sábado, 10 de abril de 2010

PAPEL PRENSA:un ex accionista denunciará "extrañas circunstancias" en el traspaso


Un ex accionista minoritario de Papel Prensa, empresa de la que el Grupo Clarín tiene la mayoría de capitales, denunciará "las extrañas circunstancias" en las que fue adquirida esa sociedad en 1976, anunció el embajador argentino en Estados Unidos, Héctor Timerman, a un medio informativo de ese país.

"En 1976, y conjuntamente con La Nación y La Razón, Clarín adquirió de los anteriores propietarios de Papel Prensa una participación mayoritaria del 72% y los licitadores supuestamente recibieron ayuda del entonces gobierno militar de Argentina", según se informó en el servicio "debt wire" del diario Financial Times.

"El ex accionista minoritario, quien tiene previsto interponer su caso pronto ante un tribunal, denunciará que durante la dictadura argentina, cuando él sostiene que fue secuestrado por fuerzas militares, su esposa recibió la visita de representantes de dos de los tres periódicos que adquirieron el control de Papel Prensa.

Los visitantes intimidaron a su esposa y le pidieron que entregara las acciones de su esposo", dijo Timerman. "Timerman conoció al anterior accionista minoritario de Papel Prensa, porque mientras su padre Jacobo estuvo encarcelado, compartió el recinto de torturas con el futuro demandante", añade la información de "Financial Times".

Al igual que Jacobo, el accionista minoritario de Papel Prensa fue detenido ilegalmente por los militares durante 18 meses", dijo Timerman en la entrevista. El anterior accionista minoritario de Papel Prensa "también declarará que su esposa se negó a entregar las acciones.

En ese momento, ella explicó a sus visitantes que en realidad su esposo no era el propietario de las acciones, sino que era testaferro de David Graiver, quien sí era el dueño de la participación mayoritaria de Papel Prensa y quien falleció el 6 de agosto de 1976 en un accidente aéreo", agregó el diplomático.

"La fuente se negó a revelar la identidad del accionista minoritario, quien también era miembro de la junta directiva de Papel Prensa", cita el informe del "Financial Times".

Agrega que "si el antiguo accionista minoritario de Papel Prensa cumple con lo indicado por Timerman, su testimonio en los tribunales podría convertirse en el principal argumento para que el actual Gobierno de Argentina proceda a la nacionalización de Papel Prensa", según se informó.

Asimismo, se notificó que la semana pasada el gobierno argentino "creó una comisión para analizar las circunstancias de la venta, y le concedió un plazo de 90 días para presentar un informe sobre "la verdad sobre la adquisición de Papel Prensa".

El Grupo Clarín tiene actualmente una participación del 49,1% en Papel Prensa, después de haber adquirido dichas acciones a La Razón. El Estado argentino posee una participación del 27,46%; La Nación, 21,49%, y en el mercado de valores se comercializa una pequeña participación del 1,05%. Ya que no es abogado, Timerman declinó especular al citado medio sobre las posibles repercusiones de las acusaciones que implican al Grupo Clarín.

"Pero yo diría que todo el proceso de la venta a Clarín, La Nación y La Razón genera desconfianza y la venta podría declararse nula y sin valor", dijo en la charla citada por "debt wire".

"Después de haber sido sometido a torturas, uno firma lo que sea. Obligaron a mi padre a firmar una declaración en su contra, en la cual afirmaba que estaba a cargo de organizar la ocupación de la Patagonia por parte de los judíos", recordó Timerman.

El servicio que distribuye el "Financial Times" a suscriptores consignó que "un portavoz del Grupo Clarín declinó hacer comentarios en este sentido" y precisó que "cuatro argentinos tienen la mayoría accionaria de Clarín (LSE), mientras que Goldman Sachs posee una participación minoritaria".

Papel Prensa, la principal empresa productora de papel de prensa para los periódicos de Argentina, tiene una capacidad de producción anual de 170 millones de toneladas. De acuerdo con el último balance general disponible, correspondiente a 2008, esa sociedad cotizada en bolsa, "registró ventas netas de aproximadamente $303 millones (US$ 94 millones)", añadió el informe.

5 DE ABRIL DE 1968: ASESINATO DE MARTIN LUTHER KING.


El 15 de enero de 1929 nacía en Atlanta (Georgia) Marthin Luther Kig. Hijo de un pastor baptista afronorteamericano que tenía el mismo nombre.
En 1948 se recibe de bachiller en Artes en el Morehouse College de su ciudad natal.
En 1951 se gradúa en el Crozer Theological Seminary de Chester (Pennsylvania).
El 18 de junio de 1953 se casa con Coretta Scott.
En 1954 ejercería como pastor de la iglesia baptista de Dexter Avenue, en Montgomery (Alabama).
En 1955 se graduará de doctor en Teología en la Universidad de Boston (massachussets). Ese año dirige el boicot contra los transportes públicos segregados (1955-1956).
En 1957 funda la Southern Christian Leadership Conference (SCLC), de tendencia moderada, que reúne a los pastores negros del Sur para coordinar la lucha contra la segregación.
En 1958 publica Stride toward freedom ("La marcha hacia la libertad"). Sufre el primer atentado, esto es el 19 de septiembre.
En 1959 publica The measure of the man ("La medida de un hombre").
En 1960 se traslada a Atlanta, sede del SCLC, y es pastor adjunto, con su padre ne la iglesia baptista de Ebenezer. Apoya la creación del Student Non Violent Coordinating Comittee (SNCC). Anima a los estudiantes negros a las "sentadas" (sit-in) pacíficas en establecimientos que practican la segregación racial.
En 1961 crea y preside la organización Freedom Riders contra la segregación en los transportes regionales.
En 1962 dirige la campaña contra la segregación en Albany (Georgia).
Desde abril de 1963 organiza, al frente del SCLC, una serie de marchas y manifestaciones públicas en Birmingham (Alabama) uno de los baluartes de la segregación racial. En agosto organiza la "marcha sobre Washington" para presionar al Congreso a votar la ley en favor de la igualdad de derechos civiles y pronuncia el célebre discurso I Have a dream, ante más de doscientas mil personas. Publica Strength to love ("La fuerza de amar"). El Time magazine lo designa "Hombre del Año".
En 1964 se pone al frente de nuevas manifestaciones antirracistas celebradas en San Agustín (Florida), sufriendo el ataque de grupos de balacos. En julio de ese año, la ley de Derechos Civiles (Civil Rights Act) oblicga a las autoridades a prohibir la segregación en los locales aoficiales. El 18 de julio interviene, a petición del alcalde de Nueva York, para clamar a los sublevados negros de Harlem. Condena a los violentos, pero recuerda la responsabilidad de los balancos. En ese mismo año recibe el Premio Nobel de la Paz. Hoover, jefe del FBI, le ataca públicamente como "el más famoso embustero del país" por sus quejas contra la actuación del FBI en el Sur.. Publica Why we can´t wait ("Por qué no podemos esperar")
En 1965 viaja a Selma (Alabama) para conseguir el voto que se engaba a los negros locales. Se organizan numerosas marchas y miles de manifestantes son detenidos, entre ellos, él mismo. Tras varios intentos, un juez federal organiza la marcha hasta la capital del Estado: Montgomery. El presidente Johnson firma, el 6 de agosto, la ley que permite el voto a los negros, salvando las dificultades técnicas interpuestas por los racistas blancos.
En 1966 crea el Freedom Mouvement en Chicago, contra la segregación en domicilios, escuelas y empleos. El asesinato de James Meredith en Mississippi hace que King dirija una marcha hasta Jackson, capital del Estado, el 26 de junio. Vuelve a Chicago pra encabezar otra manifestación contra la discriminación racial. Eldridge Cleaver, Huey Newton y Bobby Seale crean los Black Panthers.
En 1967 King, que se había pronuncado antes contra la guerra de Vietnam por ser un acto de violencia -que él odiaba- y por distraer los fondos necesarios para la incorporación de los negros a la sociedad, se declara públicamente unido al movimiento antibélico. El presidente Johnson le retira su amistad y su apoyo. En junio es detenido por un proceso pendiente y pasa varios días en la cárcel. "Verano negro" en Newark y Detroit. King condena los sucesos violentos.
En febrero de 1968 se preparan una serie de marchs en Washington para que el Congreso arbitre una ayuda masiva a los pobres, especialmente a los pertenecientes a las minoría discriminadas. Huelga de barrenderos negros en Memphis. El 5 de abril es asesinado en el balcón del Motel Lorraine, donde se hospedaba, por un blanco llamado James Earl Ray. King tenía entonces 39 años y era padre de dos niños y dos niñas.

MINISTRO DE MACRI COMPLICADO:Lemus muy complicado: bloquean sus cuentas bancarias y lo denuncian penalmente


Lo hizo el juez Gallardo luego de que el ministro de Salud se negara a enviar ambulancias a la villa 21-24 por motivos de seguridad. Se lo había intimado en varias oportunidades. Se le bloquearon las cuentas bancarias y las tarjetas de crédito. Además se presentó una denuncia penal por incumplimiento de deberes de funcionario público y un pedido de juicio político en la Legislatura. El jefe de asesores de Salud, Néstor Pérez Baliño, respondió a LPO que apelarán la medida, y que han “cumplido en el 100% de los casos de demanda, hasta tardamos entre 6 y 10 minutos”.
La justicia porteña, a través del juez en lo Contencioso Administrativo Andrés Gallardo, denunció penalmente, a partir de un pedido del Asesor Tutelar de menores Gustavo Moreno, por mal desempeño e incumplimiento de los deberes de funcionario público al ministro de Salud de la ciudad, Jorge Lemus.

