sábado, 20 de marzo de 2010

Luis Labraña El montonero de Cecilia Pando


Luchó por la patria socialista pero hoy niega el terrorismo de Estado y defiende a los militares que mataron a sus compañeros. “Son presos políticos”, sentencia. De combatiente de la guerrilla peronista a militante procesista.
Luis Labraña enciende su grabador a la par que este cronista. “No te molesta que grabe, ¿no?”, pregunta desconfiado. Tiene una mirada dura que apenas relaja cuando sonríe, ojeras de noches maldormidas y el pelo gris peinado hacia atrás. Dice no arrepentirse de su pasado, ese que vivió en las Fuerzas Armadas Peronistas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros –donde cuenta que conoció y entabló una amistad “de años” con Francisco “Paco” Urondo–, y el mismo que lo encontró apresado, durante cuatro meses, en febrero de 1973 y que lo llevó al exilio en el ’77.

Es más: “Es glorioso”, desafía y comenta que a su hijo le puso Mariano, su alias en plena dictadura. Quizás por esa afirmación cueste aún más entender su presente, encolumnado detrás de sus enemigos de ayer. Tanto que su propio relato conformó un capítulo del libro Volver a matar, del ex jefe de la SIDE Juan Bautista “Tata” Yofre; sirvió para convertirlo en presentador de la misma obra, momento durante el cual negó el terrorismo de Estado y afirmó que en los setenta “existió una guerra”; y hasta bastó para acercarlo a la polémica Cecilia Pando, con quien visitó Campo de Mayo para exigir la libertad de los militares enjuiciados por cometer crímenes de lesa humanidad.
“Ellos son presos políticos. Acá hubo una guerra y creo que hace falta una pacificación. Para mí está mal castigar a los militares que cumplieron la obediencia debida. Hay que ceder todo lo que podamos y tratar de reconstruir el país para que las nuevas generaciones arranquen de cero”, asegura.

–¿Entonces avala la teoría de los dos demonios?

–No había dos demonios. Había dos ángeles que pelearon por la custodia de la patria y un demonio al acecho. Todo lo contrario.

–¿Cómo distribuye los papeles?

–El demonio sería la sociedad, políticos en el poder. Nosotros, los que combatimos, los ángeles. Los que creíamos en una patria socialista y los que combatieron con el aparato del Estado. Los dos demonios son dos enfermos mentales, dos salvajes que pelean al margen de la sociedad, mientras que los dos ángeles tienen una connotación bonachona, de entrega.

–Lo curioso es que nivele a las partes, cuando uno tenía en su poder al aparato del Estado.

–El aparato del Estado es la defensa del Estado. El Estado está en manos del poder del momento. Si nosotros hubiéramos tomado ese poder, hubiéramos reprimido con la misma fuerza.

–O sea que para usted no existió el terrorismo de Estado…

–No. Fue un estado que aplicó el rigor de toda la ley.

Labraña, que hoy dirige el Centro Cultural Boedo y se recibió de licenciado en Lingüística en Holanda durante su exilio, regresó al país en 1994. Entonces su vida se cruzó con la de Yofre, “de casualidad”, aclara. El ex montonero daba clases de Tango y Política en la Academia Nacional del Tango y reemplazó al hermano del “Tata” Yofre en una de las cátedras. Tiempo después, la esposa de Labraña, Ana Sebastián, se cruzó con el ex SIDE y mantuvieron una larga conversación.

Después, llegó un llamado: “Un día sonó el teléfono en casa y era el Tata. Habían pasado algunos meses del encuentro que había tenido con mi mujer. Yofre me contó sobre su libro y como yo era sobreviviente de la redada que en los setenta hicieron en la quinta Dixie me preguntó si aceptaría un reportaje a grabador abierto, sin tapujos. Y así fue”, recuerda.

–¿Nunca trabajó en la SIDE?

–Pelotudeces no…

El derrotero previo a la experiencia tanguera de Labraña incluye un cargo como líder en una unidad básica de combate y su paso por la Brigada de Investigaciones de Martínez, donde lo encarcelaron tras la redada en Dixie. “Nosotros jugamos. Vimos que estaba la banca, apostamos y perdimos. Eso es así. No hay que darle más vueltas. A no llorar. Yo no lloro”, sentencia.

–Su nombre también apareció vinculado al caso Rucci. ¿Por qué?

–Eugenio Méndez escribió el libro Memorias de un montonero y me vinculó con la muerte de Rucci. Ahí dice que Julio Roqué fue uno de los que mató a Rucci. Roqué era montonero y cayó conmigo en la quinta, junto a Urondo, al que me había presentado Lidia Mazzaferro. ¿Qué sucede? Méndez dice que a Roqué lo acompañaba una columna de FAR Capital. Eso no existía. No sé quién apretó el gatillo, pero a Rucci lo mató alguien de Montoneros o las FAR, que se habían aliado a los monto en la cárcel pero no lo habían hecho oficial.

Hoy Labraña, afiliado al Partido Justicialista, está de la otra vereda. De la misma que Yofre y que Pando, con quien compartió varios cafés, uno de los cuales en compañía de su esposo, el ex mayor del Ejército Pedro Mercado, que escribió un extenso artículo reconociendo las virtudes actuales del ex montonero. “Desde mis encuentros con Pando –asegura–, tiene un discurso menos combativo.”

–Es curioso, sobre todo, si se tiene en cuenta que, por ejemplo, Pando amenazó al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde…

–No lo vi pero tengo entendido que le dijo que lo iba a hacer mierda. A veces, en una tribuna de fútbol, unos le gritan a otros ‘te vamos a matar hijo de puta’.

–¿Y es válido? Además, no hay que perder de vista que Pando reivindicó la dictadura en un juicio por crímenes de lesa humanidad.

–Pero el secretario de Derechos Humanos tiene un poder que no tiene Pando. Cuando vos no tenés poder, vas a ser más hiriente y agresivo. Si tenés el poder, en cambio, tenés el colchón suficiente para que la agresión sea mucho más suave.

–¿Cree lo mismo de los militares?

–No digo que los militares no hayan sido cruentos. ¿Pero la vio a Pando las últimas dos veces, en Mar del Plata y en Corrientes? Observe si tiene la misma actitud agresiva o busca más concordia.

–¿Defiende esa última opción?

–Creo en eso firmemente. Pagaré consecuencias sociales, perderé amigos o mucha gente no querrá hablar conmigo. Pero así lo creo y así lo voy a sostener. La Argentina está dividida, cuando es hora de barajar y dar de nuevo. Así como un sector puede considerar que los militares fueron criminales también el otro puede creer que nosotros lo éramos.

–¿Y qué le diría a las Abuelas de Plaza de Mayo, que siguen buscando a sus nietos apropiados por militares?

–Que sigan buscando.
Por Franco Mizrahi 13-08-2009

CLARIN...DIARIO DE GUERRA


Es el libro que revela los secretos del Grupo Clarín. La nueva investigación de Claudio Díaz descubre los intereses del multimedios con los agronegocios y describe su vínculo con los influyentes Rockefeller, Kissinger y Soros. La “escuelita” de cuadros mediáticos con el MIT.
El período que se abrió con la dictadura de Videla y Martínez de Hoz marca el momento cumbre de la reconversión de la Argentina como Nación en vías de desarrollo industrial, con capacidad para expandirse e intentar, a su vez, una independencia respecto del uso de la tecnología nuclear. En este nuevo “formateo”, lo que se buscó y logró fue hacerla retroceder al estado pre-peronista de la Década Infame.

De manera muy parecida a aquellos tiempos de país-granja, nuestro territorio, si bien con algunos “islotes” de producción industrial que sobrevivieron desde la época peronista, se transformó a partir de los ’90 en una especie de supermercado global para ofrecer sus góndolas de alimentos, cereales y carne principalmente, al resto del mundo. A comienzos de este siglo, dos lobbistas de corporaciones transnacionales como son Rosendo Fraga y Jorge Castro, comenzaron a publicitar la conveniencia de que Santa Fe y Córdoba se convirtieran en el nuevo paradigma de la inserción de la Argentina en el mundo, para así transformarse en uno de los eslabones de la llamada cadena agroalimentaria mundial.

(...) ¿Cómo es posible que Clarín sea, hoy por hoy, más vocero de la oligarquía agro-ganadera que el mismísimo La Nación? ¿Qué punto de encuentro puede haber entre un diario que dice representar el pensamiento progresista e incorpora como columnista de su suplemento rural al mismísimo Jorge Castro?

Parte de las respuestas que necesitamos encontrar está en la composición del capital accionario de Clarín. Se reconoce, oficialmente, que un 18% del mismo se encuentra en manos del Grupo Goldman Sachs, vinculado a transnacionales del lobby sionista norteamericano.

(...) Así y todo, hay que agregar que los clanes Magnetto y Aranda, números 1 y 2 respectivamente del Grupo, detentan una parte importante del capital accionario del diario. Y que en ambos casos sí se sabe que poseen campos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Ellos mismos lo han reconocido públicamente al revelarse informaciones que los tienen como protagonistas de inversiones o proyectos comerciales.

El caso de José Aranda es el más interesante de analizar. Posee el principal arrozal de la Argentina, ubicado en la zona de Mercedes, en Corrientes, a menos de 10 kilómetros de la impresionante extensión de campo semi-virgen que adquirió el magnate norteamericano Douglas Tompkins. Se diría que son vecinos.

(...) (Los lazos de Tompkins) con las más altas esferas del poder económico se hacen visibles en el flujo de fondos de dos de las asociaciones ecologistas más grandes del mundo a las que está asociado: la International Forum on Globalization (IFOG) y el Funders Network on Trade and Globalization (FNTG).

Si bien el mismo Tompkins es el primordial proveedor de fondos, con más de 1.250.000 dólares invertidos hasta año 2002, entre los apoyos financieros de IFOG figuran tres instituciones de renombre: el Rockefellers Brothers Fund, la Turner Foundation y la Ford Foundation, instituciones vinculadas al banco JP Morgan Chase.

En 1969, David Rockefeller financió una investigación patrocinada por Henry Kissinger, la que culminó en el llamado Iron Mountain Plan (IMP).

El IMP exponía la imperiosa necesidad que tenía el establishment financiero de buscar una forma silenciosa de ganar presencia en las zonas geográficas que sean de interés estratégico para Estados Unidos, en pos de mantener su posición hegemónica a nivel global. Entre muchas de las alternativas propuestas para tales fines sobresalía la utilización de la causa “ecologista”, ya que la misma “cuenta con social suficiente como para no generar demasiadas sospechas entre la población”, según lo establecido en uno de los considerandos de la plataforma.

