jueves, 8 de abril de 2010

La ciudad de Quilmes no se llama Quilmes por la cerveza


Quilmes es el nombre de una de las más célebres parcialidades de la etnia pazioca (diaguita), parcialidad que habitaba el oeste de la actual provincia de Tucumán (Argentina). En su lengua, el cacán, kilme significa ‘entre cerros’.

Según el padre Lozano, los quilmes procedían del Norte Chico (en Chile) y llegaron a los Valles Calchaquíes refugiados ante la expansión del imperio inca:

Los calchaquíes se preciaban mucho de no haber admitido jamás dominio extranjero, como otros de sus vecinos, ni permitir aun a sus vasallos asentar el pie en sus territorios, en prueba de lo cual se sabe que como los quilmes vinieron de la parte de Chile a esta de Calchaquí, por no sujetarse a los peruanos [quechuas], que por aquel reino [Chile] daban entonces [los quechuas] a sus conquistas, los recibieron [a los quilmes] los calchaquíes con las armas en la mano y tuvieron con ellos sangrientas guerras, creyendo eran vasallos del Inga [inca], hasta que enterados de que venían fugitivos de su patria por no sujetarse a aquel monarca, celebraron paces y les dieron grata acogida en su país, aplaudiendo su resolución, y después de tiempos, emparentados con ellos, fue esta parcialidad de los quilmes una de las más famosa de los Valles Calchaquíes.

Sin embargo, otros historiadores objetan esta procedencia, ya que los incas ya estaban en posesión de los Valles Calchaquíes y del Norte Chico cuando emprendieron la conquista de los valles centrales de Chile, no existiendo además evidencias arqueológicas que lo avalen.[1]

Los quilmes se establecieron en los Valles Calchaquíes aproximadamente a fines del siglo XV. Su principal población (en ruinas) se ubica en el extremo oeste de la actual provincia de Tucumán, hacia las coordenadas: 26°27′50″S 66°05′20″O / -26.46389, -66.08889 a unos 2000 msnm, esta pequeña ciudad con una ciudadela (marka) sita en el cerro Alto del Rey fue destruida por los españoles en 1667.

Exilio


Opusieron una fuerte resistencia a los colonizadores españoles durante los siglos XVI y XVII. La derrota final ante el gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, luego del levantamiento del líder quilme Felipe Calchaquí, motiva el traslado de los quilmes. Las mujeres prefieren arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos antes de verse sometidas. Los quilmes sobrevivientes fueron obligados a caminar más de 1200 km desde Tucumán hasta la reducción de Santa Cruz de los Quilmes, casi a orillas del Río de la Plata, que devino en la actual ciudad de Quilmes en el Sudeste del Gran Buenos Aires (provincia de Buenos Aires).

En Rosario


En el camino a Buenos Aires, los quilmes habrían hecho campamento en las inmediaciones de la actual ciudad de Carcarañá, a menos de treinta kilómetros de la ciudad de Rosario.

En una polémica que no ha tenido mayor investigación, estudiosos franceses sostienen que los primeros pobladores de esta zona habrían sido entonces de la etnia quilme, noción que contradice la postura oficial (que dice que Rosario creció alrededor de la veneración de su virgen, a partir del 1713).

Desaparición


Se creía que los quilmes se habían extinguido hacia 1812, cuando el gobierno independiente argentino declaró «pueblo libre» a los habitantes de la reducción (el 14 de agosto, fecha oficial de fundación de la actual ciudad de Quilmes).

Sin embargo descendientes del pueblo quilme viven en el oeste de la provincia de Tucumán.

En la actualidad

Los aproximadamente 200 quilmes sobrevivientes (en 2005) descienden directamente de aquellos hombres y mujeres que resistieron el sometimiento realista, aunque se han mestizado con caucásicos. Habitan la zona comprendida por los pueblos de Colalao del Valle, en Tucumán y Fuerte Quemado, en el límite con la provincia de Catamarca, a lo largo del río Santa María, que corre entre los cordones montañosos del Aconquija y del Cajón.

En la actualidad en la provincia de Tucumán existen dos pequeñas localidades de las cuales la parcialidad quilme es epónima, la Quilmes que se encuentra en la encrucijada de la RN40 con la ruta provincial 357, esto es, unos 12 km al sureste de las ruinas de la antigua Quilmes y el sitio llamado Rincón de Quilmes, unos 20 km al oeste de la actual población tucumana de Quilmes. En cuanto a las ruinas, fueron descubiertas a fines del siglo XIX por el pionero de la antropología argentina Juan Bautista Ambrosetti. Casi cien años después —en 1978, durante la dictadura militar— se realizó una pésima reconstrucción del pueblo.

