sábado, 13 de febrero de 2010

SI SEÑORES!


SI SEÑORES, naci en democracia, con la mismisima que se come ,se vive y se educa;con la misma que creimos llegar a la estratosfera;con la democracia de la convertivilidad,del blindaje,del corralito y del reajuste.La misma democracia que suenatan bonito en la boca de nuestros gobernantes.A veces me pregunto si los argentinos sdabemos vivir en democracia? y escucho respuestas simples: somos libres y podemos votar.Y si,creci en democracia, la que permite votar y decidir un gobierno.

Asi pues, me contaron de un presidente al que llamaron "el padre de la democracia"...mis respetos!. Pacto de olivos y nuevo presidente.El de la mala palabra... sisi ese mismo que quizo borrar del mapa a mi ciudad por la venta ilegal de armas.Al que le mataron a su hijo...sin palabras!.Creimos en una alianza... y ahi quedo...en ilusion,recuerdo cacerlolas,saqueos,toque de queda,riesgo pais y al FMI metiendoos el dedo en el culo.Varios sucedieron el sillon de Rivadavia;pero habia un problema:les quedaba grande!

Hasta que la democracia me permitio por fin,a mi, elegir un gobierno.Si votaba por primera vez!.Este dicho:"Mas vale malo conocido que bueno por conocer",sonaba mucho por esos dias.Yo apostaba al "Bueno por conocer"..Candidatos: muchos y de fuertes nombres,MENOS UNO;Obejetivo: ganarle al candidato de la mala palabra,MENOS UNO;Propuestas y Proyectos: nulos, o lo mismo de siempre,MENOS UNO.Y a ese "MENOS UNO" yo segia apostando.En ese momento era el marido de... y el gobernador de..

El tipo la remo.Explico su proyecto de pais,crecio en las encuestas.Por poquito; pero Gano.Y por supuesto la esperanza estaba puesta en Kirchner?(dificil de pronunciar).El hombre no solo tenia que sacar del default a la Argentina, sino que debiacalmar a las fieras que decian era un "Titere". La era del pinguino comenzo,y que creen? Si Señores... el sillon de Rivadavia le quedaba PER FEC TO!; para males de las fieras que padecieron el crecimiento del pais; la alegria del pueblo...cuantos nietos y nietas se reencontraron!,juicios y condenas a represores impensables.La imagen positiva de el patagonico crecia.Pero como las fieras nunca se calman...vimos que lupo era desprolijo,que no respetaba el protocolo,Y que horror!!! usaba mocasines... jajajaj.Pero la Argentina,por primera vez tenia un proyecto... el kambio esta en marcha.Atras quedaba el default,la desocupacion.La Argentina volvia a ser un pais...Mi pais!!

Si Señores Lupina PresidenTA!!!... que ovarios gente!,me saco el sombrero.Profundizo el proyecto, el de su marido, el que pensaron y por el que trabajaron junto...Indomable,de fuertes convicciones.capaz de ir mas alla por defender sus ideales, su proyecto.No tiene medias tintas.Es determinada, de claros objetivos,disfruta del poder!!!...y ahi me quede en suspenso...Hasta que Cris leyo mi carta y me regalo el honor de conocerla; y gracias a dichos de funcionarios de mi ciudad,me desperte!... y deje el suspenso para las peliculas! Y Si Señores SI... me hice K y que?. con sus aciertos y errores defiendo este proyecto.Tampoco tengo medias tintas, voy hasta e final.

Que pareja señores!!,conforman una simbiosis espectacular!!! Lupina es apasionada; luchadora Y Lupin...el mejor estratega!.SI Señores de pie y aplausos!!!!, para ellos y para nosotros que dia a dia acompañamos este proyecto....

Y si me preguntan que es la democracia, voy a responder: libertad,inclision,dignidad,derecho,igualdad,lucha y entrega...y voy a ir mas alla!.Si me preguntan que se necesita para vivir en democracia? contestare: un proyecto solido,fuerte y de personas capaces de peliar contra viento y marea para ponerlo en funcionamiento.