Y algo más interesante todavía: se sabe que la familia de Ted Turner, el magnate televisivo casado con la actriz Jane Fonda, es dueña de varias estancias en la Patagonia argentina, dentro de las que se ubica el famoso Lago Escondido. El hombre es un generoso contribuyente de IFOG, una organización entre cuyos miembros también figuran los hijos británicos de Sir Goldsmith: Edgard (dueño de la revista The Ecologist) y James, banquero de Londres que también operó como ejecutivo del Quantum Fund, de George Soros. Que es a donde queríamos llegar... A Soros, el otro poderoso de las finanzas que entra a jugar en este extraño entramado que se está dando en Corrientes y su zona de influencia.

Ahora, ¿qué tendrá que ver Clarín con todo esto? El diario, tal vez nada. Pero su vicepresidente, José Aranda, sí. Y mucho, como veremos a partir de los próximos párrafos.

(...) El viernes 11 de julio de 2008, un ratito antes de las 20, Luis Landriscina “mateaba” el tiempo en su casa a la espera del inicio, dos horas después, del programa Mano a mano con el campo, que conduce desde hace cuatro años por el Canal Rural. En ese momento sonó el teléfono, el conocido humorista atendió y se encontró con la voz de su hijo Fabio, productor periodístico del ciclo: “Viejo, tengo malas noticias. Acabo de recibir una llamada del canal; quieren que levantes la nota sobre el problema en el Ayuí Grande. Parece que estás pisando callos de gente pesada...”.
Landriscina tuvo una actitud ejemplar: “Fabio, nosotros tomamos la decisión de enviar la grabación del programa completo. Si lo cortan sería un caso de censura previa que no podemos permitir. Así que deciles que no sacamos nada...”. Su honestidad intelectual quedó sepultada por la impudicia del Grupo Clarín, propietario del Canal Rural, que ordenó levantar la emisión de ese viernes y repetir, en su lugar, el de la semana anterior. Por supuesto, el otro envío nunca fue emitido al aire.

Los pormenores se conocieron días después. Landriscina había convocado a su programa a Enrique Lacour, presidente de la Fundación Iberá, para que explicara el serio impacto ambiental que ocasionaría en un paraíso natural emblemático de la provincia de Corrientes la reactivación de un proyecto en el que estaban metidos el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y el multimillonario... George Soros.

La historia es así. A fines de la década del ’90, Aranda, asesorado por el ingeniero agrónomo Héctor Huergo, director del suplemento rural de Clarín, compró 36 mil hectáreas en el departamento correntino de Mercedes y se puso a sembrar arroz. Invirtió en ese rubro a sabiendas de que el modelo económico argentino de las últimas décadas se perfilaba cada vez más hacia la producción y exportación de cereales. Le fue muy bien, el negocio se hizo rentable. Buena parte del producto comercializado bajo el nombre de Arroz Gallo, el de mayor consumo en la Argentina, provino del campo de Aranda. No se sabe cómo y cuándo se dio el encuentro, pero ya en el nuevo siglo Soros le propuso al empresario de Clarín conformar una sociedad para incrementar la producción de arroz y conseguir con su venta ganancias extraordinarias, aprovechando el incremento del precio de los granos en el mercado internacional. Se fijaron una meta: exportar más de 130 mil toneladas anuales.

Hasta el 2008, así como se desconocía este acuerdo, tampoco se sabía mucho acerca de los medios de los que querían valerse para sumergir a una parte de Corrientes en una gran olla repleta de la gramínea. Justamente de esa posibilidad hablaba el ecologista Lacour en el censurado programa de Landriscina.

Es que para materializar su negocio, Aranda-Soros pretenden interrumpir el flujo del Ayuí Grande, en el departamento de Mercedes, con un paredón a cota 60 que lo atravesaría por completo, al punto de inundar su lecho completo en decenas de kilómetros de costas. Escribimos en presente porque el proyecto sigue en pie. La propuesta consiste en crear un lago artificial de proporciones descomunales. Tan grande como El Palmar de Colón, Entre Ríos, mayor que la famosa Laguna del Iberá y 12 veces más extenso que el casco urbano de la propia ciudad de Mercedes. ¿Para qué necesitarían semejante lago artificial? Para disponer de agua suficiente destinada al riego de las plantaciones. Es decir: el agua que naturalmente surgió en ese territorio en el amanecer de los tiempos, ahora pasaría a ser propiedad privada de los empresarios.

Tal como está planteado, se inundarían 18.000 hectáreas de ambientes naturales que incluyen pastizales y bosques nativos con vocación ganadera y conservación de la biodiversidad, para transformarlos drásticamente al cultivo de arroz. El reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de la gigantesca superficie de plantíos, y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay) podría quedar severamente comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo ya no serían las mismas.

Quizá porque el tema tomó estado público, el mismísimo suplemento rural de Clarín destacó en su edición del 21 de junio de 2008 la importancia de la inversión “para la producción y la creación de fuentes de trabajo”. Pero se ve que la iniciativa ya venía madurándose desde antes. “Hubo intentos de llevar adelante el plan mucho antes, pero la debacle de 2001 nos obligó a desistir en aquella oportunidad”, dijo Mario Freire, a quien se indica como representante de las dos empresas asociadas, es decir: Copra S.A., cuyo titular es José Aranda, número 2 del Grupo Clarín, y Adecoagro, perteneciente al financista húngaro George Soros. “El año pasado tomamos la fuerte decisión de terminarlo y presentarlo a las autoridades”, explicó el propio Aranda al matutino del grupo económico que preside.

Así fue como a mediados de 2008, el gobernador de Corrientes, José Colombi, recibió a Aranda y compañía, quienes le entregaron un informe de 2.000 páginas donde se detallaban “aspectos técnicos y estudios de impacto ambiental y social que demuestran la viabilidad de la iniciativa”, según dijeron los inversores. La posición de Colombi no se hizo esperar. En conferencia de prensa el mandatario provincial afirmó: “Saludamos, acompañamos y felicitamos a este emprendimiento del sector privado que ayudará a solucionar cuestiones sociales y da esperanzas de crecimiento a la provincia”.

Sin embargo, organizaciones ambientalistas consideran ilegal que un grupo privado se adueñe de un río para hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales. Al mismo tiempo, la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación adelantó en la primera semana de agosto de 2008 que el proyecto inversor debe ser analizado “muy cuidadosamente” por los efectos negativos que podría producir en una zona como la de los Esteros del Iberá. Cuando terminábamos de escribir este libro, el proyecto aún no se había tratado.

(...) De Aranda, que es decir una parte de Clarín, hay otras cosas para contar. El ejecutivo ejerce la titularidad de la Asociación Bradford Argentina, que representa a lo más granado de la oligarquía ganadera. Durante 2008 esta entidad publicó en el diario dos solicitadas en la que defendía la lucha “del campo” contra “la prepotencia del gobierno”. Y más todavía: a través de la compañía Copra S.A., que preside el mismo Aranda, Clarín y La Nación se unieron hace siete años para empezar a organizar las exposiciones rurales que tienen lugar, durante los meses de marzo, en distintos polos rurales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba. Estos eventos concentran a casi todo el espectro del sector agropecuario, lo que les permite acordar negocios por varios cientos de millones de pesos. En la edición 2008, realizada en Armstrong, Santa Fe, se concretaron ventas por $ 380 millones.

Por eso Clarín supo cómo sembrar el terreno durante el chantaje de los pooles sojeros... Su suplemento rural fue muy cristalino cuando en la edición del 22 de marzo de 2008, es decir, cuando se cumplían 12 días del paro, establecía que “el campo fue provocado y ahora reacciona como debe”, para agregar que “los productores saben que esta pelea va para largo y por eso deben prepararse”. Pocos días antes, en la edición del 8 de marzo, el diario homenajeaba a los sacrificados hombres del campo. En la página central del suplemento sobresalían las fotografías de los titulares de la Sociedad Rural, por entonces Luciano Miguens, y de Confederaciones Rurales, Mario Llambías, brindando con champagne junto al mismísimo Aranda. Buzzi y De Angeli ni figuraban porque, claro, en ese momento no eran del palo... El paro ya estaba en marcha y Clarín parecía salir a dar la bienvenida a los impulsores de la medida. En 2009 el diario repitió la operación. Como si alentara a su tropa de terratenientes a avanzar contra el enemigo a paso redoblado, en la edición del jueves 12 de marzo, Huergo escribía en Clarín: “El aniversario encuentra nuevamente al campo listo para una nueva batalla...”.

(...) La urgencia por cerrar filas en derredor de la torre de control del nuevo orden, genera tal dependencia que el más grande grupo de comunicación y formación de ideas y pensamientos de la Argentina no tiene escrúpulo alguno en seguir difundiendo las ideas de quien es uno de los mentores de ese nuevo orden, Henry Kissinger, de quien incluso se ha probado judicial y políticamente su participación en los más sangrientos ajustes practicados en Argentina y los países vecinos durante el período de 1973 a 1980.

(...) En las columnas que firma (en Clarín), este genocida intelectual es presentado como ex secretario de Estado de Estados Unidos, definición que, por verdadera, no hace sino camuflar su verdadera identidad: la de un hombre del poder mundial que les pone la pistola en la cabeza a los países que se niegan a aceptar las reglas de juego de esa sinarquía.

No es casualidad que disponga a su libre albedrío de las páginas del matutino. Porque si este medio es en la actualidad uno de los principales dueños de la riqueza y de las palabras, es gracias al Sr. K. Cuando en 1976 Martínez de Hoz convenció a la camarilla militar de que había que dar el zarpazo, una de las primeras medidas que se decidieron fueron las vinculadas al control de los medios de comunicación, que los patrocinadores del poder mundial ya habían determinado como claves para tener todo bajo control.
Por eso en aquel momento, y a instancias de lo que habían decidido en el Departamento de Estado, Videla y sus esbirros llamaron a los propietarios de los tres diarios más emblemáticos del momento, Clarín, La Razón y La Nación, en ese orden, para pactar la Argentina de los próximos 50 años. El primer paso fue la cesión de Papel Prensa, una empresa que tomaron por 8 millones de dólares cuando, en realidad, los estudios de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Estado determinó que valía 250 millones.

Como dueños de la principal productora de papel de la Argentina, Clarín y La Nación (La Razón fue absorbida por el Grupo) consiguieron ahogar a los diarios que no forman parte del poder económico. ¿Por qué, cómo...? Mediante continuos aumentos en el precio de la materia prima esencial para el periodismo gráfico. Obsérvese cómo fue aumentando el valor de la tonelada en los últimos años:

Enero de 2007……$ 1.571
Enero de 2008……$ 1.903
Enero de 2009……$ 2.837

Al llegar la década del ’90, el llamado Consenso de Washington determinó que, para ejercer el control del pensamiento, los grandes diarios, la radio y la televisión en manos de grupos o personas amigas y confiables debían abandonar definitivamente su rol como medios de información, para constituirse en usinas ideológicas y de propaganda del neoliberalismo.