Pero no sólo eso, presentó un pedido de juicio político en la Legislatura porteña y le pidió al Banco Central que bloquee las cuentas bancarias y las tarjetas de crédito del titular de Salud.

¿El motivo? La falta de asistencia en la villa 21-24, donde las ambulancias no ingresan por motivos de seguridad.

A fines de 2007, Gallardo ordenó al Ministerio de Salud que apostara una ambulancia en el acceso a la villa y que la Policía custodiara el vehículo, como forma de garantizar la atención médica de los vecinos ante una
emergencia.

El gobierno, tras la sentencia judicial, presentó un plan interministerial para abordar la temática del paco en las villas donde el ministerio de Salud tenía que brindar profesionales médicos y una ambulancia a demanda, que según explican fuentes judiciales nunca se concretó.

A partir de allí la justicia envió una serie de intimaciones a Lemus y al jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta, la última hace más de un año, para que cumpla. Según la medida cautelar que había dado lugar el magistrado, para preservar la seguridad, debía haber un policía junto a la ambulancia a la noche para mantener el servicio.

Si bien en la villa 21-24 hay un centro de salud (Cesac 35) dedicado a atención primaria. Éste cierra a las 18 horas y, en caso de emergencia, se encuentra a unas 15 cuadras el Hospital Penna. Sin embargo, las ambulancias no ingresan y en muchos casos la gente es llevada hasta fuera del asentamiento para conseguir un taxi que los lleve al hospital en caso de urgencia.

“Este es un caso testigo porque en realidad esto pasa en todas las villas de la ciudad, no entran las ambulancias y eso ocasiona problemas. El fallo sienta jurisprudencia al respecto y esto es importante”, explicó el ex legislador porteño de la Coalición Cívica, Facundo Di Filippo, quien fuera titular de la comisión de Vivienda durante dos años.

Hoy en una recorrida de la cual participó el ex diputado junto a la actual presidenta de la comisión, Rocío Sánchez Andía, la ibarrista Gabriela Alegre y el propio Gallardo se encontraron con el Padre Pepe, quien maneja la capilla de la villa, y quien estaba furioso.

“Al lado del Cesac hay una canchita de fútbol donde se podría dejar la ambulancia todo el día y hay no hay peligro de seguridad”, les dijo.

Ante la supuesta negativa de Salud de ingresar la ambulancia, Gallardo le solicitó a Lemus que sea personal de la Policía Metropolitana el que colabore. Sin embargo, en la flamante fuerza respondieron que no podían hacerlo hasta dentro de 60 días. Por ello, el juez le pidió a la Federal que lo haga, y ésta acató la orden.

A tal punto que en una audiencia celebrada ayer, los miembros de la fuerza dijeron que los agentes que fueron solicitados para cuidar la ambulancia siempre estuvieron disponibles. Lemus había expresado lo contrario.

Pero en Salud no interpretaron igual el fallo de Gallardo en el que se intimaba a que haya personal de seguridad para cuidar la ambulancia. Por ello Lemus envió hace 10 días una con un escribano, pero como no había un patrullero la ambulancia volvió al Hospital Penna.

Según fuentes judiciales, la medida de Gallardo es clara: con un efectivo basta para que la ambulancia esté dentro de la villa 21-24.

viernes, 9 de abril de 2010

SI TENES CELULAR LEELO:La Justicia ordenó a Claro devolver a sus usuarios dinero por cargos "irregulares"


Así lo decidió la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal al confirmar un fallo de primera instancia que ordenó a la empresa AMX Argentina (conocida como Claro) devolver a usuarios las sumas "ilegítimamente" percibidas por cargos que debió soportar la compañía.
La Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó un fallo de primera instancia que ordenó a la empresa AMX Argentina (conocida como Claro) devolver a usuarios las sumas "ilegítimamente" percibidas por cargos que debió soportar la compañía.
Así, los jueces Jorge Morán, Sergio Fernández y Luis Márquez rechazaron la apelación presentada por la defensa de la compañía, contra la sentencia que ordenó cesar la práctica de imponer a los usuarios del servicio el pago de la Tasa de Control, Fiscalización y Verificación, y del Aporte al Fondo Fiduciario del Servicio Univiersal, por entender que esos impuestos "eran elementos integrantes de los costos de las prestadoras de telefonía móvil y no podían, bajo ningún concepto, ser exhibidas frente a los clientes como cargas públicas, y más aún debían ser soportadas por ellos mismos".
En ese marco, la Sala IV ratificó que la compañía deberá restituir en un plazo de 60 días las sumas cobradas de entre $20 y $80 con intereses, más la aplicación de una multa del 25% del monto cobrado, según establece la Ley de Defensa del Consumidor.
Según publicó el Centro de Información Judicial, la causa se inició en 2001 con una acción colectiva (representa a todos los usuarios afectados) presentada por la Unión de Usuarios y Consumidores.

Casación Penal rechazó planteo de los hijos de Herrera de Noble

El tribunal no hizo lugar al recurso de casación presentado por Marcela y Felipe Noble Herrera, contra el fallo que había ordenado la realización inmediata de pericias de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos
La Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal rechazó este viernes el recurso de casación presentado por Marcela y Felipe Noble Herrera, contra el fallo que había ordenado la realización de pericias de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

jueves, 8 de abril de 2010

Úselo y tírelo, Por Eduardo Galeano


La sociedad de consumo ofrece fugacidades. Cosas, personas; las cosas fabricadas para durar, mueren al nacer, y hay cada vez más personas arrojadas a la basura desde que se asoman a la vida. Los niños abandonados en las calles de Colombia, que antes se llamaban gamines y ahora se llaman desechables, y están marcados para morir. Los numerosos nadies, los fuera de lugar, son “económicamente inviables”, según el lenguaje técnico. La ley del mercado los expulsa por superabundancia de mano de obra barata. El Norte del mundo genera basuras en cantidades asombrosas. El Sur del mundo genera marginados. ¿Qué destino tienen los sobrantes humanos? El sistema los invita a desaparecer; les dice: “Ustedes no existen”.


Los 24 países desarrollados que forman la Organización para la Cooperación en el Desarrollo Económico del Tercer Mundo producen el 98% de los desechos venenosos de todo el planeta. Ellos cooperan con el desarrollo regalando al Tercer Mundo su mierda radiactiva y la otra basura tóxica que no saben dónde meter. Prohíben la importación de sustancias contaminantes, pero las derraman generosamente sobre los países pobres. Hacen con la basura lo mismo que con los pesticidas y abonos químicos prohibidos en casa: los exportan al Sur bajo otros nombres. En el reino de lo efímero, todo se convierte inmediatamente en chatarra para que bien se multipliquen la demanda, las deudas y las ganancias, las cosas se agotan en un santiamén, como las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza al mercado.


El Sur, basurero del Norte, hace todo lo posible por convertirse en su caricatura. Pero la sociedad de consumo —dime cuánto consumes y te diré cuánto vales— invita a una fiesta prohibida para el 80% de la humanidad. Las fulgurantes burbujas se estrellan contra los altos muros de la realidad. La poca naturaleza que le queda al mundo, maltrecha y al borde del agotamiento, no podría sustentar el delirio del supermercado universal, y al fin y al cabo, la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar el equilibrio de la economía mundial mediante sus brazos baratos y sus productos a precio de ganga. En un mundo unificado por el dinero, la modernización expulsa mucha más gente que la que integra.


Para una innumerable cantidad de niños y jóvenes latinoamericanos, la invitación al consumo es una invitación al delito. La televisión te hace agua la boca y la policía te echa de la mesa. El sistema niega lo que ofrece; y no hay Valium que pueda dormir esa ansiedad ni Prozac capaz de apagar ese tormento. La lucha social aparece en las páginas políticas y sindicales. El mundo de fin de siglo viaja con más náufragos que navegantes, y los técnicos denuncian los “excedentes de población” en el Sur. ¿‘Excedentes de población’ en Brasil, donde hay 17 habitantes por kilómetro cuadrado, o en Colombia, donde hay 29? Holanda tiene 400 habitantes por kilómetro cuadrado y ningún holandés se muere de hambre; pero en Brasil y en Colombia, un puñado de voraces se queda con todos los panes y peces.


Cada vez son más los niños marginados que, según sospechan ciertos expertos, “nacen con tendencia al crimen y la prostitución”. Ellos integran el sector más peligroso de los “excedentes de población”. El niño como amenaza pública, la conducta antisocial del menor en América, es el tema recurrente de los Congresos Panamericanos del Niño desde 1993. A principios del siglo, el científico inglés Cyril Burt propuso eliminar a los pobres muy pobres “impidiendo la propagación de su especie”. Al fin de siglo el Pentágono anuncia la renovación de sus arsenales, adaptados a las guerras del futuro, que tendrán por objetivo los motines callejeros y los saqueos; y en algunas ciudades latinoamericanas, como Santiago de Chile, ya hay cámaras de televisión vigilando las calles.


El sistema está en guerra con los pobres que fabrica, y a los pobres más pobres los trata como si fueran basura tóxica. Pero el Sur no puede exportar al Norte estos residuos peligrosos, que se multiplican cada día. No hay manera de “impedir la propagación de su especie”, aunque, según al arzobispo de San Pablo, cinco niños caen asesinados cada día en las calles de las ciudades brasileñas, y, según la organización Justicia y Paz, son niños buena parte de los 40 desechables que cada mes caen asesinados en las calles de las ciudades colombianas. Tampoco se puede mantenerlos escondidos, aunque los desechables no existen en la realidad oficial: la población marginal que más ha crecido en Buenos Aires se llama Ciudad Oculta, y se llaman ciudades perdidas los barrios de lata y cartón que brotan en los barrancos y basurales de los suburbios de la ciudad de México.