VAMOS NESTOR Y CRISTINA!!!! QUE NO DECAIGA, QUE LAS FIERAS NUNCA SE CALMAN!!!!
Maria Belen Frencia

viernes, 12 de febrero de 2010

San Lorenzo la puerta de salida de la patria sojera ( 1ª parte)


Las columnas de humo espeso se levantan sobre el cielo de San Lorenzo desde las chimeneas de unas imponentes torres llenas de granos de soja. Flanqueados por tanques con combustible y muelles poblados de enormes buques cargueros asiáticos, estos silos son el símbolo de una economía agro exportadora elite. Desde aquí, se comercializa el 40% de granos del país dejando una ciudad contaminada, con enfermedades causadas por los agroquímicos y transformándose en la más peligrosa por su riesgo de explosión inminente.
San Lorenzo tiene 43.500 habitantes, contenidos en unas 10 o 12 manzanas. Las viviendas se encuentran cercadas por silos de cereal, contenedores de petróleo y hexano, el puerto y las vías del ferrocarril de Minera Alumbrera. Subterráneamente, está atravesada por enormes cañerías que proveen de gas a las 20 multinacionales que se agolpan en un predio de veinte kilómetros a la redonda. En las calles, el polvillo de los cereales, vuela hasta alcanzar una superficie, humana o terrestre donde detenerse.
Pero San Lorenzo no siempre tuvo este paisaje ni esta realidad. Era una ciudad que, gracias a una política de economía industrial, contaba con un parque fabril generador de trabajo que llegó a representar el 40% del PBI interno de Santa Fe. Hasta que en 1997, cuando Felipe Sola era secretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, se autorizó la siembra de soja transgénica resistente al glifosato, que puso al país entre los tres principales exportadores en el mundo y al Puerto General San Martín en uno de los principales embarcaderos con acopio de cereal. Cargill, ACA, Vicentin, Molinos, todas integrantes del “top ten” de exportadoras, se instalaron en plena ciudad.
Héctor Rubén Pereyra es uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por la Vida, una agrupación que cuenta con 120 vecinos y está luchando solitariamente y sin recursos contra los monstruos multinacionales. En 1998, Pereyra se mudó a la Calle Mosconi donde el tránsito de camiones estaba permitido las 24 horas. Con la unión de los vecinos, lograron que se redujera a 12 horas por día. Según las denuncias, por esa lucha recibieron golpes y amenazas de los matones de las empresas con la complicidad de las autoridades. “Nosotros queríamos unificar reclamos, y pensamos que la Asamblea iba a poder lograrlo, pero no”, se lamenta Héctor. “Este es un problema que tiene cuatro patas. La pata política, la económica, la judicial y la más difícil de solucionar que es la indiferencia de la gente de San Lorenzo”, agrega.
El temor de los habitantes no tiene relación directa con la pérdida de la fuente laboral. Las 20 multinacionales tienen menos de 500 empleados efectivos. La desocupación, la mano de obra barata e informal y el éxodo a villas de Rosario son consecuencias de la poca necesidad de personal que tiene el agro negocio. ACA es la empresa número diez en el ranking nacional de exportación y tiene 4 silos a sólo 100 metros de la población en los que acopia 240.000 toneladas de granos y 38.000 toneladas de fertilizantes y aceites vegetales. Sin embargo, cuenta sólo con 11 empleados efectivos. Vicentin, la número seis, con una capacidad de procesamiento de 5.000 toneladas de aceite de soja por día y con una facturación de 1.145 millones de dólares anuales, tiene 51 trabajadores. Contrariamente, desde la instalación de los silos, se produjeron más muertes por accidentes de trabajo que en los 30 años que estuvo el cordón industrial. Tal es el caso de Ramiro Burgueño, de 23 años, quien murió ahogado tapado por cereal en una de las celdas de Vicentin por no contar con los elementos de seguridad correspondientes. Su rostro puede verse en el pecho de su mamá Susana y su papá Roberto, impreso en las remeras que llevan permanentemente para que nadie olvide su muerte absurda (Ver recuadro)