En Argentina, después del área de hidrocarburos, la inversión más alta de las corporaciones multinacionales se dirigió hacia los medios de comunicación. Se traspasaron empresas por valor de 10.000 millones de dólares. Y la gran mayoría fueron a parar a manos del Grupo Clarín, que favorecido por la Ley Dromi del gobierno menemista, que derogó parte del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión de la dictadura, les permitió a dueños de diarios adquirir radios y canales de TV.
El personaje clave de esta operatoria fue el lobbista del poder mundial Henry Kissinger, un viejo amigo del diario que tiene muchas “colaboraciones” publicadas: hace ya 22 años que Clarín le publica sus artículos de manera regular, a un promedio de ocho al año.

(...) En setiembre de 1990, al asistir a la reunión organizada por el Consejo de las Américas en Nueva York, Kissinger pidió en persona al entonces presidente Menem que se impulsara desde el Estado una legislación que permitiera a los propietarios de diarios argentinos acceder al control de emisoras radiales y canales de televisión, ya que el poder económico mundialista necesitaba de estos medios como nuevas usinas del ideario neoliberal.

(...) Las vinculaciones de Clarín con el poder mundial no se detienen allí. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, del inglés Massachusetts Institute of Technology) es presentado “hacia afuera” como una de las principales instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación en Estados Unidos, especialmente en ciencia, ingeniería y economía. Pero en términos “caseros” es lo que se dice “un formador de cuadros políticos e intelectuales para uso del dominio mundial”.

Hasta su muerte, en julio de 2002, uno de los cerebros del MIT era el economista norteamericano Rudiger “Rudi” Dornbusch. Acompañado por su par chileno Ricardo Caballero, ambos hicieron público el 27 de febrero de 2002 un documento de tres carillas titulado “Argentina, un plan de rescate que funcione”.

Dornbusch consideraba en el mismo que la profunda crisis económica y social que sufría por ese entonces la Argentina superaba largamente a los propios argentinos. Y por eso mismo, cualquier solución debería ser no sólo diseñada, sino ejecutada por extranjeros. Es decir: proponía la intervención extranjera sobre el Gobierno argentino, al menos sobre las palancas de la política fiscal, monetaria y la administración de impuestos.

(...) Frente a esta propuesta indecente, en aquel ya lejano marzo de 2002 Clarín apenas informaba sobre la disparatada injerencia de este hombre del MIT. Se había limitado a reproducir en un pequeño espacio un cable de la agencia Diarios y Noticias (DyN), como para cumplir con la publicación de la información pero sin hacer tanta alharaca por el significado de la misma, es decir: un descarado movimiento neo-imperial auspiciado por una entidad con la que tiene acuerdos.

Al respecto, el MIT tiene firmado un convenio con la Universidad de San Andrés, semillero este de donde el Grupo Clarín toma cuadros profesionales, técnicos e intelectuales, tal los casos de Ricardo Javier Anglada, quien se desempeña como Director General de Canal 13, y el internacionalista Juan Andrés Tokatlián, columnista del diario en la sección Política Exterior.

Los acuerdos del Grupo Clarín con el MIT y con la Universidad de Columbia, ligada al Departamento de Estado, también redundaron en este nuevo siglo en la formación de sus periodistas. Desde al menos 2003, el diario envía a integrantes de su redacción que durante períodos que van de los cuatro a los nueve meses regresan formateados con las ideas que incorporan en aquellas mecas del pensamiento liberal. Curiosamente, a su regreso pasan a ocupar cargos como editores o jefes de sección.

(...) La muy promocionada Maestría en Periodismo que el Grupo lanzó en 2001 para formar a gusto y antojo a hombres de la prensa también responde al mandato de los grupos de poder económico locales y extranjeros que necesitan contar con profesionales dóciles. Todos los años, entre 25 y 30 periodistas de la Argentina y de otros países de habla hispana pagan unos 2.500 dólares para que Clarín les enseñe las técnicas del periodismo colonial, que cada uno de ellos ejercerá después en los medios a los que accedan, incluso en algunos de los que controla el propio pulpo mediático.

Magnetto, el hombre que se hacía llamar Dios


Héctor Magnetto, un hombre que se hace ver poco pero hace sentir su poder.
Hace ya 18 años solía ir a la redacción de la calle Tacuarí a entregar las colaboraciones para el Clarín dominical. Era habitual cruzarse con colegas y amigos de la vida. En una oportunidad, encontré a uno con el que había cursado la facultad.

Un tipo lúcido, criado en un barrio de gente dura. De esos buenos periodistas en los que su costado intelectual tiene que hacer un gran esfuerzo para hacerse paso entre el futbolero y el guapo. Mirá ese escritorio –me dijo–. Ése es un lugar privilegiado. Miré y no tenía nada excitante. Era tan feo como todos los muebles rústicos de escritorio de las redacciones. Completamente desangelado. ¿Sabés por qué es un lugar clave? –insistió–. Porque desde ahí se ve el ascensor, y cuando alguno de acá, del segundo, sube al cuarto, hace correr la bola de que el fulano fue a hablar con Dios. Y con una cara suave, que nada tenía que ver con el pibe duro que conocía, me aclaró: Dios es Magnetto. Ojo, Dios porque no lo ves, pero está en todas partes.

Héctor Magnetto jamás era visto en la redacción y ninguno de los periodistas del diario se cruzaba con él en un pasillo. El hombre que estaba a cargo del diario era un misterio. Y lo sigue siendo. La tradición era que los elegidos eran los que guardaban silencio.

Los que bajaban del cuarto y se iban derechito a su escritorio sin derrochar chimentos en el camino dando tela para tejer conspiraciones y espionajes no más graves que las pequeñas miserias de la vida. Pero en el caso de Clarín, ese estilo resultó la contracara de la elegida por su fundador, Roberto Noble, cuyo busto está en la entrada misma del edificio. todos saludarán los 55 años de la aparición del primer número del diario que Noble dirigió por casi 24 años.

Recuerdo una anécdota que me contó Osvaldo Bayer, quien guarda un gran respeto por Noble, que se paseaba por la redacción y departía con los periodistas. En pleno gobierno de Arturo Frondizi, Bayer pasó un mes preso por una quijotada: invitado al pueblo de Rauch a hablar, no tuvo mejor idea que contar las andanzas del mercenario y asesino de indios, el militar prusiano Federico Rauch. Pero lo interesante es que, a poco de salir de la prisión, Bayer estaba sentado frente a su máquina de escribir, cuando Noble se le plantó atrás. ¡Zas. Soné! –se dijo Bayer–. Pero, para su sorpresa, Noble le dijo: Usted va a ir a la mesa de redacción. La respuesta del sorprendido Bayer fue: No, doctor. Yo no puedo ir a la mesa de los jefes. Soy de izquierda. Precisamente –replicó el director–. Me dicen que la mesa es muy de derecha. Por eso será jefe de Política y Fuerzas Armadas.

Pasados los años, llegaba la dictadura de Juan Carlos Onganía. Noble no llegó a ver la caída del dictador –ocurrida en mayo de 1970– porque murió en enero de 1969 y su viuda, Ernestina Herrera, que nada tenía que ver con el periodismo, quedaba al frente del diario. El general Roberto Levingston reemplazaba a Onganía y, a poco de andar, Bayer publicó un artículo que produjo la ira del nuevo dictador. Bayer se enteró de que Levingston no tomaba muchas decisiones porque vivía borracho. Y lo publicó tal cual en Clarín. Al día siguiente, Levingston visitó Clarín, primero fue a la oficina de la directora y luego bajó acompañado por ella a la redacción. Ernestina, por entonces joven y bella, hizo que los periodistas se acercaran. Se armó el semicírculo y ella, al lado del dictador, disparó: Entre nosotros hay un traidor. Bayer, como un voluntario a la misión suicida, dio un paso al frente y dijo: Usted se refiere a mí. La escena, patética, terminó con la media vuelta del dictador y la directora, satisfechos ambos por el escarnio público.

A partir de entonces, Bayer fue a Cultura y Espectáculos hasta que, finalmente, le encomendaron hacer artículos intemporales que casi nunca salían publicados. Un buen día, harto del ninguneo, el maestro de periodistas se acercó a la oficina de Octavio Frigerio, que por entonces manejaba la línea editorial, y presentó la renuncia. La respuesta fue seca: Es lo que estábamos esperando. El estilo áspero de Frigerio hacía escuela en algunos de los que llevaba. Uno de ellos fue Magnetto, quien entró a principios de los setenta al diario. Su experiencia era la de contador en una tienda de artículos del hogar que llegó a la quiebra. Entró como adscripto a la dirección de la mano de Frigerio.

El contador fue creciendo. Durante la dictadura de Jorge Videla, el hombre que luego se haría llamar Dios pudo probar lo que son los negocios en tiempos de genocidio. Papel Prensa, adopción de hijos de la directora, Malvinas, demasiadas cosas sellaron la capacidad de mando de Magnetto. Cuando llegó el menemismo, pudo hacer realidad el sueño del multimedio. Pero así como Carlos Menem había sido un buen socio los primeros años, no cedió a las pretensiones del Grupo de extenderse a la telefonía. Fue entonces que, bajo la supervisión divina, el Grupo decidió contratar a semiólogos y sociólogos para tratar de impedir la reelección de Menem. Pero, en mayo de 1995, el riojano al que nadie recuerda haber votado, ganó cómodo.

Pocos meses después, en agosto, Clarín celebró sus 50 años y la declaración de hostilidades abiertas a Menem con la investigación del contrabando de armas a Croacia y Ecuador. Magnetto fue quien comandó esa cruzada. Cuando llegaban las elecciones de 1999, el hombre fuerte del multimedio fue contundente: ahora el Presidente lo ponemos nosotros. Y así fue que llegó Fernando de la Rúa. No era una cuestión de simpatías políticas sino de construcción de poder. Basta recordar que el oponente en aquellos comicios fue Eduardo Duhalde, quien más tarde llegó a la Casa Rosada con el empuje de Clarín.

Duhalde, que era senador por Buenos Aires, a principios de 2002, logró que la asamblea parlamentaria lo eligiera. La primera carpeta que debía meter en el Congreso era la Ley Clarín, para evitar la quiebra del grupo, fuertemente endeudado. Con modificaciones, la ley salió y el Grupo quedó fortalecido.