Idioma y religión


El idioma original de los quilmes, el cacán, se perdió totalmente, principalmente a causa de la represión de toda expresión de la cultura originaria llevada adelante por los sacerdotes jesuitas (quienes prefirieron utilizar el quechua como lengua general de adoctrinamiento) y los conquistadores españoles.

En cuanto a las costumbres religiosas, se sigue practicando la adoración a la Pacha Mama (o Madre Tierra), a quien se le ofrendan regularmente alimentos y bebidas, combinada con la fe católica impuesta por los conquistadores.
El documento más antiguo

Los algarrobos duran siglos, y muchos de los que hoy nos dan, todavía, su sombra y su fruto, fueron testigos, como el “palo escrito”, de la lucha de nuestros mayores por sus derechos. Después de agosto de 1996 empezamos a trabajar para rescatar la memoria de nuestra gente mayor, convencidos de que los conocimientos y la experiencia de nuestros abuelos nos pueda ayudar a rescatar nuestras raíces y enseñarnos el camino a seguir, porque el día que dejemos de negar quiénes somos y de dónde venimos, ése día empezaremos a ser libres.

Porque:

*Existe un documento histórico de la Cédula Real que reafirma nuestra posesión ancestral sobre nuestras tierras.

*Vivimos en ella, la trabajamos, la respetamos desde siempre y seguiremos luchando hasta que el Estado reconozca legalmente el derecho sobre nuestra tierra.

El palo escrito
Ha llegado el tiempo de reconocer quiénes somos y de donde venimos, y conocer nuestra verdadera historia para contársela a nuestros hijos.

Somos los descendientes de la Nación más valiente de este suelo, la Diaguita- Calchaquí, que por más de 130 años se opuso a la invasión española hasta que muchos fueron desterrados a otros lugares en 1.666. Los que quedaron verdaderamente sigueron luchando por sus derechos hasta que lograron la devolución de su territorio en 1716, con ésta cédula entregada al cacique de Quilmes, Don Diego Utibaitina.

Nuestros pueblos han sufrido la imposición de una cultura ajena a nuestra propia forma de vida que nos llevó a una pérdida de identidad, de nuestros valores culturales y a olvidar mucho de lo que nos dejaron nuestros mayores, olvidando nuestra propia historia, que han pretendido ocultarla por largos años y que hoy empezamos a contarles, revalorizando nuestros héroes, como Juan Chalimín, Juan Calchaquí y tantos otros. Nuestro idioma fue el Kakán.

Pero: ¿qué significa la Cédula Real? Las Cédulas Reales fueron leyes que los Reyes de España dictaban para América en la época de la colonia. Una de ellas fue entregada en abril de 1716 al cacique de Quilmes, Don Diego Utibaitina, reconociéndole la titularidad de los territorios que abarcaban lo que hoy es la Comunidad de Amaicha, en Tucumán, y lo que es nuestra Comunidad de Quilmes, desde el Paso hasta Anchillos, en límite con Salta. Es en esta fecha en que se labró el algarrobo en el Paso y que mucha de nuestra gente conoció y conoce como el “Palo Escrito”.

Éstas Cédulas están reconocidas por la Constitución Nacional, por lo que nos sentimos con derechos a reclamar su validez total. Hasta hoy, la Comunidad de Amaicha consiguió el reconocimiento de 52.812 hectáreas que son parte de ese territorio.

Nuestra lucha por la tierra está basada en esa Cédula Real y es por eso que queremos que nadie se quede sin conocerla.

