión de pago, los Kirchner emprendieron una batalla mediática, judicial y política contra el periódico.


Enmarcado en este escenario, también cayó la empresa proveedora de Internet Fibertel, dependiente de Cablevisión. El gobierno dio de baja la licencia porque “funcionaba de manera ilegal”. Nuevamente la oposición acusó al gobierno de “persecución contra los que piensan diferente”.


La Suprema Corte de Justicia de la Nación anuló por unanimidad, en junio, la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en marzo a demanda de un diputado.


En septiembre era asesinado, a puñaladas, Adams Ismael Ledesma, trabajador social y periodista boliviano de 41 años, director del nuevo canal por cable Mundo TV Villa, y corresponsal del diario Mundo Villa, dirigido a los inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos.


Aunque Argentina ocupa un lugar más bien envidiable en la última clasificación mundial de la Libertad de prensa de RSF, el riesgo profesional registrado localmente no ha desaparecido, y la brutalidad de ciertos funcionarios de la policía provincial contra la prensa no es un hecho inédito.


En este sentido, han sido numerosos los ataques a periodistas y medios que han denunciado la controvertida actividad de algunas empresas de riesgo para el medio ambiente, con frecuencia en complicidad con las autoridades locales, y que están pasando por una mala experiencia.


Es el caso de los periodistas de Catamarca, Nicolas Ziggioto y Lucas Olaz, agredidos y despojados de material, cuando cubrían un conflicto que enfrenta a los habitantes de la localidad con la compañía Aguas Ricas; el de Dante Fernández, en la provincia de Chaco, agredido por dos agentes de seguridad trás hacerse eco de las denuncias contra las empresas San Carlos SRL y Cancha Larga SA, y las fumigaciones aéreas realizadas sobre una laguna de la que la población se provee de agua; y de la emisoras Radio Arco Iris y radio Cerrillos de Salta.


Unos desconocidos asaltaron el domicilio del director de ésta, Carlos Villanueva, y lo incendiaron. El siniestro destruyó una parte de la casa del periodista y de la emisora. El hijo de Villanueva resultó herido e intoxicado y tuvo que ser hospitalizado.


Por último, en la provincia de Río Negro, en noviembre, el fotógrafo Carlos Thorp, colaborador del periódico Al Día, fue agredido y tuvo que ser trasladado al hospital con una mano fracturada, dos costillas fisuradas, hematomas y quemaduras en las dos manos. (...)".

Nuevo secundario


Desde este ciclo lectivo, cambia el nivel medio, se elimina el Polimodal y se alarga la formación de maestros en casi un año, pero se mantiene el riesgo de repitencia
"Uno se encuentra docentes que son heroicos, pero nadie puede sostener el sistema con héroes." La reflexión de la especialista en educación Guillermina Tiramonti marca la importancia de lograr un cambio en el actual sistema educativo del nivel medio, cuya deserción es muy alta. Se estima que sólo la mitad de los adolescentes que ingresan en el nivel medio alcanzan su título.

Este ciclo lectivo abrirá con la novedad central de la aplicación del sistema educativo establecido por la ley federal de educación que abandona la aplicación de la Educación General Básica 1, 2 y 3 y el Polimodal, dispuesto en 2006, por el nivel primario de seis años y el secundario de seis años. Regirá en casi todo el país, salvo en algunos casos en los cuales el primario será de siete años y el secundario de cinco, pero con casi los mismos contenidos curriculares del sistema 6-6.

"Buscaremos que el séptimo grado se parezca más al primer año y que el primer año se parezca un poco al séptimo grado", sintetizó la viceministra de Educación, María Inés Vollmer al hablar con La Nacion de los cambios escolares estructurales que comenzarán a darse este año.

Cuestionado por no lograr articular el tránsito a la universidad, el nivel secundario atraviesa una crisis cuyo tema central es el "riesgo pedagógico", la manera casi eufemística de hablar de riesgo de repitencia.

Para tratar de superar ese conflicto, el gobierno nacional impulsará sistemas de autoevaluación por escuela, tutorías para los alumnos que requieran atención más personalizada, un fuerte aumento de fondos para las 1400 escuelas técnicas de todo el país. Este año habrá $ 820 millones, frente a los $ 600 millones que estuvieron disponibles en 2010.