La ira de Dios, por estos días, llegó a los niveles más altos. Con las acciones en baja, con la pelota en movimiento para todos, con la fusión entre Cablevisión y Multicanal en graves problemas y con el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales listo para ingresar a Diputados. Algunos dicen que la Presidenta lo mandará el jueves, porque es el Día de la Radiodifusión. Otros sostienen que la fecha va a ser tomada por Dios como un modo de amargar la fiesta del viernes, aquella en la que el monopolio recordará la salida del primer número de Clarín.
por Eduardo Anguita 23-08-2009

"Rompiendo el silencio": soldados israelíes cuentan como se tortura en los territorios palestinos ocupados


Antiguos soldados israelíes fundan “Breaking the Silence” para romper el silencio y hablar sobre los abusos que comete su ejército en las zonas ocupadas.
Lo que más añora el reservista del ejército israelí, Yehuda Shaul, es ser juzgado por todas las fechorías que cometió durante el servicio militar, aunque tenga que ir preso por décadas. Pero el judío ortodoxo, nacido hace 27 años en Jerusalén, sabe que eso no ocurrirá: “Está claro por qué yo no voy a ser juzgado: si me llevaran a mi delante de un juez, tendrían que llevar también a mis superiores a la cárcel. Yo quisiera y me alegraría si esto sucediera, porque éste sería el acto político más importante de mi vida. Así se juzgaría también a todo el sistema de injusticia que rige en Cisjordania.”

“Disparar y no hacer preguntas”

Shaul cumplió su servicio militar en Hebrón, donde vive una pequeña minoría de 600 pobladores extremistas judíos junto a 220.000 palestinos. Luego del servicio militar fundó con sus camaradas la organización “Breaking the Silence”. Los jóvenes cuentan allí por primera vez a la opinión pública israelí de qué manera maltratan y humillan a los palestinos en Hebrón.
Yehuda recuerda, por ejemplo, “cuando queríamos ver un partido de fútbol simplemente buscábamos una casa que tuviera una antena parabólica en el techo. Entonces irrumpíamos en ella, encerrábamos a la familia en una pieza y mirábamos el partido. Todos los soldados hacíamos cosas así.”
Desde el 2004 rompen el silencio y esclarecen a la opinión pública e israelí sobre la ocupación. Después de la guerra de Gaza, hace un año, publicaron testimonios de soldados israelíes a quienes los oficiales les habían dicho claramente que “ya no se trataba de respetar a la población civil”. Por el contrario. Si hubiera algún problema, había que disparar y no hacer preguntas.

Obligación moral

“Es la primera vez que “Breaking the Silence” realiza una gira organizada por Europa y EE.UU.”, explica Yehuda Shaul. “Creemos que la guerra de Gaza marcó un serio cambio y es nuestra obligación moral, como soldados que estuvimos allí, contarle al mundo lo que hicimos allí”.
En Alemania Shaul habló sobre estos testimonios de soldados israelíes con políticos, miembros de comisiones por los Derechos Humanos y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Yahav Zohar, del Comité Israelí contra las destrucciones de viviendas,habló sobre la situación de los Derechos Humanos en las zonas palestinas. Según Yahav Zohar ya se lograría mucho si ciertos paises aliados de Isreal se atienen a sus propias leyes. El joven activista israelí comprobó también que EEUU no solo financia a Israel sino tambien protege a Israel de sanciones internacionales habilitando que violen los derechos humanos en las zonas ocupadas.A nivel internacional crece el movimiento de activistas cívicos que exigen una solución pacífica en Cercano Oriente e insisten en respetar los Derechos Humanos.

viernes, 19 de marzo de 2010

La Justicia suspendío las pericias de ADN a Marcela y Felipe Noble


La Cámara Nacional de Casación Penal adoptó la medida luego que los abogados de los jóvenes presentaran un recurso para apelar ante la Corte Suprema de Justicia. El estudio iba a relizarse el lunes próximo (22/03) y es para determinar si son hijos de desaparecidos

Increiblemente, la trama de la novela más oscura que incluye a la dueña y los herederos del grupo multimedio más grande del país suma un nuevo capitulo. La Sala Segunda de la Cámara Nacional de Casación Penal suspendió sin fecha la realización de las pericias de ADN a los hijos adoptados por Ernestina Herrera de Noble, para determinar si se trata de hijos de desaparecidos en la última Dictadura Militar.

Los jueces adoptaron esa medida debido a que los abogados de los jóvenes, encabezados por Jorge Anzorregui, presentaron hoy a primera hora un recurso de queja para apelar ante la Corte Suprema de Justicia.

Los jueces Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci entendieron que la mera presentación del recurso causa "efecto suspensivos" en la realización de la medida. La Cámara Federal de San Marín había ordenado la realización inmediata de la pericia de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Los abogados de las Abuelas de Plaza de Mayo , Alan Iud, Mariano Gaitán y Agustín Chit, apelarán hoy mismo, a la vez que presentaron un escrito expresando las presuntas irregularidades y solicitando que el recurso sea rechazado.

Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado en el que informaban que las muestras de sangre de Marcela y Felipe Herrera de Noble, obtenidas en el Cuerpo Médico Forense, iban a ser analizadas a partir del próximo lunes ( 22/03) en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Al finalizar el comunicado decían que "como en todos los casos las Abuelas esperamos que finalmente se sepa la verdad y que los nietos que aún esperamos recuperen su identidad". Al parecer, una vez más, la verdad todavía se hace esperar.

jueves, 18 de marzo de 2010

OJO REUTEMANN, QUE ESTA POR HABLAR....


María Noemí Claudia Bobbio Orellano vive en Montecarlo y es la ex mujer de Carlos Alberto Reutemann, con quien estuvo legalmente casada hasta 2006, cuando concretaron el divorcio y la división de bienes aunque estaban separados desde hacía mucho tiempo. Bobbio, autora de la saga de libros Peticotas,denuncia hoy jueves 18/03:

Comunicado Urgente desde mi residencia en Europa

Directamente desde Europa hago saber al senador y a sus seguidores, en honor a la Verdad, a la cual defiendo como virtud primordial del SER, no aceptar más este juego inadmisible y solapado en el cual me veo envuelta.
Si esto no finaliza, me encargaré de contar la Verdad, la cual por pudor y respeto, he sabido callar.
Con toda responsabilidad, saludo a mis queridos lectores.
Mimicha Bobbio.
http://mimichabobbio.blogspot.com/2010/03/comunicado-urgente-desde-mi-residencia.html

18 DE MARZO DE 1962: ELECCIONES PARA GOBERNADOR EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - TRIUNFO DE FRAMINI-ANGLADA.


Como el peronismo se había presentado dividido, perdió las elecciones para gobernador en la provincia de Santa Fe, lugar en el cual ganó el candidato de la UCRI. Esto alentó al gobierno de Frondizi a realizar las elecciones en la provincia de Buenos Aires, esperando que las divisiones impidieran el triunfo peronista.
Según cuenta el mismo Framini más de veinte años después, todas las fórmulas que empezaban a agitarse lo llevaban en el segundo término: Bramuglia-Framini, Rocamora-Framini, etc. Lo cierto es que con esto se demostraba que, dentro de su estrategia, Perón tenía en una posición de privilegio al sindicalismo peronista a través de las "62 Organizaciones". Por ello es que, finalmente, Perón aceptó y apoyó a Andrés Framini como candidato a gobernador de Buenos Aires.
Todavía no ha quedado claro hasta qué punto el oficialismo, la Unión Cívica Radical Intransigente (U.C.R.I.), pensaba que iba a poder derrotar al peronismo en aquellas elecciones de recambio de gobernadores de marzo de 1962. Posiblemente las opiniones estuvieran divididas y, además, se modificaran con el transcurso del tiempo que correría entre diciembre y marzo. El entonces gobernador de Buenos Aires, el doctor Oscar Alende afirmó, veinte años después (1982), en su libro Complot contra la Democracia, que "se ha sostenido que teníamos optimismo sobre los resultados. Esto es absolutamente falso, nuestra objetividad no influyó... en nuestra firme determinación de garantizar el sufragio libre". A su vez Enrique Alonso describe una reunión de Frondizi con dirigentes oficialistas: "Alende y Noblía se pronuncian por la libertad de los comicios. Alende subrayó: 'si se proscribe, yo no puedo permanecer como gobernador'; salvo Guillermo Acuña Anzorena y Zubiri (fórmula bonaerense de la U.C.R.I.): -Con proscripción ganamos nosotros, sin proscripción gana el peronismo-... todos los presentes están por el criterio de apertura... Frigerio... insiste en el mismo temperamento: 'Lo contrario sería negar nuestra propia esencia'". La Unión Cívica Radical del Pueblo (U.C.R.P.) presentaba como candidato a un hombre querido y respetado por todos: Crisólogo Larralde. Su repentino fallecimiento, un mes antes del comicio, parecía presagiar la oscuridad de los tiempos que vendrían.
El gobierno optaría por no proscribir, pese a las presiones militares.
Como se dijo más arriba que, relató Framini veintitrés años después: "... el General, sabiendo que yo no quería saber nada de ser candidato, me llama a España. Viajo y me ofrece el primer término diciendo: 'Vea, usted hasta ahora ha sido el caballo y otro el jinete. Ahora será usted el jinete'".
Es entonces cuando Perón, desde su exilio madrileño, presentaría una estrategia con una doble consecuencia interpretativa: se presentaría como candidato a vicegobernador de Buenos Aires, acompañando a Andrés Framini, dirigente del gremio textil. Así lo explica el sorprendido Framini: "Quedé postulado entonces, pero sin fórmula. La campaña electoral la iniciábamos con un acto en Avellaneda, y hasta el día anterior no teníamos el segundo nombre. En la mañana de ese día me llamó Mariano Tedesco y me dijo que la fórmula era Framini-Perón. Mi sorpresa fue total al punto de preguntarle si no estaba borracho. Tedesco me aseguró que no sólo era así, sino que también Perón iba como candidato a diputado en la Capital. Viajé inmediatamente a Montevideo para hablar telefónicamente a Madrid. Efectivamente, la fórmula era Framini-Perón". Continúa el dirigente textil: "Evidentemente, esta maniobra apuntaba a romper las trenzas e impedir la división del Frente Justicialista: con Perón incluído en la fórmula, nadie se atrevería a fraccionarlo, como había ocurrido en Santa Fe. Perón no creía que se le permitiera la concurrencia al Justicialismo, y en la carta a Iturbe afirmaba que "lo más probable es que se nos tenga en la incertidumbre hasta el último día y se aproveche esta situación para dividirnos y descomponernos, como se lo ha hecho en Santa Fe, contando con la colaboración de algunos dirigentes peronistas".
De esta manera produciría: por una parte, demostrar que su candidatura sí sería proscrita por la pseudo legalidad radical intransigente y, por la otra, señalarle inequívocamente al electorado peronista que apoyaba a Framini. Además, muchos le atribuyen al ex presidente que hubiera dicho en su residencia de Puerta de Hierro: "-Si ganamos, podemos perder todo. Si perdemos, no ganamos nada...". Aunque, finalmente, los dirigentes peronistas obtuvieron el asentimiento del conductor exiliado.
Es así como, aliviados, los secretarios militares pudieron informar a todas las unidades que el "tirano" no podría ser candidato.
Frondizi temblaba, porque la Unión Popular –con todo el folklore peronista y su vi-rulenta campaña- ya no podía ser proscrita y el triunfo lo tenía prácticamente asegurado, por lo tanto había que decidir qué se haría después. El Ministro del Interior, Vítolo, sostuvo que el peronismo saldría segundo, pero que la provincia de Buenos Aires podía perderse y en ese caso "yo creo que Framini no puede hacerse cargo del gobierno... se debe recurrir al arbitrio [¿o "arbitrariedad"?] constitucional de intervenir la provincia... creo que vale la pena correr el riesgo y considero que el peronismo y sus postulados serán definitivamente derrotados. Repito, no obstante, que si gana, se la debe intervenir". Vítolo era, en realidad, bastante optimista; los secretarios militares veían la situación bonaerense con preocupación.
Y llegó el 18 de marzo de 1962, en todo el mundo, pero en la provincia de Buenos Aires la fórmula de la Unión Popular con Andrés Framini, acompañado por Marcos Anglada obtenía el triunfo electoral con 1.171.757 votos, mientras que la U.C.R.I. sumaba 731.877 sufragios y los radicales del pueblo 627.094.
El lunes 19 por la mañana Frondizi anunció la intervención. Pocas horas después el general Salas Martínez se hacía cargo de la misma, aun antes de firmado el decreto".
Frondizi, como había adelantado, intenta calmar la marea interviniendo Buenos Aires, Tucumán, Chaco, Río Negro y Santiago del Estero (20 de marzo), es decir, las pro-vincias ganadas por el peronismo "puro". En el decreto de intervención decía el presidente: "... durante las últimas etapas de la campaña electoral atemorizaron a la población con recursos de propaganda que evocan un período luctuoso para las libertades públicas [...] que este proceso envuelve el regreso a la senda del despotismo, de la persecución entre hermanos [...], que los gobiernos locales, a poco tiempo de la finalización del período [...], no se encuentran en condiciones de poder contener el vasto proceso de subversión en marcha [...], crisis de la forma republicana de gobierno en esas provincias".
Al día siguiente de las elecciones, el Dr. Alende ya no gobernaba más, el general de brigada Guillermo Salas Martínez era nombrado: "Custodio de los bienes de la provincia de Buenos Aires". En el libro, tantas veces evocado, Alende comenta amargamente: "El procedimiento ha sido arbitrario, errado e inconsulto. De contar con la fuerza suficiente, hubiera resistido. No teniéndola, he preferido ahorrar sacrificios y actitudes estériles".
"Vítolo, por su parte, no se atrevió a cumplir el último acto de su plan. Llegado el instante de asumir el compromiso, es decir, de refrendar el decreto de intervención, aprovechó la coyuntura para intentar salir aparentemente airoso. Fue el ministro de Defensa Nacional, Villar, quien debió afrontar las consecuencias de esa defección. El conflicto lo llevó a una grave perturbación íntima y emocional que implicaba admitir la negación de la conducta y de la tradición radical. El cinco de abril de 1931 pesaba en las conciencias".
Inexplicablemente Framini y las 62 mostraban un lenguaje moderado que contrastaba con el de la campaña electoral. Los militares preparaban los "cursos de acción" a seguir.
El 28, los uniformados de las tres fuerzas fueron a solicitarle a Frondizi la renuncia. El presidente, tal como había prometido, se negó rotundamente. Los militares se retiraron del despacho presidencial y Frondizi abandonó la Casa Rosada, para dirigirse a la residencia de Olivos. Algunos testigos afirman que desde allí se comunicó telefónicamente con el jefe de Campo de Mayo para interrogarlo acerca de su posición: un desconocido general llamado Juan Carlos Onganía, le habría respondido el ambiguo: que estaba a las órdenes del comandante en jefe.
Poco antes de las 8 de la mañana del 29 de marzo Frondizi era derrocado, aunque sin que le hubieran podido arrancar la renuncia, trasladándolo en avión a Martín García, donde quedaría confinado, según –también- había sido su voluntad.