Las denuncias de la Asamblea son claras: Por un lado, la contaminación que produce el polvillo de los granos y por el otro, el peligro de explosión que tiene la ciudad. Los granos de soja cubiertos de glifosato son ventilados mientras están en los silos para conservar su humedad. Cuando se trasportan en los camiones o mientras están acopiados, eliminan un polvillo que en contacto permanente, es tóxico. San Lorenzo tiene un 30% de enfermos de cáncer, con problemas dermatológicos y respiratorios. En el barrio Mosconi, por donde circulan los camiones trasladando los granos y donde los silos se encuentran a no más de 100 metros de las casas, se han contabilizado hasta 5 muertos por manzana de cáncer en los últimos años. En el Puerto San Martin, los casos llegan a 45. “Las autoridades nos dicen que en todos lados la gente se muere de cáncer, pero acá fuimos de casos normales con respecto a las estadísticas, a tener números altísimos y con características totalmente diferentes. Las mujeres que presentan cáncer de útero, tienen ramificaciones por todo el cuerpo, y eso según nos dijeron los médicos, es a causa de los tóxicos. También hay casos de malformaciones congénitas en hijos de vecinos que tienen sus casas pegadas a los silos”, cuenta Héctor y agrega: “Los camioneros que trasladan los cereales son obligados a fumigar con fosfinas los gorgojos del cereal. Le hacen poner una pastilla en agua que con el calor larga el vapor. Pero ese vapor también llega a la cabina del chofer”.
El riesgo más latente es el peligro constante de explosión. Según Pereyra “ni siquiera un estudio técnico podría demostrar el real alcance y las consecuencias de una tragedia semejante”. Por la rivera oeste del Paraná, viniendo hacia el puerto, hay depósitos de cereales, hexano (hidrocarburo líquido incoloro fácilmente inflamable) y silos lindando con una fábrica de biocombustibles, es decir, de metanol. Pegado, hay depósitos de ácidos e hidrocarburos. A quinientos metros, hacia el oeste, hay otro de metanol. Cercando el pueblo, yendo por la costa hacia el norte, se aprecian más silos, depósitos de fertilizantes, nitrato de amonio y tanques repletos de combustibles de Petrobras. Cruzando, se ve una refinería, una destilería de petróleo y una fábrica que quema productos tóxicos y almacena solventes. En los muelles del puerto, se cargan y descargan propano y butano de los depósitos del ex Gas del Estado pegado a los silos de ACA y La Plata Cereal, donde el polvillo es altamente combustible. Para asegurar el peligro, subterráneamente por toda la ciudad, pasan las cañerías de gas que proveen a estas empresas y los ductos que llevan hidrocarburos conectando entre sí.
En el año 2002, uno de los túneles que transportan cereales de la empresa ACA, explotó a causa del polvillo. Murieron cuatro personas. Unos meses más tarde, una explosión similar en Toepfer causó tres muertes más. En febrero del 2008, la caída de una herramienta produjo una chispa que causó una lengua de fuego en un tanque de hexano de Molinos. En abril de 2008, explotó un horno de la empresa Petrobras. En mayo del 2008, una falla humana produjo un escape de etileno en la misma planta. Unos años antes, un barco que operaba en el muelle del ex Gas del Estado, chocó a metros de los depósitos de gas. Hace unos meses, un camión de la empresa ACA que circulaba fuera del horario reglamentario, fue detenido por los vecinos. El vehículo era de 1975, no funcionaba su caja de cambios y el chofer ignoraba lo que transportaba.
El negocio marítimo es el ingreso más importante del pueblo de San Lorenzo. Los tripulantes que llegan a la costa, generalmente asiáticos, mantienen la economía del lugar. Gastan sus dólares en teléfono, internet, comida y compañía femenina. En general, las empresas navieras tratan de que sus barcos nunca viajen con las bodegas vacías y es por eso que unen rutas de carga. El agro negocio argentino es tan rentable, que a San Lorenzo los barcos llegan con sus bodegas llenas de lastre, agua contaminada que arrojan al río Paraná. Los mosquitos negros asiáticos y serpientes acuáticas de dos cabezas de las aguas tropicales que pueden alterar el ecosistema santafesino
El trabajo de la Asamblea de concientizar sobre los peligros constantes a los que están expuestos choca con la indiferencia de los vecinos y de las autoridades. Su reclamo es sencillo: El traslado de las plantas fuera de la ciudad y la inversión por parte de las empresas en elementos de seguridad para sus trabajadores. Lo que no es sencillo es pelear contra el negocio más rentable en desmedro del futuro de la tierra y las personas que quedan a orillas del muelle, ayudando a crear la pobreza tan repudiada desde los pulpitos.
Por Laura Balhas / Alejo Corvalan / Lorena Morena