En materia de infraestructura, se procurará financiar las mejoras que requieran todas las escuelas públicas del país y los establecimientos privados que brinden enseñanza a sectores vulnerables de la sociedad.

La secretaria de Educación de la Nación destacó que uno de los temas centrales que contribuirán al mejoramiento de la enseñanza es la extensión de un año de los planes de estudio de los profesorados para los niveles inicial, primario y secundario.

A partir de este ciclo lectivo, la formación docente será de cuatro años. Hasta 2010, en muchas provincias la formación docente abarcaba entre dos años y medio y tres años y medio. La provincia de Buenos Aires tendrá este año la primera camada de egresos con cuatro años de cursada.

Más allá de los anuncios oficiales, los especialistas consideran que falta una profunda reforma en los contenidos para lograr su actualización y articulación con las herramientas tecnológicas que ya se introducen en el aula, una mejor capacitación en la formación docente y el aumento de la exigencia de rendimiento por parte del alumno.

La fragmentación disciplinaria del nivel secundario actual y la estructura academicista, más acorde al siglo pasado que al actual, parecen atentar contra el interés de los estudiantes de concurrir a la escuela y encontrar una razón de permanencia y egreso satisfactorio.

"Hay que sacar a la educación de la trampa temporal política. En el mundo, hubo una revolución educativa en los últimos 20 años con ejemplos claros, como Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, y en la Argentina no se discute sobre política educativa, se discute los salarios con los docentes", argumentó el director de la escuela de educación de la Universidad de San Andrés e investigador del Conicet, Jason Beech.

"El problema genérico es que la escuela secundaria está compartimentada, es un sistema enciclopedista. Y debe entenderse como un proyecto de formación. El secundario no tiene que preparar al estudiante para la universidad, lo tiene que preparar para la vida", añadió, y advirtió: "No hay incentivos para el control. No pasa nada si no se cumplen los 180 días de clase, ni hay diferencia entre un docente que cumple y uno que se toma licencia porque a su tía se le encarnó una uña. El problema es que no se cumplen las normas, porque las normas son buenas".

Para referirse a la situación de la escuela secundaria, Tiramonti apeló a una apreciación de Nelson, un inspector de principios del siglo XX, que graficó: "Pensemos en una biblioteca y que para poder aprobarla, se obliga a leer el conjunto de libros que hay en cada estante, que tratan distintos temas inconexos entre sí, pero que para pasar al otro estante tiene que aprender y aprobar todo ese estante. Eso que parece un disparate es la escuela secundaria". Con ironía, aclaró que esa afirmación es de 1915; sí, hace 96 años.

Las dificultades académicas de la escuela secundaria no sólo son sentidas por los estudiantes durante su tránsito en ese nivel, sino de manera mucho más cruda en el acceso al ámbito universitario.

El gobierno nacional destaca tres ejes para mejorar el actual nivel secundario: ampliar el programa Conectar Igualdad, por el cual se dota de computadoras a alumnos y docentes de establecimientos públicos; mejorar la infraestructura, y ampliar el sistema de tutorías para asistir los problemas de aprendizaje.

A la hora de buscar propuestas concretas sobre cómo mejorar el nivel secundario, las respuestas no son tajantes. Quizá, valga dejar constancia final de la idea de Guillermina Tiramonti: "Hay que experimentar distintas instituciones. Hay que empezar a pensar en prototipos de escuelas diferentes. Se llevará unos cuantos años generar una alternativa a la escuela secundaria actual".

Maria Elena Polack

Wikileaks: Macri confirmó que le pidió a la Embajada que critique al gobierno nacional


El Jefe de Gobierno porteño admitió hoy haber criticado al ex presidente Néstor Kirchner y a su esposa, Cristina Kirchner, en diferentes reuniones mantenidas en la embajada de los Estados Unidos, según reveló un cable diplomático divulgado por el portal WikiLeaks que evidencia un pedido de apoyo a su candidatura presidencial.