No hace mucho, los desechables colombianos emergieron de debajo de las piedras y se juntaron para gritar. La manifestación estalló cuando se supo que los escuadrones parapoliciales, “los grupos de limpieza social”, mataban indigentes para venderlos a los estudiantes que aprenden anatomía. Y entonces Buenaventura Vidal, contador de cuentos, les contó la verdadera historia de la Creación. Buenaventura contó que a Dios le sobraban pedacitos de todo lo que creaba. Mientras nacían de su mano el sol y la luna, el tiempo, el mundo, los mares y las selvas, Dios iba arrojando al abismo los desechos que le sobraban, pero Dios, distraído, se había olvidado de la mujer y del hombre, que esperaban allá en el fondo del abismo, queriendo existir. Y ante los hijos de la basura, Buenaventura contó que la mujer y el hombre no habían tenido más remedio que hacerse a sí mismos, y se habían creado con aquellas sobras de Dios. Y por eso nosotros, nacidos de la basura, tenemos todos algo de día y algo de noche, y somos un poco tierra y un poco agua y un poco viento.

La ciudad de Quilmes no se llama Quilmes por la cerveza


Quilmes es el nombre de una de las más célebres parcialidades de la etnia pazioca (diaguita), parcialidad que habitaba el oeste de la actual provincia de Tucumán (Argentina). En su lengua, el cacán, kilme significa ‘entre cerros’.

Según el padre Lozano, los quilmes procedían del Norte Chico (en Chile) y llegaron a los Valles Calchaquíes refugiados ante la expansión del imperio inca:

Los calchaquíes se preciaban mucho de no haber admitido jamás dominio extranjero, como otros de sus vecinos, ni permitir aun a sus vasallos asentar el pie en sus territorios, en prueba de lo cual se sabe que como los quilmes vinieron de la parte de Chile a esta de Calchaquí, por no sujetarse a los peruanos [quechuas], que por aquel reino [Chile] daban entonces [los quechuas] a sus conquistas, los recibieron [a los quilmes] los calchaquíes con las armas en la mano y tuvieron con ellos sangrientas guerras, creyendo eran vasallos del Inga [inca], hasta que enterados de que venían fugitivos de su patria por no sujetarse a aquel monarca, celebraron paces y les dieron grata acogida en su país, aplaudiendo su resolución, y después de tiempos, emparentados con ellos, fue esta parcialidad de los quilmes una de las más famosa de los Valles Calchaquíes.

Sin embargo, otros historiadores objetan esta procedencia, ya que los incas ya estaban en posesión de los Valles Calchaquíes y del Norte Chico cuando emprendieron la conquista de los valles centrales de Chile, no existiendo además evidencias arqueológicas que lo avalen.[1]

Los quilmes se establecieron en los Valles Calchaquíes aproximadamente a fines del siglo XV. Su principal población (en ruinas) se ubica en el extremo oeste de la actual provincia de Tucumán, hacia las coordenadas: 26°27′50″S 66°05′20″O / -26.46389, -66.08889 a unos 2000 msnm, esta pequeña ciudad con una ciudadela (marka) sita en el cerro Alto del Rey fue destruida por los españoles en 1667.

Exilio


Opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII. La derrota final ante el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, luego del levantamiento del líder quilme Felipe Calchaquí, motiva el traslado de los quilmes. Las mujeres prefieren arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos antes de verse sometidas. Los quilmes sobrevivientes fueron obligados a caminar más de 1200 km desde Tucumán hasta la reducción de Santa Cruz de los Quilmes, casi a orillas del Río de la Plata, que devino en la actual ciudad de Quilmes en el Sudeste del Gran Buenos Aires (provincia de Buenos Aires).

En Rosario


En el camino a Buenos Aires, los quilmes habrían hecho campamento en las inmediaciones de la actual ciudad de Carcarañá, a menos de treinta kilómetros de la ciudad de Rosario.

En una polémica que no ha tenido mayor investigación, estudiosos franceses sostienen que los primeros pobladores de esta zona habrían sido entonces de la etnia quilme, noción que contradice la postura oficial (que dice que Rosario creció alrededor de la veneración de su virgen, a partir del 1713).

Desaparición


Se creía que los quilmes se habían extinguido hacia 1812, cuando el gobierno independiente argentino declaró «pueblo libre» a los habitantes de la reducción (el 14 de agosto, fecha oficial de fundación de la actual ciudad de Quilmes).

Sin embargo descendientes del pueblo quilme viven en el oeste de la provincia de Tucumán.

En la actualidad

Los aproximadamente 200 quilmes sobrevivientes (en 2005) descienden directamente de aquellos hombres y mujeres que resistieron el sometimiento realista, aunque se han mestizado con caucásicos. Habitan la zona comprendida por los pueblos de Colalao del Valle, en Tucumán y Fuerte Quemado, en el límite con la provincia de Catamarca, a lo largo del río Santa María, que corre entre los cordones montañosos del Aconquija y del Cajón.

En la actualidad en la provincia de Tucumán existen dos pequeñas localidades de las cuales la parcialidad quilme es epónima, la Quilmes que se encuentra en la encrucijada de la RN40 con la ruta provincial 357, esto es, unos 12 km al sureste de las ruinas de la antigua Quilmes y el sitio llamado Rincón de Quilmes, unos 20 km al oeste de la actual población tucumana de Quilmes. En cuanto a las ruinas, fueron descubiertas a fines del siglo XIX por el pionero de la antropología argentina Juan Bautista Ambrosetti. Casi cien años después —en 1978, durante la dictadura militar— se realizó una pésima reconstrucción del pueblo.

Idioma y religión


El idioma original de los quilmes, el cacán, se perdió totalmente, principalmente a causa de la represión de toda expresión de la cultura originaria llevada adelante por los sacerdotes jesuitas (quienes prefirieron utilizar el quechua como lengua general de adoctrinamiento) y los conquistadores españoles.

En cuanto a las costumbres religiosas, se sigue practicando la adoración a la Pacha Mama (o Madre Tierra), a quien se le ofrendan regularmente alimentos y bebidas, combinada con la fe católica impuesta por los conquistadores.
El documento más antiguo

Los algarrobos duran siglos, y muchos de los que hoy nos dan, todavía, su sombra y su fruto, fueron testigos, como el “palo escrito”, de la lucha de nuestros mayores por sus derechos. Después de agosto de 1996 empezamos a trabajar para rescatar la memoria de nuestra gente mayor, convencidos de que los conocimientos y la experiencia de nuestros abuelos nos pueda ayudar a rescatar nuestras raíces y enseñarnos el camino a seguir, porque el día que dejemos de negar quiénes somos y de dónde venimos, ése día empezaremos a ser libres.

Porque:

*Existe un documento histórico de la Cédula Real que reafirma nuestra posesión ancestral sobre nuestras tierras.

*Vivimos en ella, la trabajamos, la respetamos desde siempre y seguiremos luchando hasta que el Estado reconozca legalmente el derecho sobre nuestra tierra.

El palo escrito
Ha llegado el tiempo de reconocer quiénes somos y de donde venimos, y conocer nuestra verdadera historia para contársela a nuestros hijos.

Somos los descendientes de la Nación más valiente de este suelo, la Diaguita- Calchaquí, que por más de 130 años se opuso a la invasión española hasta que muchos fueron desterrados a otros lugares en 1.666. Los que quedaron verdaderamente sigueron luchando por sus derechos hasta que lograron la devolución de su territorio en 1716, con ésta cédula entregada al cacique de Quilmes, Don Diego Utibaitina.

Nuestros pueblos han sufrido la imposición de una cultura ajena a nuestra propia forma de vida que nos llevó a una pérdida de identidad, de nuestros valores culturales y a olvidar mucho de lo que nos dejaron nuestros mayores, olvidando nuestra propia historia, que han pretendido ocultarla por largos años y que hoy empezamos a contarles, revalorizando nuestros héroes, como Juan Chalimín, Juan Calchaquí y tantos otros. Nuestro idioma fue el Kakán.

Pero: ¿qué significa la Cédula Real? Las Cédulas Reales fueron leyes que los Reyes de España dictaban para América en la época de la colonia. Una de ellas fue entregada en abril de 1716 al cacique de Quilmes, Don Diego Utibaitina, reconociéndole la titularidad de los territorios que abarcaban lo que hoy es la Comunidad de Amaicha, en Tucumán, y lo que es nuestra Comunidad de Quilmes, desde el Paso hasta Anchillos, en límite con Salta. Es en esta fecha en que se labró el algarrobo en el Paso y que mucha de nuestra gente conoció y conoce como el “Palo Escrito”.

Éstas Cédulas están reconocidas por la Constitución Nacional, por lo que nos sentimos con derechos a reclamar su validez total. Hasta hoy, la Comunidad de Amaicha consiguió el reconocimiento de 52.812 hectáreas que son parte de ese territorio.

Nuestra lucha por la tierra está basada en esa Cédula Real y es por eso que queremos que nadie se quede sin conocerla.