jueves, 11 de febrero de 2010

A VER LOS QUE HABLARON DE LOS 2 MILLONES DE NESTOR (Q ESTABAN EN BLANCO) Q DICEN DE ESTOS Q COMPRARON Y SE LLEVARON DOLARES...


A mediados del mes pasado, cuando todavía creía tener amigos que lo apoyarían hasta el final en su intento de resistir su destitución como presidente del Banco Central, Martín Redrado buscó la complicidad periodística del diario Clarín para amenazar al Gobierno. “Tengo las listas específicas de los amigos del poder que compraron dólares”, disparó desde las páginas del matutino que dirige Ernestina Herrera de Noble. El desplazado Golden Boy se refería, así, a una tendenciosa selección de algunos nombres entre los miles de particulares y empresas que figuran en el registro de compradores de divisas norteamericanas cuyas operaciones quedan asentadas en el Central. La continuación de esa historia es conocida: Redrado debió irse y nunca dio a conocer la famosa lista, aunque fue filtrada a la prensa.


En las páginas que siguen, se publican –sin ninguna selección previa– la nómina completa de las personas físicas y jurídicas que compraron dólares (desde un mínimo de 10.000 pesos al máximo de 2.000.000 de pesos mensuales, que es el tope que establece la ley) durante 2008 y 2009, así como los montos en pesos involucrados en cada una de esas operaciones.

Entre los protagonistas de esas operaciones se encuentran poderosos grupos empresarios, dirigentes políticos de todo pelaje, particulares de apellidos mediáticos, animadores y empresarios televisivos y, paradójicamente, el monopolio que hizo punta en la publicación de la amenaza de Redrado y que, todavía, continúa batiendo el parche de “las compras de los amigos del poder” en sus medios gráficos, radiales y televisivos. El Grupo Clarín –a través de diversas personas físicas y jurídicas– utilizó durante los dos últimos años más de 500 millones de pesos para adquirir dólares, la mayor parte de los cuales están hoy en el exterior.

Los compradores. Mauricio Macri y Francisco de Narváez son los nombres que más suenan entre los personajes del mundo de la política incluidos en el listado, pero también se puede encontrar al ex senador cordobés Roberto Urquía, a los economistas Carlos Melconian y Eduardo Levy Yelati, a José Alfredo Mc Loughlin (ex secretario de Finanzas de Roberto Lavagna), a Nicolás Caputo (asesor de Macri), al ex ministro de Economía menemista Néstor Rapanelli.

Entre las personas físicas y jurídicas ligadas a Clarín que hicieron millonarias operaciones de cambio de divisas se encuentran el propio Grupo, que cambió 105.910.600 pesos durante 2008 y 2009; José Antonio Aranda (accionista), con 65.315.375 pesos; Lucio Rafael Pagliaro (integrante del directorio y director general de Artear), con 45.127.840 pesos; Cablevisión, con 115.557.860 pesos; Multicanal, con 107.272.990 pesos; Artear, con 58.334.345 pesos; el gerente general de Clarín, Héctor Mario Aranda, con 1.417.734; Pemsa, con 6.770.000; Prima SA, con 15.942.925 pesos y Tinta Fresca Ediciones, con 778.950.

También se registran compras de divisas por parte de La Nación S.A. y Editorial Amfin (editora del diario Ámbito Financiero).

Otras personas vinculadas con los medios que hicieron compras de dólares durante el mismo período fueron el periodista Nelson Castro, el conductor y empresario Marcelo Tinelli, Mario Pergolini, Ari Paluch, Martín Köheler (Endemol, productora de Gran Hermano) y Ricardo Kirschbaum (editor general de Clarín).

Entre las empresas, a la cabeza de la lista se encuentra LDC Argentina, con casi mil millones de pesos. La siguen Molinos Río de La Plata, Merril Lynch Argentina, Autopistas del Sol, Galeno Internacional, Laboratorios Abbot, Johnson y Johnson Argentina, Swiss Medical, Esso, Kraft, Quickfood, Metrogas, Sprayette, Bayer, Codere (empresa que maneja los bingos en la provincia de Buenos Aires), Cargill, Siemmens, Camussi, Iecsa y Edesur, entre otras.