"Yo siempre he sido muy crítico con el gobierno de los Kirchner, siempre he sentido que han tenido en la política exterior un objetivo de hacer política interna, que es lo peor que uno puede hacer", sostuvo el líder del Pro en declaraciones La Red. "Argentina, llevando a la política exterior la politiquería interna, y haciendo shows mediáticos con la relación con otros países, lo que consigue es aislarse."

El dirigente afirmó que esa falta de previsibilidad conspira contra la llegada de inversiones. "Cuando un señor tiene que decidir si pone una fábrica en Argentina o en Brasil, últimamente se decide por Brasil; o va a Chile, Perú o Colombia, y no Argentina", señaló. "Los chinos, que son más de 1300 millones, decidieron que si no se llevan bien con el mundo no tienen futuro; y nosotros que somos 40, pensamos que todos están desesperados por venir a Argentina y por invertir acá; es un disparate".

"El kirchnerismo vende que nos llevamos bárbaro con todo el mundo", manifestó sobre el discurso oficial y continuó: "Pero miren adónde van todas las visitas de presidentes en los últimos cinco o seis años a la región", precisó en clara alusión a la próxima gira de Obama por el cono Sur.

Por último, añadió: "A mí me da vergüenza cuando la Presidente va por el mundo y habla del modelo argentino, de qué modelo habla si acá no hay billetes, falta combustible, cortan las vías. Lo que ellos podían hacer ya lo hicieron".

El cable de Wikileaks

“Si recibo apoyo político afuera de Buenos Aires, en el 90 por ciento de los casos es por haber conducido a Boca y el 10 por ciento por ser jefe de Gobierno de Buenos Aires”, dijo Macri en febrero del año pasado durante un almuerzo con la embajadora estadounidense Vilma Socorro Martínez en la residencia diplomática. El relato consta en un cable filtrado por Wikileaks y cedido a Página/12; en el que se evidencia un pedido de apoyo del gobierno de Estados Unidos a su posible candidatura presidencial.

La solicitud de dureza ante el gobierno nacional ya había sido formulado por el líder del PRO reiteradamente delante de otros funcionarios estadounidenses. El cable da a entender que a la embajadora no le gustó mucho la solicitud de Macri y que se lo dijo al Jefe de Gobierno porteño.

“Como ya lo ha hecho en el pasado, Macri presionó sobre el enfoque de Estados Unidos hacia los Kirchner, urgiendo una crítica más abierta de las medidas que consideramos poco sabias”, señala el despacho. “La embajadora contestó que continuaremos buscando una relación de trabajo positiva con el gobierno de Argentina.”

El líder del PRO aprovechó el almuerzo para confirmar su candidatura presidencial. “Macri conversó abiertamente sobre sus ambiciones para la presidencia en el 2011”, dice el cable. El dirigente adelantó así a la delegación diplomática algo que haría público recién un año después, el 2 de febrero último.

“Macri cree que hay una tendencia regional hacia la derecha, empezando con la elección de Sebastián Piñera en Chile, alguien a quien Macri describió amistosamente como una mente inquieta que siempre sabe más que los demás, cualquiera sea el tema, cultura, deporte, negocios, gobierno e historia. Macri cree que José Serra ganará la presidencia de Brasil, y él espera seguir la tendencia en el 2011”, informó el cable.

martes, 22 de febrero de 2011

MACRI NO USO LA PLATA DISPONIBLE PARA EVITAR LAS INUNDACIONES


Los datos

En el plan de inversiones dispuesto para 2010 había una ficha de inversión, llamada Vega-Medrano referida al agua potable y al alcantarillado, que tenìa un presupuesto de $7.361.850. Al día de hoy (martes 22/02), se devengó 0 (cero) peso.

Respecto al programa de gestión de riesgo hídrico, de la primera ficha solo se ejecutaron $2.623.555 de un presupuesto total de $6.482.992; y de la segunda ficha de inversión, solo $87.000 de los $1.753.140 destinados. Similar es lo que ocurrió alrededor del programa hÍdrico Ochoa-Elía: se ejecutaron $47.400 de un presupuesto total de $5.912.452.