Abril de 1716: La Cédula Real
“Es en ésta ciudad de Buenos Aires, a los seis días del año mil setecientos cincuenta y tres, ante mí, el escribano de hacienda del Cabildo y Guerra, se presentó un INDIO de edad como de sesenta y cinco años con orden de su Excelencia el Sr. Gobernador y Capitán General Don Antonio de Adonaegui, para que le diese testimonio de los títulos de las tierras de sus Indios: Dicha orden la agrego a los títulos de su referencia, etc.-

TESTIMONIO: Nos los gobernadores Don Francisco de Nievar y Don Gerónimo Luis de Cabezas y los jefes del ejército de su majestad Real, Don Pedro Díaz Doria y Don Francisco Lamercado de Villacorta, reunidos en este paraje de Encalilla para dar posesión real al cacique de los pueblos del Bañado de Quilmes, San Francisco, Tío Punco, Encalilla y Amaicha, Don Francisco Chapurfe, quién nos manifestó la Cédula Real que antes dimos, (el año mil setecientos diez y seis en el mes de Apriles) en la que se manifiesta que al ser bautizado su padre el cacique de la ciudad de Quilmes y de todos los pueblos, Don Diego Utibaitina, se labró y selló con nuestros nombres un algarrobo grande y estando reunida a toda gentilidad de Bocamaca y Lagunas, se hizo abrazar dicho algarrobo, coger el agua en una timba de asta, actos en señal de la Posesión de tierras de dichos pueblos, entrepasándose estata tuis tierras que dí en nombre del Rey Nuestro Señor amparado y amparaos entre dos dipes: y que en ningún tiempo os han de quitar persona alguna: “ome es han dado” los españoles estas tierras y antes sí fuesen amparadas dichas tierras que son: desde el algarrobo sellado hasta dar con una Loma Picasa en el punto del Masao y de allí por la cusilla de Águila Guasi hasta dar con la cima de los Lampazos y de allí tomando para el sud el cordón que bota aguas para el valle hasta dar con el nevado y se vuelve para el norte por el cordón que bota las aguas para el Tafí hasta llegar a la abra que forma el camino que va para este punto, y de allí se mira al cerro que está entre Nor-Este hasta dar con el cordón que bota las aguas para el Tucumán, y volviendo para este rumbo por el poniente se toma la línea del algarrobo escrito a la abra del Sud del Morro de San Francisco, que mira directamente a la puerta del Chiflón del río Bacamaca, y por el norte hasta el Neayacocach, y de allí en línea recta la naciente de un morro alto, y siguiendo la Línea hasta el cordón que bota las aguas para el Tucumán, y volviendo al Neayacocach huye arriba al campo del Moyar, en donde plantamos una cruz grande, que está frente a Colalao: quedando este punto y Tolombón y el paraje del Sud de estos pueblos, llamado “El Puesto” , prestado por el tiempo de seis años en poder de Don Pedro Díaz Doria para hacer pastar e invernar tropas de mulas del ejército real, gracia que se hizo por haberse empeñado en ese ciudado con toda su vía armada a nombre de su Majestad Real y el paraje de Tafín arrendado a Don Francisco de Lamercado de Villacorta para hacer pacer cabras y ovejas de Castilla; bajo cuyos límites damos la posesión real, temporal y corporal al susodicho cacique, para él su indiada, sus guerreros y sucesores: y ordenamos al gran Sánchez que está siete leguas del Tucumán abajo, deje venir a los Indios que se le encomendaron por el referido tiempo de diez años para que instruidos volviesen todos a sus casas como dueños legítimos de aquellas tierras para que las posean ellos y sus descendientes.

Y así firmamos este acto de posesión real en el referido paraje de Encalilla, en dicho día, mes y año – F. De Nievar – Gerónimo L de Cabrera – P. Díaz Doria – F. de Lamercado de Villacorta”.

Arrancaron nuestros frutos

cortaron nuestras ramas

quemaron nuestro tronco

pero no pudieron matar nuestras raíces.

Publicada en el número 15 de la revista Los Indios Kilmes de agosto de 1998 -esta nota- es parte del trabajo realizado a través del Proyecto “Rescate y Revalorización de la Cultura: Indentidad e Historia del Pueblo Diaguita –Calchaquí”. El trabajo, fue encarado por un grupo de jóvenes de los quilmes que, a su vez, lo publicaron en el número 1 de Comunidad India Quimes de Tucumán, del año 1998.

miércoles, 7 de abril de 2010

Eduardo Galeano medios de comunicacion como engañan pueblo

Casación Penal resolverá este viernes un planteo de los hijos de Herrera de Noble


La Sala II del tribunal dará a conocer ese día, a las 12, la resolución por el recurso de queja presentado por Marcela y Felipe Noble Herrera, contra el fallo que había ordenado la realización de pericias de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos

La Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal dará a conocer este viernes, a las 12, la resolución por el recurso de queja por casación denegada presentado por los abogados de Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, contra la decisión de la Cámara Federal de San Martín que había ordenado la realización inmediata de una pericia de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Así lo dispuso el tribunal este miércoles, durante la audiencia oral realizada en los tribunales de Comodoro Py para la fundamentación de los planteos de las partes.

Cabe recordar que la misma Sala había declarado, el pasado 19 de marzo, que tiene efecto “suspensivo” el recurso de queja. Desde entonces y hasta que se expida la Cámara sobre la queja, se encuentra suspendida la orden de la Justicia federal de San Martín que dispuso la realización de las pericias en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

DDHH: DENUNCIAN A JUECES POR ENTREGAR BEBES


Organismos de Derechos Humanos de Argentina denunciaron a dos jueces y a un ex funcionario judicial por su participación en la entrega y apropiación de un bebé durante la dictadura militar.
Dictador. Videla, cuando declaró en el juicio por el Caso Noble.Uno de los jueces del tribunal oral que juzgará a Jorge Rafael Videla por el “plan sistemático de robo de bebés” durante la dictadura, habría intervenido a mediados de 1976, en la adopción ilegal del hijo de una desaparecida. Sobre otro magistrado que podría intervenir en el mismo juicio contra el dictador, pesa una denuncia más grave aún: fue quien avaló con su firma el expediente por el cual aquel bebé de veinte días fue entregado a un policía que intervino en el secuestro de su madre.


Los jueces denunciados son Wagner Gustavo Mitchell, miembro de la Cámara Nacional de Casación Penal, y Jorge Martínez Sobrino, actualmente integrante del Tribunal Oral Federal 6.


La denuncia fue presentada por María Isabel de Mariani (Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo), Elsa Pavón (Presidenta de la Asociación Anahí ), Mirta Baravalle (Madres de Plaza de

Mayo-Línea Fundadora), Sara de Cobacho (Secretaria de Derechos Humanos Pcia Bs. As.), Paula Logares (nieta recuperada) y otros organismos de Derechos Humanos.


La denuncia sostiene que los jueces autorizaron la adopción en tiempo récord del bebé Simón Riquelo de 20 días, luego del secuestro de su madre, la uruguaya Sara Méndez, el 13 de julio de 1976, durante un procedimiento conjunto de oficiales de ejército argentinos y uruguayos en la ciudad de Buenos Aires.


En el mismo procedimiento fue detenida la enfermera uruguaya Asilú Manceiro Pérez, refugiada política al igual que Méndez, y ambas fueron trasladadas y torturadas en el centro clandestino "Orletti" que fue utilizado durante la Operación Condor.


El bebé Simón fue entregado en adopción al comisario Osvaldo Armando Parodi al día siguiente del secuestro de su madre y en el acta judicial figura que el bebé apareció en las puertas de una clínica de la zona norte de Buenos Aires.


"Frente al hallazgo de un bebé 'abandonado' de 20 días –que es un hecho extremadamente grave- los jueces Mitchell y Martínez Sobrino, no sólo no realizaron ni una sola medida de

investigación para encontrar a su familia, sino que por el contrario callaron, y a través de un expediente ideológicamente falso dotaron de una 'supuesta legalidad' la apropiación, y ello pese a que existían innumerables habeas corpus, y madres y abuelas que recorrían los juzgados en busca de sus familiares", denunciaron los organismos.


Méndez, residente en Montevideo, recién pudo reencontrarse con su hijo a mediados de 2002, mediante pruebas de ADN.


Estela de Carlotto aseguró en la denuncia que el juez Mitchell respondió en tono amenazante: "decíle a esa abuela que se olvide de todo este asunto...si no quiere aparecer en una zanja", cuando un abogado amigo indagó por una bebé que había aparecido en la Casa Cuna de Buenos Aires y que podía ser hija de desaparecidos.


La presentación finaliza señalando que "no es posible tolerar que estos hombres sigan en las altas funciones que ocupan y nos sentimos verdaderamente defraudados cuando venimos a reclamar justicia y nos encontramos que aquellos que deben impartirla han participado en los crímenes de lesa humanidad que nos perjudicaron y aún continúan perjudicando a nuestros nietos".


"Este expediente es la demostración de la complicidad de algunos jueces con el sistema para consolidar la apropiación de niños y la entrega a sus apropiadores mediante un marco de

"supuesta legalidad judicial", concluyeron los denunciantes.(

martes, 6 de abril de 2010

EL DEBER SER DE LOS MEDIOS


Indefectiblemente nos encontramos hoy en una batalla por el simbolismo, aunque nos cueste creer quizás este sea el cambio mas profundo que nuestros ojos puedan ver, la madre de todas nuestras batallas. Estamos recién observando la copa del árbol, sin ver o sin ser conscientes aun, de que este es el rizoma de nuestras luchas, esta pugna por la implementación de la ley de medios, es mucho mas que el cambio de una ley de la dictadura por una ley de la democracia, es la contienda por la pluralidad y el cambio cultural de nuestra sociedad.
Los medios muestran hoy a millones de argentinos los arquetipos de lo que es una mujer o un hombre exitosos en la vida social, acto seguido presentan lo que uno debe poseer como el igual a la felicidad, exhiben, enseñan malsanamente quien debe ser discriminado y el porque, todo aquel que no cumple con lo impuesto por los actuales medios hegemónicos es castigado por sus pares.
La verdad que nos crean los que ostentan el poder en los medios es mas cruel dia a dia, y no es nada mas ni nada menos que ” la verdad “ de quienes responden a los intereses de los grupos económicos mas importantes de este país.
Es increíble como los infames se apoderan del aire sin dejar espacio alguno para la reflexión, la manera en que se comunica deja mucho que desear, es inductiva, no da posibilidad de elección libre. Modifican los modelos de vida, elecciones, costumbres, consumo y opinión publica, la vida cotidiana de los ciudadanos.