La lista incluye a empresarios como Gilberto Montagna (ex Terrabusi y ahora criador de caballos), Jorge Blanco Villegas, Santiago Soldati, Isaac Kiperszmid, Luis Pérez Companc; Carlos Pedro, Santiago, Ignacio, Luis María y César Alberto Blaquier; Luis Pulenta (Porsche), Fulvio y Alfredo Pagani (Arcor), Juan Carlos Bagó, Benito Roggio, Sergio Oppel (La Anónima), Andrés Meta (Banco Industrial), Néstor Ick (dueño de multimedios y de los bancos de Santiago del Estero y La Rioja), Leonardo Anidjar (Banco del Sur), Alfredo Román (anotado para la compra de Telecom) y el rey de la soja, Gustavo Grobocopatel.

Otros nombres conocidos son el vicepresidente de la Daia, Ángel Schindel, Alejandro Gravier (marido y manager de Valeria Massa), el empresario futbolístico Gustavo Mascardi y el goleador histórico de Boca, Martín Palermo.

Leyes. Todas las operaciones que figuran en el listado son, a primera vista, legítimas por el sólo hecho de haber sido registradas por el Banco Central. Difícil, en cambio, es saber si en algunos casos el origen de los fondos aplicados a la adquisición de las divisas pudiera ser consecuencia de maniobras de evasión o elusión fiscal. Una posibilidad que escapa por alcance y complejidad a las herramientas periodísticas.

La historia argentina del último medio siglo abre las puertas a desconfianzas múltiples.

El tipo de cambio y la fuga de divisas –esta última estrechamente ligada a la evasión y/o elusión impositiva– son temas que han marcado a fuego durante décadas la vida de los argentinos. Constituidos en temas centrales del debate nacional desde la reforma financiera de José Alfredo Martínez de Hoz, la cuestión se convirtió en un factor central de la lógica de acumulación para lo más concentrado del capital local. Un debate que cobró una dimensión directamente proporcional al vertiginoso endeudamiento externo que registró el país desde fines de los años setenta.

Aunque en un sentido estricto no existe en el país lo que se conoce como “control de cambios”, el Poder Ejecutivo ha impulsado una política que puso límites a la adquisición de divisas. Además, incrementó los controles mediante el accionar coordinado del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Administración Federal de Ingresos Públicos. El objetivo: detener el drenaje y redoblar el control fiscal para detectar a personas físicas y/o jurídicas que realicen operaciones inconsistentes entre el monto de dólares adquiridos y la situación fiscal que declaran.

Las medidas adoptadas por los organismos involucrados se inscriben en el Régimen Penal Tributario, una normativa que faculta al Poder Ejecutivo a definir las conductas cambiarias prohibidas; es decir: contrarias al punto de vista de los objetivos de la política económica. Una razón que explica con claridad que la norma haya caído en el olvido durante los años noventa, cuando rigió en el país una apertura irrestricta para el ingreso y egreso de capitales.

Lejos de ser restrictivas, las regulaciones vigentes admiten que las personas físicas y jurídicas compren divisas en el mercado único de cambios (hasta un límite de dos millones de dólares mensuales) para atesorarlas en el país o, incluso, adquirir propiedades en el exterior, otorgar préstamos a no residentes y realizar inversiones directas. También habilitan, por ejemplo, el egreso de divisas para el pago de servicios –como fletes, seguros, etc.– y la importación de bienes, además del pago de utilidades y dividendos. En síntesis, un marco legal que no afecta los derechos individuales ni el normal desenvolvimiento de la economía y que protege los intereses colectivos.

Trampas. Un repaso de las últimas décadas de la economía argentina muestra, sin embargo, que la remisión de dólares al exterior significa, la mayoría de las veces, una expatriación de ahorro interno, es decir, de partes de la renta social monetizada en dólar que no vuelve al circuito económico local. En muchos casos se ha tratado lisa y llanamente de fuga de capitales.
Aún dentro del marco legal de la compra en blanco de moneda extranjera, la fuga de capitales es una empresa que cuenta con múltiples estrategias. Por ejemplo:

• Sobrefacturando importaciones y subfacturando exportaciones. Un caso: se pueden comprar legalmente dólares para pagar facturas infladas de compras en el exterior.

• Se pueden inventar cancelaciones de deudas o capitalizaciones. Éste fue el camino que privilegiaron los grupos económicos que, gracias a las privatizaciones menemistas, se hicieron de las empresas del Estado en los ’90. De esa manera, las empresas privatizadas de servicios públicos giraron al exterior –en promedio, durante esa década– 80 centavos de cada dólar ganado en la Argentina.