Las escuchas no dejan dudas sobre la presión al Consejo de la Magistratura


Las ma­nio­bras del ase­sor del se­na­dor y con­se­je­ro Er­nes­to Sanz ha rea­li­za­do pa­ra in­fluir en la de­ci­sión que fi­nal­men­te to­ma­rá el jury de en­jui­cia­mien­to, que­da­ron aún más ex­plí­ci­tas al co­no­cer­se las trans­crip­cio­nes de las gra­ba­cio­nes que com­pro­me­ten la ta­rea del re­pre­sen­tan­te ra­di­cal.
Las evi­den­cias de las ma­nio­bras que Os­val­do Ros­si, ase­sor del se­na­dor y con­se­je­ro Er­nes­to Sanz, ha rea­li­za­do pa­ra in­fluir en la de­ci­sión que fi­nal­men­te to­ma­rá el jury de en­jui­cia­mien­to en el jui­cio po­lí­ti­co que se le si­gue al sus­pen­di­do juez de Zá­ra­te-Cam­pa­na Fe­de­ri­co Fag­gio­nat­to Már­quez, que­da­ron aún más ex­plí­ci­tas al co­no­cer­se las trans­crip­cio­nes de las gra­ba­cio­nes que com­pro­me­ten la ta­rea del re­pre­sen­tan­te ra­di­cal de los se­na­do­res de la Na­ción, en el que de­be­ría ser un de­bi­do pro­ce­so en el mar­co ins­ti­tu­cio­nal del Con­se­jo de la Ma­gis­tra­tu­ra. Sin em­bar­go, un man­to de sos­pe­cha so­bre el fu­tu­ro ve­re­dic­to, que no de­be­ría de­jar lu­gar a du­das, po­dría man­char la la­bor de la ma­gis­tra­tu­ra por cuen­ta de uno de sus con­se­je­ros.

Re­sul­ta que las con­ver­sa­cio­nes que com­pro­me­ten a Sanz, a tra­vés de Ros­si, de­la­tan la pre­sión que el abo­ga­do del te­rra­te­nien­te An­to­nio “Ba­chi” Paz­za­glia, Fran­cis­co Cas­tex, hi­zo pa­ra que el juez Fag­gio­nat­to Már­quez no sal­ga in­dem­ne del jui­cio po­lí­ti­co que se le si­gue. El in­te­rés de Cas­tex re­si­de en que su clien­te es el prin­ci­pal im­pu­ta­do de la cau­sa que in­ves­ti­ga la que­ma de pas­ti­za­les ori­gi­na­das en las is­las del Del­ta. Fag­gio­nat­to es el juez que in­ves­ti­ga el de­li­to que afec­tó al­re­de­dor de 66.000 hec­tá­reas, es­pe­cial­men­te en zo­nas ur­ba­nas, in­clui­da Bue­nos Ai­res, por ca­si un mes en abril del 2008.

De acuer­do con in­for­ma­ción de pren­sa de la épo­ca, ve­ci­nos de la zo­na re­co­no­cie­ron que Paz­za­glia so­na­ba “fuer­te des­de ha­ce años co­mo res­pon­sa­ble de la que­ma de pas­ti­za­les”. “Ba­chi”, co­mo se lo co­no­ce, y quien es­tu­vo pró­fu­go en esos días tras su im­pu­ta­ción, se­gún la mis­ma fuen­te, es tam­bién co­no­ci­do por unas “obras hí­dri­cas clan­des­ti­nas que rea­li­zó en sus tie­rras. Di­cen que ha­bría des­via­do el cau­ce de un río pa­ra su pro­pio be­ne­fi­cio”.

En las trans­crip­cio­nes, que son in­ter­ven­cio­nes al te­lé­fo­no del abo­ga­do Cas­tex y que se co­no­cie­ron en el mar­co de la cau­sa de las es­cu­chas ile­ga­les que in­vo­lu­cran al ex co­mi­sa­rio Jor­ge “Fi­no” Pa­la­cios, exis­ten in­ter­cam­bios que no de­jan du­das.

Ma­ria­no: –…po­ne­le que nos ha­gan lu­gar a to­do lo que es­ta­mos ha­cien­do, des­pués vie­ne el te­ma de lo más jo­di­do, que es se­guir en el pro­ce­so con es­te juez de mier­da, ¿no?
Fran­cis­co: –Bue­no, pe­ro hoy la ur­gen­cia es…
M.: –No, ya sé, pe­ro es­to con­ti­núa…
F.: –Sí, sí. És­te es el epi­so­dio I.
M.: –Sí…
F.: –Por eso…
M.: –Por­que va a se­guir in­ten­tan­do sa­car lo que no co­rres­pon­de.
F.: –No, pe­ro des­pués lo que hay que ha­cer es po­ner­le to­da la pre­sión, su­bir­nos al jui­cio po­lí­ti­co que le es­tán pi­dien­do, ¿en­ten­dés? No en pri­me­ra lí­nea, pe­ro em­pu­jar…
–¿Qué tal Pan­chi­to, có­mo an­das?
–¿Qué ha­cés cam­peón?
–Acá an­da­mos…
– …Vis­te, tu ve­ci­no que vos a ve­ces me avi­sás al­go…
–Sí.
–Ha­ce­lo mier­da.
–Sí, sí, ésa es la idea […]
–Ten­go que ver qué ca­ra­jo quie­ren ha­cer; el pro­yec­to yo ya lo pa­sé, de ci­ta­ción y la idea era ci­tar­lo a él…
Fran­cis­co: –¿Qué ha­ces, Os­val­di­to? […] Che, es­cu­cha­me una co­sa: ¿sa­bés al­go del asun­to aquel de la sie­te?
Os­val­do: –Sí, sí, no ten­go idea en qué an­da aho­ra.
F.: –¿Po­dés ave­ri­guar?
O.: –Aho­ra en un ra­ti­to te ave­ri­guo.
F.: –Bue­no, y con el otro ban­di­do, ¿qué pa­só?
O.: –Y… eso es­tá a la es­pe­ra por­que pri­me­ro no hu­bo reu­nión, es­tas úl­ti­mas dos se­ma­nas… y Sanz es­ta­ba afue­ra, así que tam­po­co se iba a tra­tar; el pro­yec­to es­tá pre­sen­ta­do y to­do, pe­ro has­ta tan­to no vuel­va aquél y no ha­ya reu­nión…
El Argentino

Gil Lavedra, Binner, Cablevisión y la Coparticipación Federal



El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, contrató a dos estudios jurídicos de la ciudad de Buenos Aires para demandar a la Nación por tres causas vinculadas a la coparticipación federal. A pesar de contar con 140 abogados en la Fiscalía de Estado Provincial, decidió contratar sin licitación previa (a pesar de lo que estipula le legislación provincial) al estudio jurídico de quien encabezó la lista del Acuerdo Cívico y Social en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Gil Lavedra, quien a su vez en el año 2008 anunció que de ser electo diputado (lo fue) renunciaría al más que ameno contrato.
Además de Gil Lavedra, fue contratado el estudio jurídico “Bouzat, Rosenkrantz y asociados”, que representa, entre otros, a Cablevisión (de Clarín), a la Confederación de Asociaciones Rurales, al Grupo De Narvaez, Cervecería Quilmes, a La Rural Predio de Palermo y a YPF, entre otras empresas privatizadas y multinacionales.