Sufrimos una crisis de identidad, donde se han perdido los valores, donde no hay espacio para la familia, no se respeta en lo mas mínimo el horario de protección al menor, los valores que hoy cuentan son materiales, superficiales y efímeros.
La mujer es reducida a un misero objeto, hoy muchas madres sueñan con que su hija, salga en la tapa de paparazzi, que sea modelo o que se case con un futbolista, hoy es mas respetada o mejor dicho tiene mas difusión la ultima vedetonga que se acostó con el famoso cantante que vino a dar aquel recital, que cualquier escritor por mas prestigioso que este sea.
Cada vez es mas temprana la edad en que se obliga de manera subliminal a las mujeres a cumplir con el estereotipo perfecto de mujer que se impone, aun siendo niñas es tal el manejo, que ya no resulta extraño para muchos escuchar a una nena de 10 años decir que esta a dieta porque se ve gorda.
Los modelos a seguir impuestos por lo medios, generan la proliferación de enfermedades que en algunos casos finalizan con la muerte, tal es el caso de la bulimia y anorexia.

En el meollo de esta cuestión hay quienes siguen acumulando ganancias, sin tener la más minima consideración con quienes contribuimos a su enriquecimiento.
Esto muestra la inclinación de los actuales medios de seguir alimentando exponencialmente a la cultura del consumismo desmedido en todas sus variantes, para su subsistencia y la prolongación, en el tiempo, espacio de su hegemonía.
Sinceramente es brutal la manera en que se utiliza los medios para imponer lo que a estos sectores poderosos les conviene, esto repercute aun mas en la niñez o adolescencia temprana, ya de por si una etapa dificultosa en la vida de todo ser humano, en donde el joven se ve inmerso en la lucha por la búsqueda de su identidad, algo vital lo que lo marcara social y culturalmente su vida adulta.
¿Que tipo de adultos estamos formando?
¿Qué tipo de argentinos queremos ser?
¿Queremos ser argentinos?

Todo esto no hace más que generar violencia, entre quienes pueden acceder a los bienes superfluos que los medios imponen y quienes quedan marginados, sin contar a aquellos que no pueden acceder a los más básico y primario a quienes ni siquiera se margina sino que directamente se los ignora o se los excluye socialmente.
¿Entonces somos una sociedad violenta, o la violencia es generada?

Asi es como terminamos siendo esclavos de lo que nos ofrecen como realidad. El problema que generan los medios rebalsa todos los aspectos de la vida de un ser humano, ya que según nuestras elecciones cotidianas seremos puestos en categorías o estaremos mejor o peor con respecto de quienes si consumen todo lo que los medios les imponen, es una transformación del individuo continua. El status social de una persona es igual a su capacidad de compra El premio por cumplir con la imposición de los medios es el ser socialmente aceptado.
El bombardeo mediático dificulta el poder discernir, cual es la información real y cual es la manipulada, no se puede separar lo bueno de lo malo, porque no hay tiempo, es tal el manejo que se ha cambiado hasta el sistema de creencias, hoy los periodistas desinforman al ciudadano.
La clase media es la más susceptible a este manejo, ya se cree con un mejor nivel cultural o de formación, que el de las clases bajas. La realidad es que esta mucho mas cerca de la clase baja que de la alta, pero se siente o cree que pertenece o mejor dicho quiere pertenecer a la alta, entonces se encarga de validar este sistema, para asi separarse del horror que le produce la sola idea de estar cercano a alguien de clase baja

Este gobierno busca la igualdad entre los ciudadanos, y los actuales medios no hacen más que demonizar iniciativas como la asignación universal por hijo, el aumento a los jubilados, etc. Es increíble como se distorsiona impunemente.
¿Donde quedo la vocación quienes deberían informar?
Sin culpa alguna deinsforman a su antojo.
Como argentinos no debemos naturalizar estos manejos .Son tantos los aspectos de la vida en que los medios nos influyen que creo podría hacer hasta quince textos explicando cada uno de ellos. El poder de los medios en la sociedad ha sido históricamente el causante de males varios.
La implementación de la nueva ley de medios,es solo el primer ladrillo,pero es la pieza fundamental para el cambio, es lo que va a permitir la pluralidad, vamos a pasar de tener solo una voz a tener varias, tenemos derecho a poder elegir, a ser diferentes. Vamos a seguir permitiendo que nos impogan que es mejor Miami que buenos aires, que vale mas tener dinero que una familia bien constituida. Ya no podemos permitir que nos digan falacias sobre lo que nos va a dar felicidad.
Tenemos que dejar de vivir en una sociedad donde los sujetos son sujetados y la realidad es una creación del poder.

KARINA ANALIA DIAZ

La industria automotriz tuvo un muy buen primer trimestre de 2010


La industria automotriz registró en el primer trimestre una muy fuerte recuperación con aumentos del 74 % en la producción, 100 % en exportaciones y del 50 % en las ventas, informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

La actividad muestra una firma salida de la crisis, traccionada por la demanda de Brasil y por las compras del mercado doméstico de sectores medios y medios altos.

Con ese escenario, el titular de ADEFA, César Luis Ramírez Rojas, aventuró que el 2010 cerrará con una producción de 610.000 unidades y ventas al mercado doméstico por 530.000, lo que marcaría nuevos records históricos para la industria. Según ADEFA, la producción nacional de marzo registró suba del 39 % con relación a igual mes del año pasado, las exportaciones crecieron 58 y las ventas 47,5 % en el mismo lapso.

En cifras redondas, el mes pasado de fabricaron 52.669 unidades, se exportaron 32.765 y se vendieron a nivel local 54.675, de las cuales 19.082 fueron fabricadas en el país. Ramírez Rojas advirtió no obstante, que por estos meses, en las casas matrices se definen los planes de inversión a nivel global para el período 2011-2013.

BETO MARTINEZ

LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN MATERIA DE TRABAJO

La mundialización ha producido cambios en las relaciones sociales y, en particular, en las relaciones de trabajo, una de cuyas características es la irrupción masiva de la mujer en el mercado de trabajo. Entre 1973 y 1990 la tasa de participación masculina en el empleo bajó del 88% al 83% mientras la femenina aumentó del 48% al 60%. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo se produjo por dos razones: la primera, su deseo de ser reconocida como individuo y como ciudadano en una sociedad en la que tal reconocimiento depende sobre todo de los aportes financieros que procura un ingreso; la segunda, por la ineludible necesidad de trabajar frente al desempleo de los miembros masculinos de la familia. Pero esta incorporación se produjo en condiciones tan discriminatorias como las preexistentes, con el agravante de que la mujer fue utilizada como mano de obra de reserva para disminuir la retribución y ofrecer condiciones de trabajo desfavorables.

Si bien algunas mujeres eligen trabajar en lugar de permanecer en el hogar, la gran mayoría, especialmente en los países de menor grado de desarrollo, no lo hacen por elección sino por obligación. Cuando permanecen en el hogar se hacen cargo de una serie de tareas domésticas y de cuidado de personas y bienes, que a menudo son pesadas. Estas tareas las dejan fuera de la esfera del mercado de trabajo y se las califica de “económicamente no activas” aunque realicen actividades indispensables para la supervivencia y desarrollo de la familia y contribuyan, a veces, en industrias o artesanías destinadas al mercado. Las tareas domésticas, el cuidado y atención de personas (salud, educación, vestido, higiene) y de cosas que constituyen el patrimonio familiar es subvalorado. Esta subvaloración determina asimismo los bajos salarios que perciben las que trabajan como maestras de niños pequeños, enfermeras o empleadas domésticas.

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha reducido el tiempo que ellas dedican a las tareas de reproducción (no sólo dar a luz sino también criar, alimentar, educar, cuidar de la salud y ayudar a la socialización de los hijos) y domésticas, pero ha reducido sobre todo su tiempo libre. La falta de tiempo libre obstaculiza no sólo su derecho al descanso y al esparcimiento sino también a la educación y a la participación en la vida cultural y científica. Cuando la mujer carece de tiempo para realizar todas las tareas de que está a cargo suele descargar una parte de ellas en sus hijas mujeres, lo que a menudo obliga a las niñas a abandonar la escuela. De este modo se encadena el círculo vicioso en que la mujer carece de la formación necesaria y debe aceptar los puestos de menor jerarquía, peor remunerados y de condiciones más duras.