• Instrumentando el pago de falsas prestaciones de servicios a empresas en el exterior que son generalmente propiedad de los mismos grupos económicos que dominan a las que pagan esos servicios. Éste fue otro de los caminos para la fuga de capitales utilizado por las privatizadas de servicios públicos durante los ’90.

• Mediante la creación de fideicomisos en el exterior.

• Las capitalizaciones son otra forma de inventar deuda. Se producen cuando alguien tiene acciones de una sociedad anónima propia pero que está a nombre de terceros y amplía capital. Para preservar la participación se compran acciones, acto que origina automáticamente la salida de los dólares.

Los lectores de Miradas al Sur pueden repasar las listas de las próximas páginas, imaginar destinos y sacar algunas conclusiones.
Por Daniel Cecchini

Colaboraron: G. Bencivengo y J. Mancinelli

CUANTO VALE LA VIDA DE UN POBRE?


El fallo ofende y degrada, fue el punto de vista del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe, doctor Roberto Falistoco, a la hora de dar a conocer la anulación de un fallo de la Cámara Civil de Rafaela -una de las ciudades más ricas del territorio- que estimó el costo de la vida de un muchacho de diecinueve años, Luis Álvarez, en solamente 8.180 pesos en el año 2006.


En aquel momento, los camaristas Lorenzo Macagno y Edgardo Loyola junto al juez de primera instancia, Juan Carlos Ramonda, sostuvieron que la indemnización a la familia del joven atropellado por un auto en la localidad de Frontera en el año 2001, no debía ser superior a ese monto porque “la humilde condición social del fallecido convertía en una utopía la chance de que él hubiera podido erigirse en sostén económico y afectivo de sus padres si hubiera sobrevivido”.


Para la titular del INADI, María José Lubertino, aquel dictamen derivó en una denuncia por discriminación y opinó que “ninguna vida cuesta ocho mil pesos”.


La crónica dice que “Anselmo Herrera (un chofer de ambulancia jubilado) y su esposa, Claudina Taborda, habían adoptado a Luis desde los veinte días de vida. Juntos plantearon una demanda de daños y perjuicios contra el automovilista y contra la compañía de seguros El Norte. Pidieron un resarcimiento de 57.000 pesos en concepto de ‘ayuda frustrada futura’. El juez Ramonda desestimó esa cifra. Valoró que Álvarez era ‘un muchacho trabajador, estudioso y de voluntad firme’, pero impuso que ‘sus sueños de progreso eran de muy difícil concreción’ en función de su pobreza y de haber abandonado los estudios para trabajar en changas. ‘Muchas de esas esperanzas, por el peso de la realidad, terminarían transformándose en verdaderas utopías’, minimizó el magistrado al fijar indemnización a los progenitores en 8.180 pesos”, sintetizaba el artículo periodístico. En su momento, el Tribunal de Ética del Colegio de Abogados de Rafaela sancionó al abogado de la víctima, Cristian Dayar, por haber presionado a los jueces a través de las denuncias periodísticas.


Ahora el máximo órgano del servicio público de justicia santafesina dice que aquella conclusión desdeñó “las posibilidades de progreso de la víctima” y que los camaristas “descartaron que el joven pudiera progresar en su vida laboral... No hay razones para suponer que la inteligencia y otras capacidades innatas, como la energía, sean privativas de las clases adineradas, acomodadas o altamente instruidas”, sostuvieron los integrantes de la Corte.


Nadie cuestiona la resolución del mayor tribunal santafesino en este caso individual y pletórico de odio de clase contra la familia de Luis.


Pero el contexto histórico de lo que viene haciendo la justicia provincial ofrece una serie de claroscuros que vendría bien tener en cuenta.


Porque son los mismos jueces que nunca investigaron los asesinatos impunes de diciembre de 2001, el saqueo del Banco Provincial de Santa Fe, las causas de la inundación de la ciudad capital en abril de 2003, los miles de despidos sin indemnizaciones durante los años noventa, el robo de los expedientes de la CONADEP en 1984 y las complicidades territoriales del lavado de dinero y la participación de integrantes de la policía provincial en la explotación sexual y el narcotráfico.


Bien vale este fallo pero no hace más que demostrar, una vez más, que la excepción confirma la regla.
Carlos del Frade (APE). Argenpress.