Abril de 1716: La Cédula Real
“Es en ésta ciudad de Buenos Aires, a los seis días del año mil setecientos cincuenta y tres, ante mí, el escribano de hacienda del Cabildo y Guerra, se presentó un INDIO de edad como de sesenta y cinco años con orden de su Excelencia el Sr. Gobernador y Capitán General Don Antonio de Adonaegui, para que le diese testimonio de los títulos de las tierras de sus Indios: Dicha orden la agrego a los títulos de su referencia, etc.-

TESTIMONIO: Nos los gobernadores Don Francisco de Nievar y Don Gerónimo Luis de Cabezas y los jefes del ejército de su majestad Real, Don Pedro Díaz Doria y Don Francisco Lamercado de Villacorta, reunidos en este paraje de Encalilla para dar posesión real al cacique de los pueblos del Bañado de Quilmes, San Francisco, Tío Punco, Encalilla y Amaicha, Don Francisco Chapurfe, quién nos manifestó la Cédula Real que antes dimos, (el año mil setecientos diez y seis en el mes de Apriles) en la que se manifiesta que al ser bautizado su padre el cacique de la ciudad de Quilmes y de todos los pueblos, Don Diego Utibaitina, se labró y selló con nuestros nombres un algarrobo grande y estando reunida a toda gentilidad de Bocamaca y Lagunas, se hizo abrazar dicho algarrobo, coger el agua en una timba de asta, actos en señal de la Posesión de tierras de dichos pueblos, entrepasándose estata tuis tierras que dí en nombre del Rey Nuestro Señor amparado y amparaos entre dos dipes: y que en ningún tiempo os han de quitar persona alguna: “ome es han dado” los españoles estas tierras y antes sí fuesen amparadas dichas tierras que son: desde el algarrobo sellado hasta dar con una Loma Picasa en el punto del Masao y de allí por la cusilla de Águila Guasi hasta dar con la cima de los Lampazos y de allí tomando para el sud el cordón que bota aguas para el valle hasta dar con el nevado y se vuelve para el norte por el cordón que bota las aguas para el Tafí hasta llegar a la abra que forma el camino que va para este punto, y de allí se mira al cerro que está entre Nor-Este hasta dar con el cordón que bota las aguas para el Tucumán, y volviendo para este rumbo por el poniente se toma la línea del algarrobo escrito a la abra del Sud del Morro de San Francisco, que mira directamente a la puerta del Chiflón del río Bacamaca, y por el norte hasta el Neayacocach, y de allí en línea recta la naciente de un morro alto, y siguiendo la Línea hasta el cordón que bota las aguas para el Tucumán, y volviendo al Neayacocach huye arriba al campo del Moyar, en donde plantamos una cruz grande, que está frente a Colalao: quedando este punto y Tolombón y el paraje del Sud de estos pueblos, llamado “El Puesto” , prestado por el tiempo de seis años en poder de Don Pedro Díaz Doria para hacer pastar e invernar tropas de mulas del ejército real, gracia que se hizo por haberse empeñado en ese ciudado con toda su vía armada a nombre de su Majestad Real y el paraje de Tafín arrendado a Don Francisco de Lamercado de Villacorta para hacer pacer cabras y ovejas de Castilla; bajo cuyos límites damos la posesión real, temporal y corporal al susodicho cacique, para él su indiada, sus guerreros y sucesores: y ordenamos al gran Sánchez que está siete leguas del Tucumán abajo, deje venir a los Indios que se le encomendaron por el referido tiempo de diez años para que instruidos volviesen todos a sus casas como dueños legítimos de aquellas tierras para que las posean ellos y sus descendientes.

Y así firmamos este acto de posesión real en el referido paraje de Encalilla, en dicho día, mes y año – F. De Nievar – Gerónimo L de Cabrera – P. Díaz Doria – F. de Lamercado de Villacorta”.

Arrancaron nuestros frutos

cortaron nuestras ramas

quemaron nuestro tronco

pero no pudieron matar nuestras raíces.

Publicada en el número 15 de la revista Los Indios Kilmes de agosto de 1998 -esta nota- es parte del trabajo realizado a través del Proyecto “Rescate y Revalorización de la Cultura: Indentidad e Historia del Pueblo Diaguita –Calchaquí”. El trabajo, fue encarado por un grupo de jóvenes de los quilmes que, a su vez, lo publicaron en el número 1 de Comunidad India Quimes de Tucumán, del año 1998.

2 comentarios:

  1. excelente, podrían tener en cuenta estas cosas cuando se trata de manera frívola el nombre para una publicidad de cerveza. Te envio un correo con un archivo que tiene una parodia de la publicidad, basándose en el origen de la palabra Quilmes, Beto. Vos fijate si aporta,
    Cariños, Analía

    ResponderEliminar
  2. https://www.facebook.com/media/set/?set=a.675890045804156.1073741839.100001494991235&type=1&l=bbcd4689f1

    ResponderEliminar