II - La contracción del papel que desempeñaba el Estado en la economía, particularmente la drástica disminución del gasto social, perjudica más a las mujeres que a los hombres porque muchos de los servicios reducidos o eliminados las ayudaban a aliviar una parte de sus tareas familiares y a hacer compatible el empleo con la maternidad. La falta de servicios de guardería las obliga a aceptar empleos de tiempo parcial o a dejar a sus hijos al cuidado de otras personas, generalmente mujeres, lo que aumenta la carga de estas últimas. La privatización de los servicios de salud obliga a las mujeres de condición modesta a cuidar ellas mismas a sus enfermos. Como lo indica un documento de las Naciones Unidas:” hay cada vez más pruebas de que al aumentar la pobreza, el desempleo y el desamparo, las políticas de ajuste estructural llegan a exacerbar la violencia contra la mujer, ya que reducen su poder económico y aumentan su carga debido a la disminución o a la pérdida de servicios sociales.”

Las altas tasas de desempleo funcionan como factor de coerción en la negociación en que las empresas lograron disminuir los costos salariales con el fin, alegan, de resultar más competitivas. En las zonas industriales francas, en Mauricio, trabajaban hasta 1984 un 80% de mujeres. Ese año, el Gobierno decidió eliminar el salario mínimo para los hombres y el porcentaje de mujeres empleadas en esas zonas disminuyó al 66%., puesto que los hombres aceptaron salarios similares a los de las mujeres.

Desde el decenio de 1970 las tasas de desempleo no han dejado de crecer incluso en los años de mayor crecimiento económico. En 1998 había unos 165 millones de desocupados mientras en 2008 se estimaba esa cifra en 193 millones. La tasa total de desempleo era, en 2008, de 5.9% para los hombres y de 6.3% para las mujeres.

La diferencia en materia de desocupación entre hombres y mujeres es un indicador de discriminación. Pero lo es aún más la del acceso al mercado de trabajo. En todas las regiones del mundo la tasa de acceso al empleo de las mujeres es inferior a la de los hombre en relación con la población. En América Latina la tasa de mujeres con empleo era, en 1998, de 44.2% contra 82% para los hombres y en 2008 era de 52,6% contra 81,9% para los hombre. En Asia del Sur era de 36,7% para las mujeres contra 89,1% para los hombres en 1998 y en 2008, de 37,6% contra 86,2% para los hombres. En los países más desarrollados era de 48,3% para las mujeres contra 69,8% para los hombres en 1998 y de 50,4% contra 67,5% en 2008. Aunque la brecha parece haberse achicado tímidamente, la diferencia sigue siendo importante. Algunas mujeres de los países más ricos pueden haber elegido permanecer fuera del mercado de trabajo, pero en los países menos desarrollados no lo hacen por la falta de puestos de trabajo o por las presiones culturales. Las que permanecen en el hogar realizan infinidad de tareas domésticas y de cuidado de personas o de participación en industrias u otras actividades familiares, todas ellas no remuneradas, que a menudo cubren jornadas laborales más largas y pesadas que las del trabajo asalariado, pero que relegan a la mujer a la categoría de “fuera de la fuerza de trabajo” y realizando actividades no económicas.

III - La flexibilidad y la inseguridad en el empleo han reemplazado al pleno empleo con remuneración regular y de tiempo completo. Esta tendencia, conjuntamente con el desempleo, ha hecho que muchas mujeres con escasas calificaciones hayan sido empujadas al trabajo ocasional, temporal, doméstico o “independiente”, así como al trabajo a domicilio o a otras formas de trabajo (venta callejera, tratamiento de basura) o de servicios (atención de enfermos o ancianos a domicilio, etc.) generalmente no declarado, es decir, dentro del sector informal, no estructurado, fuera del control de las leyes y las instituciones. El trabajo informal carece de beneficios sociales (seguros por enfermedad o accidentes, licencias por maternidad, vacaciones pagas, etc.), de estabilidad (el empleador no está obligado a pagar indemnización por despido) y del derecho a una jubilación.

La situación de los trabajadores independientes en el sector no estructurado ha sido descrita en un informe sobre Burkina Faso donde se indica que el sector informal proporciona el 20% del producto bruto del país y permite vivir al 80% de la población urbana económicamente activa:” No tienen ningún tipo de seguridad social, no tienen maquinarias, les faltan las materias primas y otros productos necesarios, los canales de distribución son caóticos y tienen bajos niveles de educación, todo lo cual quita a sus productos la calidad para poder competir, por lo que a menudo tienen que dedicarse a varias ramas de actividad al mismo tiempo. No tienen acceso ni al capital ni a las garantías, por lo que les cuesta mucho obtener créditos...” El informe agrega que las mujeres son una impresionante mayoría en ese sector.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura suplantaron la mano de obra femenina en el campo y redujeron la participación de la mujer en la llamada población activa agrícola. En África al Sur del Sáhara, donde la mujer había tenido una situación favorable comparada con la de otros países subdesarrollados, según los indicadores de mortalidad, nutrición y salud, gracias a su importante función en el sistema agrícola, las nuevas tecnologías han desplazado esa función. También han contribuido a deteriorar la situación de la mujer los cultivos de exportación, que emplean mano de obra esencialmente masculina. Su acceso a la tierra ha disminuido, pues la adjudicación de tierras como consecuencia de los programas de ajuste estructural a menudo le han hecho perder sus tradicionales derechos de usufructo sobre tierras cultivables disminuyendo, en consecuencia, sus ingresos. La introducción de la propiedad individual y la reducción de los derechos comunales sobre la tierra han reducido el acceso de la mujer a recursos productivos también en Asia meridional.

IV - Como consecuencia del desempleo industrial y agrícola, muchos trabajadores se han visto obligados a migrar. Se calcula que la cifra de migrantes en el mundo asciende a 214 millones. Los migrantes representan el 3,1% de la población mundial y las mujeres representan el 49% de los migrantes. El 75% de los migrantes están en el 12% del total de los países. Ninguno de esos países, entre los que se encuentran los europeos y los Estados Unidos, ha ratificado la Convención de la ONU sobre Trabajadores Migrantes establecida para asegurar que los migrantes tengan iguales derechos que los trabajadores nacionales y para proteger también a los trabajadores indocumentados no sólo como entidades económicas sino como seres humanos con derechos.

Según un informe reciente del BID, los migrantes se han convertido en un elemento integral de los mercados laborales de los países industrializados (en Estados Unidos representan el 23% de los trabajadores del sector manufacturero y el 20% de los del sector de servicios). Pero la migración, a veces, está asociada con una reducción de las remuneraciones de los trabajadores de baja calificación en los países más desarrollados. Según este mismo documento “la mayoría de los trabajadores de la región que emigran a los países desarrollados se inserta en las franjas menos calificadas de la estructura ocupacional”...pero “los países más pequeños y menos desarrollados son los que padecen más el éxodo de profesionales.” La cantidad de mujeres que emigran es impresionante. Para las migrantes, se trata de una estrategia de supervivencia concebida para elevar los ingresos del grupo familiar, reduciendo al mínimo el vínculo que se efectúa a través del cabeza de familia varón con la desfalleciente economía nacional. Uno de los efectos más importantes de las migraciones es el flujo de remesas enviadas por los migrantes a sus familias y comunidades de origen. En 2008 los flujos de remesas mundiales superaron los 444.000 millones de dólares de los Estados Unidos, de los que 338.000 millones se destinaron a países en desarrollo.

Muchas mujeres van al servicio doméstico. Por ejemplo, en las Filipinas, que es el mayor país asiático de emigración, el número de mujeres que emigran supera al de sus compatriotas varones en la proporción de 12:1. La disminución de los servicios sociales ha generado, por parte de las familias acomodadas de los países desarrollados, un alza de la demanda de servicio doméstico. Los trabajadores domésticos inmigrantes que se alojan en el domicilio del empleador están particularmente expuestos a diversas formas de malos tratos ( verbales o físicos) en el lugar de trabajo que, en el peor de los casos han llegado a causar la muerte del empleado. Los malos tratos contra el empleado migrante incluyen insultos de tipo racista, que generalmente tienen por objeto humillar al trabajador y exigir su sumisión. El acoso y abuso sexual parecen ser corrientes, con graves repercusiones a largo plazo sobre la salud de los trabajadores, especialmente cuando las víctimas son niñas.

V - El trabajo forzado, a veces en condiciones de esclavitud, parece ser admitido en varios países receptores de migrantes para el servicio doméstico. En muchos otros, es una práctica corriente el trabajo infantil forzado siguiendo tradiciones consistentes en confiar niños de corta edad a adultos para que realicen tareas domésticas, en muchos casos demasiado pesadas y durante todo el día, sin salario ni derecho al descanso. Las mujeres, que son mayoría en este sector, y en particular las niñas, son las principales víctimas de la falta de normas que caracterizan a este servicio, pues varios países, al ratificar los respectivos convenios de la OIT, han excluido a los trabajadores domésticos del ámbito de aplicación de los mismos, por ejemplo, del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981(núm. 185), del Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970, (núm.131) y del Convenio sobre la edad mínima, 1973.

Otra de las plagas que afecta principalmente a las mujeres y a los niños es el de la trata de personas para someterlas a trabajos forzados y a la explotación sexual, que existe en casi todos los países del mundo y es tolerado en muchos, entre ellos los más desarrollados. La nueva Confederación Sindical Internacional (CIS), resultado de la fusión de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) publicó, en febrero de 2007, un informe sobre las normas fundamentales del trabajo reconocidas en la Unión Europea, donde dice:”Todos los Estados miembros de la UE han ratificado los dos Convenios fundamentales de la OIT sobre trabajo forzoso. Con todo, la trata de personas, esencialmente mujeres y niñas para destinarlas a trabajos forzosos y a la explotación sexual, es un problema, en cierta medida, en prácticamente todos los países.”