Los abogados de este segundo estudio componen el selecto grupo de Abogados de Empresa, una sección del coloquio de IDEA.Fueron, además, altos funcionarios de De La Rúa y Duhalde en el área de Defensa de la Competencia ( y ahora, del otro lado del mostrador representan a Héctor Magnetto en Cablevisión y a Quilmes en la fusión con Brahma objetada por Defensa de la Competencia por su posición dominante)
Las demandas de Binner son tres y remiten a pactos fiscales firmados durante las presidencias de Menem y de la Alianza (que Binner y Gil Lavedra integraron):
Una demanda corresponde a un fondo creado con dinero de las provincias para financiar la autarquía de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); otra es por el 15 por ciento de coparticipación federal que se les quitó a las provincias para solventar la ANSES en el marco de la escandalosa creación de las AFJP; y la tercera remite al año 2002 (con acuerdo socialista y radical, también), donde se modifica el reparto del impuesto al cheque.
La Corte Suprema convocó a las partes para el 17 de marzo, para una sola de las causas: la vinculada con las AFJP, pidiendo la devolución del 15% a la ANSES.
La demanda que pide la devolución de lo quitado por la Nación para la autarquía de la AFIP, fue mágicamente borrada en el decreto 1399, dado que tal medida se tomó durante el gobierno de la Alianza, cuando Gil Lavedra…fue Ministro de Justicia. Aunque la normativa legal provincial obliga a licitar todo contratación que supere los 100 mil pesos, la falta de transparencia es tal que en el decreto que firma Binner (el 22 de diciembre del 2008 número 3165) nunca se mencionan a los estudios jurídicos en cuestión con sus nombres y apellidos (no sea cosa que todo esto salga a la luz), ni el monto del contrato, aunque se estipula un porcentaje del 30% si la demanda prospera. Atención acá: Gil Lavedra y Bouzat cobran igual un 30% si hay una “transacción favorable” (es decir, bajo un acuerdo de partes, donde los estudios jurídicos, claramente, trabajarían menos) con la sola condición de que Santa Fe obtenga 30 de cada 100 pesos que reclama; de esos 30 pesos, un 30% va a los abogados aún si la nación le niega el 70% de lo reclaman. Pero, a su vez, Gil Lavedra y Bouzat, cobrarán de todos modos aunque la presentación legal no prospere, de mínima, 40 mil pesos mensuales. Seguridad jurídica, que le dicen.
Por supuesto, este decreto fue objetado por el Tribunal de Cuentas de Santa Fe, por lo cual, Binner, rehizo en el 2009 el decreto 0560 rectificatorio del anterior y estipulando el monto a cobrar por los tan selectos estudios jurídicos en cuestión. 800.000 $, a dividir por partes iguales entre ambos estudios durante el 2009 (“ambos estudios” es textual: dado que se argumenta republicanamente que por la “confidencialidad abogado-cliente”….no se van a mencionar los estudios en cuestión ),. A eso hay que sumar lo previsto para los mismos contratos en el Presupuesto provincial de este año: $ 1.252.000, lo que implica en dos años $ 2.052.000, o poco más de un millón para el diputado Gil Lavedra y otro milloncito para el Acusador de la Competencia que supo ser, en años neoliberales, Defensor de la Competencia en el estado.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Son como los vagones del tren Sarmiento... No sólo vienen por Moreno....(COPANI)



Amigos Opositores (a todo):
Y qué querían?

* Que fuera de jefe de gabinete Felipe Solá o Rodríguez Larreta?

* Que nombraran en el ministerio de economía al joven Prat Gay o al niño Mauricio?

* En Justicia al Rabino Bergman o a Blumberg?

* En Cultura a De Angeli o a la Producción de Show Match?

* En Salud a De Narvaez o al Rey de la Efedrina?

* En el ANSES a Lopez Murphy o a Moria Casán?

* En Aerolíneas a Pierri o a Pier Nodoyuna?

Aguanten impacientes desestabilizadores...
Según la Constitución, todavía a los ministros los nombra el presidente y no el vice (cómo les gustaría)

Sigan participando...

Los saluda atentamente.

Muy atentamente, ya que con Ustedes hay que estar más que atentos.

Ignacio Copani
P.D.-- Quienes no se opongan a todo, no tienen porqué sentirse aludidos

La izquierda latino-americana en el poder: ¿Cuál izquierda?


“América Latina es hoy el lugar más estimulante del mundo. Por primera vez en 500 años hay movimientos hacia una verdadera independencia y separación del mundo imperial(1); se están integrando países que históricamente han estado separados. Esta integración es un prerrequisito para la independencia. Históricamente, Estados Unidos ha derrocado un gobierno tras otro; ahora ya no puede hacerlo. Hay un movimiento hacia la unificación regional: se empiezan a formar instituciones que, aunque no funcionan del todo, comienzan a existir. Es el caso de Mercosur y Unasur. Otro caso notable en la región es el de Bolivia. Después del referendo hubo una gran victoria, y también una sublevación bastante violenta en las provincias de la Media Luna, donde están los gobernadores tradicionales, blancos. Un par de docenas de personas murieron. Hubo una reunión regional en Santiago de Chile donde se expresó un gran apoyo a Morales y una firme condena a la violencia, y Morales respondió con una declaración importante. Dijo que era la primera vez en la historia de América Latina, desde la conquista europea, en que los pueblos habían tomado el destino de sus países en sus propias manos sin el control de un poder extranjero, o sea Washington. Esa declaración no fue publicada en Estados Unidos”.
En la perspectiva de Chomsky, la izquierda en el poder es presentada como aquella fuerza que, en su movimiento, está en proceso de preparar las condiciones necesarias para realizar lo que Evo Morales llama: la segunda independencia de la América Latina. En función de este objetivo, la izquierda estaría fomentando, desde ya, importantes iniciativas autónomas -tales como el Mercosur y la Unasur- que, en su momento, podrían ser las bases institucionales desde las cuales, la región podría renacer a su vida independiente.
Para Chomsky, estas iniciativas de autonomía regional ya no son simples formulas declarativas sino que ya demostraron sus primeros actos soberanos. Y esta ocasión se presentó cuando Evo, con la alianza regional, fue capaz de revertir y tomar la iniciativa frente la amenaza de golpe de Estado orquestado por la Media Luna boliviana. El todo demostraría entonces que, para Chomsky, la América del Sur, progresivamente, con sus iniciativas, ha dejado de ser el patio trasero de los EE UU. Dado que los nuevos gobiernos de izquierda, han dejado de ser simples marionetas bajo control de la potencia americana.
(1)El PERONISMO fue en la historia latinoamericano en enfrentar el imperialismo, pero no logro trasender mas alla de las fronteras argentinas.
Chomsky

MUY COMPLETO INFORME:Glifosato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud


Glifosato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud
I Parte - Glifosato y Transgénicos en el Mundo
¿Que es el Glifosato?
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total.
Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta, que es absorbido principalmente por las partes verdes de los tejidos vegetales.
En caso de propagación de Roundup sobre una planta, esta absorbe el producto químico hasta el nivel de las hojas, por lo que después pasa a la salvia, provocando la contaminación general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que conduce a la muerte la planta.
Los efectos en humanos, incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.
Los productos agroquímicos que Monsanto ofrece en la actualidad son:
• Roundup FG o Roundup Formulación Granulada, es la nueva presentación de la fórmula líquida de Roundup. Es altamente concentrado y se presenta en gránulos solubles en agua limpia para ser aplicado como pulverizado. • Roundup Amonio, compuesto por sal monoamónica al 39,6% y cocoamina un surfactante de última generación, tiene la composición del glifosato 360 gr. X litro al igual que el Roundup Classic.
Reseña sobre la Argentina agrícola
Argentina fue en el siglo XX un proveedor importante de carnes y cereales a la economía mundial. Esas mismas exportaciones -carne vacuna, trigo, maíz, girasol, etc.- también eran alimentos básicos de consumo popular masivo en el orden económico interno. La producción era fundamentalmente pampeana, mientras que en las regiones extrapampeanas se producían azúcar, algodón, yerba mate, (cultivos industriales orientados fundamentalmente hacia el mercado interno) o frutales y vino que empezaban a exportarse.
De esta forma Argentina mostraba soberanía alimentaria al obtener la casi totalidad de los alimentos que consumía su población desde su mismo territorio, excepto algunos productos tropicales como el café, los palmitos o las bananas. La producción era llevada a cabo en buena parte por productores medianos y pequeños, que constituían (si se los compara en términos comparativos con otros países latinoamericanos) una parte importante del conjunto de los productores agropecuarios.
En la década del ’70 el país entra en la “revolución verde” al introducirse nuevas variedades de cereales y oleaginosas en el campo pampeano, y los cultivos "de segunda" en combinación con el trigo, además tomar los nuevos paquetes tecnológicos. Se iniciaba la expansión de la producción sojera que junto a la entrada del "germoplasma mexicano" en el trigo, permitió el desarrollo del doble cultivo trigo-soja, muy difundido en la región pampeana, sustituyendo al maíz y al sorgo.
Introducción de la Soja RR
La producción sojera no dejó de aumentar año tras año. De tal forma que a mediados de la década de los años `90, 1996 más precisamente, comienza la implantación de la semilla transgénica de la soja RR que se combina con la denominada "siembra directa" (método de siembra en el que las semillas se plantan directamente en la tierra, sin ararla antes) y la utilización del glifosato, un agroquímico exclusivo aplicable a aquella implantación y que es utilizado en cantidades cada vez mayores.
La combinación trigo-soja-maíz (éste último también transgénico), es uno de los más dinámicos del agro argentino.
A mediados de la década también aumentó la producción de otros cultivos como el arroz, la papa, etc.
Otros cultivos transgénicos
Entre 1996 y el año 2006 realizaron cerca de 900 pruebas de campo en distintos cultivos y características, aprobándose para comercialización nueve eventos adicionales en maíz y algodón (tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos).
En julio de 2004 se autorizó la siembra del maíz transgénico Roundup Ready (RR) producido por la compañía Monsanto. Que el maíz RR sería lo que daría al productor una herramienta para mejorar fue la excusa que planteó Miguel Campos, secretario de Agricultura de entonces, para aprobar la entrada de este maíz.
Cereales como el trigo y el maíz u oleaginosas como la soja y el girasol se convirtieron en los complejos exportadores por excelencia.
La expansión de la frontera agraria
La producción sojera incorporó nuevas superficies, expandiéndose a lo largo y a lo ancho del país a costa de tradicionales producciones agrícolo-ganaderas. De esta forma Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires ocupan los primeros lugares en el nuevo mapa de la soja.
Sin embargo, y como novedad, Santiago del Estero se posicionó en el mapa nacional de los cultivos transgénicos, entre ellos la soja. Por ejemplo luego del Censo 2002 registró 315.000 hectáreas de oleaginosas cuando en 1996 apenas poseía 94.500. Por su parte en Catamarca se producen dos cosechas de soja por año, con el peligro de que la modalidad se extienda a toda la región del Noroeste bajo riego.
Sin embargo es notoria la preocupación originada por la expansión de estas nuevas tecnologías. Uno de los mayores riesgos radica en la eliminación de la diversidad productiva al producirse el monopolio de la soja. Así, productos básicos de la dieta argentina, como arvejas, lentejas, porotos, maíz amarillo o variedades de la papa y el boniato han comenzado a escasear junto a las industrias que las procesaban. Los productores de miel también fueron afectados por la contaminación de los transgénicos debido a la pérdida de diversidad de flora y la muerte de abejas intoxicadas con herbicidas.
Además, hay otros problemas. Aunque la siembra directa redujo el ritmo de erosión, han aparecido nuevas pestes, y el nivel de nitrógeno y fosfatos del suelo disminuyó de manera notoria. También surgieron hierbas resistentes al Round Up. Entre otras se encuentran la Commelia erecta, la Convulvulus arvensis, la Ipomoea purpurea, la Iresine difusa, la Hybanthus parviflorus, la Parietaria debilis, la Viola arvensis, la Petunia axillaris, la Verbena sp, la Hybanthu sparviflorus, la Tragopogon sp, la Senecio pampeanus, la Sonchu soleraceus, la Sonchu sasper y la Taraxa cumofficinale.
Esto hizo necesario el uso de productos más tóxicos aún, algunos de ellos prohibidos en otros países como el 2,4 D, el 2,4DB, la Atrazina, el Paraquat, el metsulfuron-metil y el Imazetapyr.
Para combatir el “complejo de insectos” que invade las plantaciones de soja (Nezara viridula, Piezodorus guildinii, Edessa meditabunda, Dichelops furcatus), se recomendó a los productores utilizar endosulfato junto con cipermetrina, cuya mezcla es extremadamente tóxica para las abejas y los peces, y muy tóxica para las aves por lo tanto los riesgos de contaminación persisten.
Por otro lado la conversión de tierras para plantaciones de soja RR provocó deforestación en el país. Según Javier Corcuera, director de la Fundación Vida Silvestre de Argentina, se perdieron 130.000 hectáreas de bosques con el consabido peligro del aumento de inundaciones y la menor cantidad de recursos naturales para la población.
También es muy grave la problemática ligada a la posesión de la tierra. De esta forma, campesinos se ven enfrentados a grandes terratenientes vinculados a empresas semilleras y respaldados por fuerzas policiales y parapoliciales que pretenden sacarlos de sus tierras para plantar soja aunque han estado allí durante generaciones.
Finalmente están las gravísimas problemáticas ocasionadas a la salud de la población. Diversos estudios revelaron intoxicaciones y otros malestares en comunidades de agricultores debido a la fumigación con pesticidas sobre campos vecinos cultivados con soja Roundup Ready. Su producción vegetal y animal, de la que dependen para vivir, ha sido completamente destruida.
Los cultivos transgenicos y el glifosato
Los cultivos transgénicos en Argentina han sido impulsados principalmente en el área de mayor potencial productivo y económico: la región pampeana.
En el corto lapso de cinco años las sojas RG (resistentes al herbicida glifosato) fueron por la casi totalidad de los agricultores, adquiriendo el paquete semilla + herbicida.
La soja es el principal cultivo responsable del crecimiento de la utilización de agroquímicos en Argentina.