VI - Uno de los aspectos en que la discriminación contra la mujer se hace más evidente es el de la retribución y las condiciones de trabajo. Aparte de otras razones que influyen para agravar esta discriminación (migrantes, menores, baja calificación por falta de oportunidades para educarse o por provenir de zonas agrícolas) las mujeres sufren discriminación por el sólo hecho de serlo. Estudios recientes en Europa y Asia Central han demostrado que los avances en este terreno son muy lentos. Las mujeres ganan, como término medio, el 15% menos por hora de trabajo que los hombres. En Estados Unidos, varios estudios del National Committee on Pay Equality revelaron que la brecha entre los salarios de ambos sexos se estrecha muy lentamente. Un estudio de 2008 del International Poverty Centre proporciona indicadores de esas diferencias entre trabajadores adultos urbanos de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y Méjico que muestran que las mujeres perciben remuneraciones equivalentes al 80% de las de los hombres, menos en Argentina, donde perciben el 92%. Según datos oficiales de Argentina, las madres son las que sufren mayor discriminación, pues perciben remuneraciones que son casi un 20% menores que las de las mujeres sin hijos.

En febrero de 2007, la nueva Confederación Sindical Internacional (CIS) dijo en un informe: “En los Estados Miembros de la Unión Europea sigue habiendo una profunda brecha entre la legislación y la práctica con respecto a la iguadad entre hombres y mujeres. En Europa las mujeres ganan hasta un 40% menos que sus colegas masculinos, registran índices de desempleo más elevados y están escasamente representadas en los cargos directivos. La discriminación económica que sufre la mujer es particularmente grave en algunos de los Estados Miembros de Europa Oriental, donde las diferencias en el sector público suelen ser incluso mayores que en el sector privado.”

La discriminación contra la mujer tiene lugar no sólo en los niveles más bajos de la escala social, sino también en los más elevados. Las mujeres están subrepresentadas en los Consejos de Administración de las grandes empresas. Encuestas realizadas en once países europeos revelaron que, como término medio, las mujeres representan sólo el 14% de los miembros de dichos consejos. El promedio se eleva gracias a países como Noruega (41%) y Suecia (27%), pero otros países como Francia (9%), España (8%) y Portugal (3%) muestran que las mujeres son discriminadas en las promociones y sobre todo, en los cargos de dirección.

De los 3.000 millones de personas empleadas en el mundo en 2008, 1.200 millones eran mujeres. Sólo una pequeña proporción de las mujeres con empleo trabajan en la industria (en 2008, 18.3% contra 26,6% de hombres). La gran mayoría están en la agricultura y cada vez más en los servicios (en 2008 el sector servicios cubría un 46,3% del total del empleo femenino contra 41,2% para los hombres). Hay importantes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a las condiciones de trabajo. A nivel mundial, las mujeres en empleos vulnerables (los que, según la OIT reciben retribuciones ínfimas, carecen de protección social y de la seguridad que los ponga a cubierto de la falta de trabajo y que no pueden ahorrar lo suficiente para los períodos de desempleo) incluye no sólo el trabajo informal sino también a quienes, teniendo empleo, no alcanzan a cubrir sus necesidades elementales, era el 52,7% contra 49,1% para los hombres.

Es característico de este período la creación de empleos remunerados por debajo de las necesidades mínimas de subsistencia. El derecho a tener un trabajo estable y a condiciones de trabajo dignas (o decentes, como lo reclama la OIT, atenuando la reivindicación de un derecho humano esencial) no tiene vigencia en la sociedad actual. Para incrementar sus beneficios, las empresas recurren a la extorsión, obligando a sus trabajadores a aceptar condiciones de trabajo y remuneraciones inferiores a las que tenían, cerrando lugares de producción (con el consiguiente desempleo) para trasladarse a países con mano de obra retribuida mínimamente e invirtiendo beneficios en el mercado financiero en perjuicio de la inversión productiva que les permitiría mantener las fuentes de trabajo. La carrera hacia la acumulación de riquezas parece no tener fin.

En el sector agrícola, las sociedades transnacionales (STN) tienen generalmente repercusiones negativas, tanto para la población como para las prioridades nacionales, pues están orientadas hacia la exportación y suelen desbastar los cultivos de subsistencia. Como a menudo invierten en tecnología destinada a optimizar la explotación, eliminan los métodos y cultivos tradicionales. En cuanto a la mujer, la privan de su papel tradicional en la agricultura y la obligan a emigrar, como ha sido dicho precedentemente. El empleo que ofrecen en el campo se caracteriza por ser estacionario y de tiempo parcial y se violan a menudo los derechos de los trabajadores a una retribución equitativa. En el caso de trabajadores migrantes sin documentos, se los hace trabajar en condiciones deplorables y reciben salarios ínfimos. En las plantaciones de las STN se emplea a niños que realizan tareas arduas y peligrosas. También es común el uso de productos agroquímicos como los PCB, el DDT y las dioxinas, que son contaminantes orgánicos persistentes.

VIII - Una parte de las inversiones directas de las STN en el extranjero se efectúa en las zonas francas de exportación. A mediados del decenio de 1980 había unas 176 zonas francas en 47 países en desarrollo, donde la STN empleaban 1.300.000 personas y 600.000 más en sitios similares a las zonas francas. Veinte años más tarde se estima que en el mundo hay 2000 zonas francas que emplean a 27 millones de trabajadores, de los cuales entre el 60 y el 90 por ciento son mujeres. Es difícil establecer la influencia de las inversiones directas de las empresas transnacionales en los diversos países a raíz de la actual tendencia a subcontratar, que prevalece en la gran mayoría de esas inversiones. La subcontratación suele fomentar el trabajo informal, que proporciona beneficios directos no sólo al subcontratista, sino también a las STN. El trabajo informal abarata los costos de mano de obra para dichas empresas porque la subcontratación (sea por empresarios locales o inversores extranjeros) libera a las STN de responsabilidad con respecto a los trabajadores, los que pierden los pequeñas ventajas que les daba el hecho de tener un empleo legal con ciertos beneficios sociales.

En algunas industrias, la amplitud de la subcontratación es tal que las sedes de las STN suelen ser meras oficinas administrativas.. En Malasia, por ejemplo, se subcontrata más de un tercio de la producción electrónica, textil y del vestido; en Tailandia el 38% de la ropa industrial es producida por trabajadores a domicilio y en las Filipinas del 25 al 40%.

Entre las ventajas económicas de que gozan las STN no está solamente la mano de obra de bajo costo, sino también una serie de beneficios que los gobiernos otorgan a los inversores. Por ejemplo, en Guatemala, la ley les otorga una suspensión temporaria del pago de los derechos arancelarios e impuestos a la exportación de materias primas, productos semielaborados, etc. hasta por el plazo de un año prorrogable por un año más y las exonera del impuesto sobre la renta por un plazo de diez años. Al cabo de ese período las empresas aparentan cerrar, pero en realidad cambian de nombre o trasladan su domicilio para seguir operando con esa ventaja. De este modo, los beneficios percibidos por los Estados receptores de las inversiones directas son pequeños y los que llegan a la sociedad mucho menores. Por otra parte, logran eliminar a las empresas nacionales que no pueden competir con ellas y hieren de muerte a los pequeños productores e industrias nacientes.

A pesar de las ventajas otorgadas a las STN, los trabajadores de las zonas de producción para la exportación o zonas francas no gozan de condiciones de trabajo dignas. Si bien en el pasado percibían salarios mejores que los ofrecidos por empleos locales, parece haber una tendencia hacia la nivelación de los salarios de las empresas transnacionales y los nacionales. La única ventaja de que gozan es una relativa estabilidad si están empleados en la industria directamente por la STN y no por uno de sus subcontratistas.

Por otra parte, están sujetos a una serie de violaciones a sus derechos, como las descriptas en un estudio sobre las maquilas en Honduras: despidos arbitrarios y a veces masivos (por cierre o para castigar a los participantes en actividades sindicales), suspensión de los contratos con el pretexto de falta de materia prima o de mercados para las exportaciones, incentivos a la producción cuyos premios no se cumplen, campañas de hostigamiento antisindical y maniobras para impedir que los delegados cumplan su función, malas condiciones de higiene y de seguridad laboral, contratos temporarios (se despide a los trabajadores al final del período de prueba), malos tratos psicológicos y morales (insultos, trato hiriente, gritos por parte del personal intermedio), horas extras obligatorias (bajo la amenaza de castigos o despido), falta de asistencia médica e incumplimiento de las obligaciones legales por incapacidad, enfermedad y maternidad; no pago de indemnizaciones por accidentes de trabajo (incluso por muerte), discriminación en la selección del personal por causa de edad, incapacidad o embarazo.

Las mujeres, ampliamente mayoritarias en algunas maquilas como la textil y del vestido, están sujetas a duras condiciones de trabajo, entre ellas, la discriminación sexual, las pruebas de que no están embarazadas para obtener un empleo, la violación de las leyes de maternidad y el acoso sexual por parte de sus superiores jerárquicos, además de los factores de orden general como el uso restringido de los baños, la carencia de agua potable, las jornadas excesivamente prolongadas, los ritmos de trabajo exigidos, la falta de ventilación y las humillaciones verbales sobre todo provenientes del personal encargado de la vigilancia.