La soja demanda alrededor del 46 % del total de pesticidas utilizados por los agricultores, seguida por el maíz con el 10 %, el girasol con otro 10 % y el algodón con alrededor del 7 %.
De todos los herbicidas disponibles en el mercado el glifosato, el 2,4 D y la atrazina son los productos más comercializados.
El glifosato representa el 37 % del total de herbicidas utilizados en la producción agrícola argentina, su importancia en el actual modo de producción agraria es tal que lo han llevado a ser un insumo estratégico en la producción, llegando al mismo nivel de dependencia para la actividad que el gasoil.
En el área central de la región pampeana, el consumo del producto es donde mas ha crecido.
Uso de glifosato desde 1991 hasta 2007 en Argentina

Podemos observar el acelerado y gran aumento en el consumo de glifosato en nuestro país pasando de 1 millón de litros en 1991 a 200 millones de litros en 2007.El consumo de este herbicida se da en relación al paquete tecnológico que conforma juntamente con las variedades de cultivos transgénicos, la propiedad intelectual de muchas variedades de semillas es propiedad de Monsanto, quien fabrica el herbicida Roundup el cual contiene como ingrediente activo el glifosato.
Localidades afectadas por el accionar de Monsanto y Cargill en la Argentina
Introducción
Se han tomado las localidades afectadas en la Argentina por la actividad de estas dos transnacionales por tener estas una marcada importancia en el sector económico agrario.
Los indicadores utilizados pertenecen a las dimensiones Ambiental, Laboral, Económica y de Conflictividad Social. A través de los resultados se determinaron las localidades afectadas, y en que medida, por las actividades agrarias (o en relación a ellas) llevadas adelante por estas empresas, la información ha sido obtenida a través de fuentes secundarias.
Es necesario señalar que el mayor numero de violaciones efectuadas por estas empresas se enmarca principalmente dentro de daños a la salud a través del uso del glifosato, en el caso de Monsanto, y daños a la salud en relación a depósitos y salud laboral en el caso de Cargill.
• Provincia de Buenos Aires
Se han verificado casos de cáncer y malformaciones en Lobería, Saladillo. Se conoce que allí los aviones fumigadores vacían sus tanques sobre lagunas y arroyos cercanos a estas ciudades, provocando una gran mortandad de peces, así como la aparición de un gran número de los mismos con malformaciones y enfermedades que imposibilitan su consumo. Ante esta situación los vecinos de Saladillo realizaron una marcha contra el cáncer en abril de 2007 y en Chacabuco surgió una asociación vecinal para investigar las razones por las que han aumentado los casos de cáncer, leucemia y malformaciones en el pueblo.
• Provincia de Córdoba
Existen numerosas denuncias por contaminación en varios poblados de la provincia. En los suelos del barrio de Ituzaingó se han encontrado Malatión, Clopirifós, Alfa-Endosulfán, Cis_Cloedano, isómero de DDT, Beta Endosulfán y HCB, utilizados para fumigación en campos de soja.
Mientras que en los tanques de agua de los domicilios se detectó la presencia de diversos agroquímicos (Endosulfán y Heptacloro) y metales pesados (plomo, cloro, arsénico). Se registraron enfermedades como cáncer, lupus, púrpuras, anemia hemolítica, alergias respiratorias y de piel, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas y endocrina, malformaciones.
Otras localidades afectadas son Pueblo Italiano, Río Cevallos, Saldán, Alto Alberdi, Jesús María o Colonia Caroya o San Francisco donde también se realizan pulverizaciones en campos aledaños a las viviendas o se arrojan envases de agrotóxicos en caminos y canales.
Hubo casos en los que se atribuye a estos residuos la mortandad de peces o la muerte de fauna silvestre o animales que pastorean en el campo.
• Provincia de Santa Fe
Se han registrado denuncias por el fuerte incremento de casos de cáncer, malformaciones, alergias de todo tipo, así como enfermedades autoinmunes y “raras”, que afectan a los pobladores –especialmente niños y mujeres- sometidos a los efectos de las fumigaciones realizadas en masa en las cercanías o directamente sobre los poblados en localidades como Rosario, San Lorenzo, San Cristóbal, Mal Abrigo o la ciudad de Santa Fe.
En el caso de San Cristóbal el mismo intendente denunció la ola de nacimientos con malformaciones en el pueblo. En Mal Abrigo se constataron 12 casos de nacimientos con malformaciones.
En Piamonte, los vecinos mencionan que cuando los cultivos de soja son pulverizados, los agroquímicos se esparcen sobre las viviendas aledañas a los campos de soja que cercan el pueblo.
Un informe llevado adelante por el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), el Hospital Italiano Garibaldi de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, el INTA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Federación Agraria Argentina, comprobó la fuerte correlación entre los casos de cáncer, leucemia, lupus y otras graves afecciones, halladas en seis pequeños pueblos del área Sur y central sojera de Santa Fe, con la localización de las máquinas de fumigación, depósitos de agrotóxicos, ‘silos’ de bidones de plaguicidas, transformadores eléctricos con PCB, y lugares de frecuentes fumigaciones aéreas y ‘chorreado’ de los tanques de los aviones aspersores. Por ejemplo en Las Petacas existen cinco acopios de cereales dentro del área urbana, del lado norte. A raíz de que en la mayor parte del año predomina el viento norte el polvillo del cereal convive con los pobladores.
Los vecinos de Alcorta denunciaron que se fumiga con Round-Up terrenos enteros emplazados en barrios populares donde además hay una planta de silos donde el polvillo en épocas de carga y descarga de granos torna irrespirable el aire a varias cuadras alrededor del mismo.
• Provincia de Entre Ríos
Se han registrado casos de cáncer, malformaciones y/o alergias vinculadas a las fumigaciones realizadas cerca de los poblados.
En febrero de 2004 quince personas resultaron intoxicadas en el departamento Gualeguaychú, por causa de un agrotóxico. Los síntomas registrados fueron dolor de cabeza, vómitos y mareos al otro día de producida una fumigación.
En la zona rural del departamento Paraná, se observó la presencia del aumento de la mortalidad perinatal y la alta incidencia de embarazos anembrionado correlacionados con el incremento en la superficie sembrada con soja y el consecuente uso de agroquímicos.
Entre el 2004 y el 2007 murieron 3 primos de 2, 7 y 8 años de meningitis y de leucemia que vivían prácticamente aislados cerca del arroyo Las Masitas, paraje rural al sur de Rosario del Tala, en el centro de la provincia. Otra prima de 18 meses también fue internada por un cuadro grave pero logró sobrevivir. Mariángeles Rodríguez, una de las madres, pidió que se investiguen las causas de la muerte, sospecha de la calidad del agua y del uso de agroquímicos en la zona.
• Provincia de Misiones
Existen denuncias sobre fumigaciones y pulverizaciones en los campos aledaños a algunas localidades de la provincia.
Los reclamos no se hicieron esperar. A principios de 2004, en la localidad de San Ignacio organizaciones campesinas y vecinales cortaron la ruta N° 1 durante cuatro días, denunciando las pulverizaciones con agrotóxicos en los cultivos de soja cercanos a las poblaciones.
• Provincia de Formosa
Se han registrado casos de contaminación en varias localidades. El más notorio sucedió en febrero de 2003 cuando al menos 23 familias de pequeños productores de la localidad de Colonia Loma Senés, departamento Pirané, al oeste de la provincia, vieron su salud afectada, y sus cultivos y hacienda destruidos total o parcialmente por culpa de las habituales fumigaciones realizadas desde máquinas “mosquito”, con glifosato y 2,4 D, en los campos rentados por una empresa sojera (Proyecto Agrícola Formoseño PAF), linderos a las chacras familiares.
No es el único caso en la provincia. En la localidad de Belgrano, también se suceden los vuelos de avioneta que fumigaban con agrotóxicos los campos de soja contiguos a las parcelas de los campesinos más humildes. Ante esta situación agricultores del MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa) se movilizaron para impedir estos vuelos.
Además, en la zona del Colorado se han denunciado mortandad de peces y aves como consecuencias de las fumigaciones en cultivos de soja.
Áreas de afectación
Las localidades afectadas han mostrado en la investigación que realizamos la existencia de un patrón espacial coincidente entre cultivos transgénicos, la utilización de glifosato y el elevado índice de patologías atribuibles a la acción de herbicidas, más específicamente el glifosato, a la salud humana.
La mayor concentración de localidades afectadas se encuentra en el centro de la Región Pampeana conformada por el norte de Buenos Aires hasta el centro de la provincia de Córdoba, pasando por el sur de Santa Fe.
Esta área de mayor afectación es coincidente con las áreas de mayor cultivo de soja, maíz y trigo, a su vez es también, el área donde más ha crecido la utilización de glifosato, es allí donde se encuentran la mayor cantidad de casos de daños a la salud y al ambiente que hemos relevado.
Conclusión
A pesar que en la Argentina no existen informes oficiales sobre la relación entre la utilización de herbicidas y daños a la salud y al ambiente, creemos que por numerosos informes consultados, por la evidencia directa que existe en las localidades previamente mencionadas sobre gravísimas enfermedades que afectan a los pobladores y por el resultado que obtuvimos del contraste entre áreas de mayor cultivo de transgenicos, áreas de utilización de glifosato y áreas de mayores índices de cáncer, deformaciones, abortos espontáneos, alergias y demás gravísimas patologías, que se han encontrado, que son indicadores suficientes para plantear la problemática entre glifosato y daños a la salud y al ambiente.
En la actualidad en la Argentina no existen controles ni regulaciones sobre el uso de herbicidas y donde siquiera los ¨organismos especializados (INTA, SAGPyA) y a referentes calificados en el tema, indican que aún no hay trabajos publicados; ¨comienzan a desarrollarse algunas líneas de investigación, sin resultados aún¨, (Pengue, El Glifosato y la dominación del ambiente).
La experiencia en la utilización de estas sustancias en otras partes del mundo Vietnam y Colombia, mostraron gravísimas consecuencias ambientales a la salud humana. Si esto ha sucedido en ocasiones anteriores utilizando las mismas sustancias como el glifosato, ¿que es lo que hace pensar (o no ver) que no esta ocurriendo lo mismo en los campos de la Argentina en la actualidad y desde hace casi 15 años?, mas aun si tenemos en cuenta que se paso a rociar la tierra con 1.000.000 de litros de glifosato en 1991 a 200.000.000 en el 2007. www.ecoportal.net
Este es un documento de investigacion relizado por el Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) de FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, sobre el sector agrario; ¨Glisofato y Transgénicos en el mundo, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud¨, una gravísima problemática de la cual no hay difundida mucha información.