IX - En la publicación de la OIT “Tendencias Mundiales del empleo” se dice que en los países en desarrollo continúa la tendencia hacia el empobrecimiento de los trabajadores, como ya se había observado en años anteriores. Los trabajadores que perciben 1,25 dólares de los Estados Unidos por día constituyen, en el mundo, el 19,4% del total de las personas con empleo y los que perciben 2 dólares por día son el 40,5%. La situación es particularmente grave en África al Sur del Sáhara, donde los primeros forman el 58.3% de los trabajadores y los segundos el 82,2% y en el Sur de Asia, donde esas cifras son de 39,5% y de 79,7%. Aunque los indicadores de la pobreza por sexo son escasos, existen pruebas de la diferencia entre los sexos. En la India, por ejemplo, la última encuesta sobre la fuerza de trabajo (2004-2005) reveló que sólo una de cada tres mujeres mayores de 15 años está clasificada como económicamente activa contra 83% de los hombres. Las mujeres que trabajan están sujetas a una incidencia de la pobreza más alta: 36% de esas mujeres ganan un dólar por día contra 30% de los hombres. El 86,4% de las mujeres que trabajan viven con su familia con menos de dos dólares por persona y por día contra 81,4% de los hombres. Pero las niñas sufren una carga desproporcionada: mientras las mujeres de más de 15 años constituyen el 27% de las personas con empleo en India, las niñas constituyen el 42% del total de niños con empleo.

Las mujeres se encuentran entre las principales víctimas de la pobreza, según la regla general de que, cuanto más bajo en la escala social están los individuos o los grupos, más graves son para ellos las consecuencias de las políticas o de las crisis económicas. Según la OIT “varios estudios han demostrado que la distribución flexible del tiempo de la mujer ha sido uno de los aspectos que forman parte de la adaptación a la pobreza creciente; las mujeres han aumentado el tiempo que dedican a las actividades productivas y comunitarias, con frecuencia a expensas del trabajo en el hogar, del cuidado de la familia y de su propio tiempo libre”.

Como se dijo en un documento de las Naciones Unidas “hay cada vez más pruebas de que al aumentar la pobreza, el desempleo y el desamparo, las políticas de ajuste estructural llegan a exacerbar la violencia contra la mujer, ya que reducen su poder económico y aumentan su carga debido a la disminución o a la pérdida de servicios sociales”
Por Mirta Sofia Brey

Masacre de Salsipuedes


Luego de derrotado Artigas, los indígenas fueron considerados como problemas insolubles a efectos de consolidar la estabilidad social y económica de la campaña oriental, en base a los intereses que predominaban en ese momento histórico. Los mismos que habían sido protagonistas decisivos en los ejércitos orientales de la revolución, fueron perseguidos y exterminados en ese sombrío día del mes de abril.

“Mirá Frutos, tus soldados matando amigos”, le gritó el cacique Vaimaca Perú a Fructuoso Rivera, mientras los hombres del primer presidente de la República de Uruguay masacraban a traición a los charrúas en Salsipuedes. Esta matanza ocurrida el 11 de abril de 1831, durante la primera presidencia de Rivera, dio inicio a un plan de exterminio de los indios charrúas. Para ejecutar el crimen los indios fueron llevados mediante engaños a reunirse con las tropas del presidente. Una vez allí, según el relato de Acevedo Díaz, basado en los apuntes inéditos de su abuelo Antonio Díaz, “el presidente Rivera llamaba en voz alta de amigo a Venado y reía con él marchando un poco lejos… En presencia de tales agasajos, la hueste avanzó hasta el lugar señalado y a un ademán del cacique todos los mocetones echaron pie a tierra. Apenas el general Rivera, cuya astucia se igualaba a su serenidad y flema, hubo observado el movimiento, dirigióse a Venado, diciéndole con calma: “Empréstame tu cuchillo para picar tabaco”. El cacique desnudó el que llevaba a la cintura y se lo dio en silencio. Al tomarlo, Rivera sacó una pistola e hizo fuego sobre Venado. Era la señal de la matanza”.
Posteriormente, el 15 de abril de 1831, el presidente Rivera firmó una orden de exterminio de los charrúas. En ella hace constar que los indios que huyeron son perseguidos por las fuerzas del Ejército, las cuales “prosiguen en su alcance hasta su exterminio”, y ordena la “persecución de este puñado de bandidos hasta su total exterminio”.

Durante la Guerra Grande, bajo el gobierno del Cerrito presidido por Manuel Oribe, que enfrentaba a las flotas imperiales francesa e inglesa, se publicó en el periódico “El Defensor de la Independencia Americana” una “Refutación de la Nueva Troya”, contra el libelo que hacía la apología de la intervención imperial en el Río de la Plata. En la “Refutación”, firmada con el seudónimo “Demófilo”, se exponía una de las primeras y más desgarradoras denuncias de la matanza de los charrúas, dando comienzo temprano a una dimensión diferente y poco reconocida del revisionismo histórico rioplatense.


Allí se decía lo siguiente: “¿Queréis comprender, lectores, toda la ferocidad de Rivera? Mirad: ved cómo la columna que hasta entonces se había prolongado a lo largo de la costa, da frente al arroyo y a una señal acordada forma una especie de semicírculo dentro del cual quedan los charrúas; y cómo los escuadrones, al toque de carga, con lanza enristrada, se abalanzan súbitamente sobre aquellos infelices indios. A un penetrante alarido de tenor producido por la sorpresa, se pone toda la indiada de pie. Ved correr a los valientes charrúas de una parte a otra, buscando inútilmente una defensa; y en medio de aquel conflicto, de aquella grande desesperación, escuchad los lastimeros y penetrantes gritos de los ancianos y las mujeres, que se confunden con el llanto de los niños. ¡Mirad aquella muchedumbre de infelices indias, cómo se apoderan instantáneamente de sus tiernos hijos; cómo los estrechan a su corazón y cubriéndolos con su cuerpo, corren con ellos atribuladas de un lado al otro, hasta que se agrupan detrás de sus valientes y queridos compañeros, que, desvalidos, a pie, indefensos, sin más recursos que su valor, oponen entre sus asesinos y sus amadas familias, una muralla de sus pechos, que presentan desnudos a las lanzas homicidas!. El exterminio está decretado”.

La “Refutación” también menciona la participación de soldados unitarios argentinos en la masacre de los charrúas: “Veíase a Rivera contemplar con la más profunda calma aquel espantoso cuadro, en tanto que un otro genio cruel y traidor le felicitaba por aquella empresa. ¿Quién podía ser aquel hombre que felicitaba a Rivera a la vista de un espectáculo tan sangriento, tan doloroso? … Ese hombre era Juan Lavalle. El torpe y feroz asesino de Dorrego”.

Al genocidio y al etnocidio le sucedieron diversos intentos de borrar la memoria de los charrúas de la sociedad, en sucesivos “Salsipuedes simbólicos”. Se ha negado sistemáticamente la riqueza cultural de dicho pueblo, tanto como su importancia numérica entre los indígenas de esas tierras y se ha llegado al extremo inaudito de catalogar a los charrúas de “mito”.

lunes, 5 de abril de 2010

Macri deberá declarar en la causa del espionaje


El juez Norberto Oyarbide citó al jefe de gobierno porteño, Maurico Macri, para que declare en la causa que investiga la red de espionaje que funcionaba en el ministerio de Educación de la Ciudad. La indagatoria será el 28 de Abri.

Retrocede ritmo de deforestación mundial por primera vez en los últimos 10 años. Según informe de la FAO



La FAO asegura que la tala ha dismuido en muchas partes del planeta gracias a campañas lideradas por los gobiernos. Así lo celebró esta semana la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a partir de su reporte Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010.

A pesar de que algunos países aún mantienen tasas alarmantes de tala forestal, el ritmo de la deforestación del planeta retrocedió por primera vez en los últimos 10 años.

La FAO asegura que la tala ha dismuido en muchas partes del planeta gracias a campañas lideradas por los gobiernos.

Así lo celebró esta semana la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a partir de su reporte Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010.

El reporte muestra que 13 millones de hectáreas de bosque fueron deforestadas por año entre el 2000 y el 2010 y, aunque esto parece mucho, es al menos tres millones de hectáreas menos por año que lo que se deforestaba en los 90, cuando la tasa anual era de unos 16 millones.

Según Eduardo Rojas, subdirector general de la FAO, la regresión ocurrió gracias a esfuerzos coordinados en todo el mundo. Por ejemplo, destacó que China, India y Vietnam aumentaron sus superficies boscosas en casi cuatro millones de hectáreas por año.

Las mayores pérdidas de árboles se registraron en Brasil, Indonesia y Australia.

La reducción en Australia de medio millón de hectáreas se debe principalmente a la sequía que ha afectado la mayoría del país en años recientes, causada -se piensa- como consecuencia del cambio climático global.

Las cifras para Indonesia y Brasil no fueron muy sorprendentes pues ambos países tiene vastísimas áreas de bosques y grandes industrias madereras; aún así, la deforestación se está desacelerando.

"Tanto Brasil como Indonesia reportan una caída significativa en la deforestación", aseguró el doctor Loyche Wilkie.

"En Brasil ha sido espectacular y eso se debe principalmente a que hay una meta política para reducir la deforestación en 80% para 2020 que está apoyada por el presidente".

A medida que se reduce la deforestación, también ha habido un incremento en la siembra de nuevos bosques, particularmente en China, lo que arroja un neto positivo de tres millones de hectáreas al año.

La Evaluación de los recursos forestales mundiales se basa principalmente en los datos suministrados por los gobiernos.

Los detalles también incluyen el uso y administración de los bosques. Es aquí donde se están viendo resultados alentadores, según Eduardo Rojas, director general asistente del departamento forestal de la FAO.

La FAO está realizando otro estudio utilizando observación satelital del que esperan obtener una evaluación mucho más detallada y que será publicada el próximo año.