martes, 16 de marzo de 2010

El tráfico con seres humanos, un problema global



El trabajo sexual y las labores forzadas son las principales formas de explotación a las que son sometidas las víctimas del tráfico humano, un problema global propiciado por la severidad de las políticas migratorias.
Si se concibiera un ranking para medir la rentabilidad de las actividades delictivas en el mundo, el tráfico de personas estaría actualmente en el segundo lugar.

Así describe Romeu Tuma Júnior, Secretario Nacional de Justicia de Brasil, las dimensiones de una industria cuya prosperidad radica en el comercio de seres humanos como si de bienes y servicios se tratara: a escala global, el tráfico de personas se ha convertido en la segunda mayor economía paralela, superando a la del comercio de armas y pisándole los talones a la del narcotráfico en términos de volumen financiero.
“Justamente por tratarse de un crimen silencioso, la mayoría de las personas no se percata de que sus índices van en aumento”, explica Tuma Júnior. Según el Informe Global sobre Tráfico de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la mayoría de las víctimas son objeto de explotación sexual (79 por ciento de los casos) u obligadas a practicar trabajos forzados (18 por ciento).

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que por lo menos 12,3 millones de adultos y niños son explotados en el marco del comercio sexual o de labores forzadas en todo el mundo; 56 por ciento de ellos son mujeres y niñas.

El ser humano, mercancía globalizada

¿Cómo puede haberse extendido tanto una práctica que termina transformando a seres humanos libres en esclavos? Cálculos hechos por organismos de las Naciones Unidas sugieren que, en la primera década del siglo XXI, había unas 191 millones de personas viviendo fuera de sus países de origen.

Un expediente publicado por la editorial del periódico español La vanguardia señalaba que el 13 por ciento de los emigrantes provenía de América Latina y el Caribe, y que los principales catalizadores de la migración eran la miseria de los unos y la necesidad de mano de obra barata de los otros.

“Pero la economía sumergida no es el resultado de la inmigración irregular, sino su causa fundamental”, aclaraba el editor del reporte, Xavier Batalla. Muchos dejan sus países y terminan siendo víctimas del tráfico humano en el extranjero, obligados por la inestabilidad de sus vidas a aceptar falsas promesas de empleo, estudio o matrimonio.

Y, a juicio de Romeu Tuma Júnior, las restrictivas políticas migratorias de los países en el hemisferio norte crean un ambiente propicio para la actuación de las cuadrillas organizadas de traficantes de personas.
“Cuando alguien tiene el sueño de ir a Alemania, es porque cree que allá va a tener una vida mejor”, explica Tuma Júnior haciendo uso de un caso hipotético. “Y si esa persona experimenta restricciones como inmigrante, si es criminalizada como inmigrante, ella no va a rendirse o a olvidar su sueño, sino a procurar que alguien la ayude y la lleve a Alemania”.

El funcionario brasileño está convencido de que muchas de las personas que atraviesan estas circunstancias acaban convertidas en víctimas por partida doble: por permanecer en un país sin el consentimiento de las autoridades pertinentes y por caer en manos de los traficantes de personas.

“De ahí el llamado a que los países tengan una política migratoria más flexible, más humanitaria; eso contribuiría a combatir el tráfico de personas”, insiste Tuma Júnior.

¿Más fácil decirlo que hacerlo? Para evitar la explotación de los inmigrantes sin papeles en Brasil, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva decretó una amnistía en junio de 2009 que les permitió legalizar provisionalmente su permanencia en el país. Según Tuma Júnior, muchas víctimas del tráfico estaban trabajando como si fueran esclavos: sencillamente no podían liberarse de sus “empleadores”.

“Cuando se les dio la amnistía, muchos inmigrantes sin papeles consiguieron salir y denunciar los crímenes”, informó el Secretario Nacional de Justicia de Brasil.

Brasil y Argentina son países de emigrantes, pero también son un destino de inmigrantes, un lugar de tránsito y, en consecuencia, países donde el tráfico de personas es un serio problema. Decenas de miles de hombres, mujeres y niños de distintas nacionalidades pasan por estos paises buscando un futuro más prometedor para terminar haciendo trabajos forzados en fábricas textiles de urbes como Sao Paulo o Buenos Aires, en plantaciones de la más diversa índole, en la industria minera y en la maderera.Mientras tanto, otros cientos de miles –entre 250 mil y 400 mil para ser más precisos– son obligados a prostituirse en zonas turísticas a la orilla del mar o del río Amazonas, mientras que en Argentina se calculan en mas de 20 mil inmigrantes obligadas a prostituirse.
Beto Martinez

Según la OMS y Unicef, 884 millones de personas no tienen agua potable


Además, 2.600 millones de personas en el mundo no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento. "Sin agua potable y saneamiento básico no hay ninguna base de salud pública que se pueda desarrollar. Si no acabamos con esa situación nunca vamos a arrancar a esas poblaciones de la pobreza", dijo la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neyra.

A 10 años después de los compromisos adoptados por la ONU para mejorar la vida de los más pobres del planeta, 884 millones de personas aún siguen viviendo sin acceso al agua potable y 2.600 millones no cuentan con los servicios mínimos de saneamiento.

Así se desprende de un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, el cual sostiene que, a pesar de esas cifras, los avances en el ámbito del agua son ciertamente alentadores, con un 87% de la población mundial que bebe y utiliza agua apta para el consumo.

En cambio, la situación es decepcionante en cuanto al alcance de servicios higiénicos básicos (capaces de evitar el contacto de los humanos con desechos fecales), con un 39% de habitantes del mundo que no tiene acceso a ellos.

La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neyra, explicó que la diferencia en el progreso alcanzado en ambos ámbitos se debe, entre otros factores, a "razones culturales y a la falta de inversión, así como de colaboración entre los distintos sectores públicos involucrados".

"Tiene que haber un cambio cultural para que el saneamiento se vuelva una necesidad tan clara y tan obvia como lo es el acceso al agua potable", agregó.

Según el estudio, los avances han sido dispares por regiones: de los 884 millones de personas que no tienen acceso a fuentes de agua limpia, una tercera parte se encuentra en África subsahariana, donde el 40% de la población padece esa situación.

Casi la mitad de las personas que desde principios de los noventa han ganado acceso al agua se encuentran en India y China.

En el terreno del saneamiento, sólo la mitad de la población de países en desarrollo cuenta con un baño, una letrina o un pozo séptico de uso doméstico, y en los últimos años los mayores progresos se han registrado en África del Norte y en regiones del este y sudeste asiático.

"Vale la pena llamar la atención sobre algo que es tan obvio que casi da vergüenza decirlo en el año 2010 y es que sin agua potable y saneamiento básico no hay ninguna base de salud pública que se pueda desarrollar. Si no acabamos con esa situación nunca vamos a arrancar a esas poblaciones de la pobreza", dijo Neyra.

Según los resultados del informe, el mundo alcanzará el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a recortar a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable para 2015, pero fracasará en un objetivo similar que se había trazado en cuanto a servicios de saneamiento.

La "buena noticia" es que la práctica de defecar al aire libre -considerada la más peligrosa desde el punto de vista higiénico- está en declive en el mundo entero en términos porcentuales, aunque haya aumentado en cifras absolutas. Si en 1990 era una práctica del 25% de la población mundial, actualmente esa tasa se sitúa en el 17%.

Además, el informe revela que el agua no potable y las prácticas insalubres influyen en la muerte de 1,5 millones de niños menores de cinco años anualmente.