miércoles, 17 de marzo de 2010
MUY COMPLETO INFORME:Glifosato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud
Glifosato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud
I Parte - Glifosato y Transgénicos en el Mundo
¿Que es el Glifosato?
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total.
Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta, que es absorbido principalmente por las partes verdes de los tejidos vegetales.
En caso de propagación de Roundup sobre una planta, esta absorbe el producto químico hasta el nivel de las hojas, por lo que después pasa a la salvia, provocando la contaminación general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que conduce a la muerte la planta.
Los efectos en humanos, incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.
Los productos agroquímicos que Monsanto ofrece en la actualidad son:
• Roundup FG o Roundup Formulación Granulada, es la nueva presentación de la fórmula líquida de Roundup. Es altamente concentrado y se presenta en gránulos solubles en agua limpia para ser aplicado como pulverizado. • Roundup Amonio, compuesto por sal monoamónica al 39,6% y cocoamina un surfactante de última generación, tiene la composición del glifosato 360 gr. X litro al igual que el Roundup Classic.
Reseña sobre la Argentina agrícola
Argentina fue en el siglo XX un proveedor importante de carnes y cereales a la economía mundial. Esas mismas exportaciones -carne vacuna, trigo, maíz, girasol, etc.- también eran alimentos básicos de consumo popular masivo en el orden económico interno. La producción era fundamentalmente pampeana, mientras que en las regiones extrapampeanas se producían azúcar, algodón, yerba mate, (cultivos industriales orientados fundamentalmente hacia el mercado interno) o frutales y vino que empezaban a exportarse.
De esta forma Argentina mostraba soberanía alimentaria al obtener la casi totalidad de los alimentos que consumía su población desde su mismo territorio, excepto algunos productos tropicales como el café, los palmitos o las bananas. La producción era llevada a cabo en buena parte por productores medianos y pequeños, que constituían (si se los compara en términos comparativos con otros países latinoamericanos) una parte importante del conjunto de los productores agropecuarios.
En la década del ’70 el país entra en la “revolución verde” al introducirse nuevas variedades de cereales y oleaginosas en el campo pampeano, y los cultivos "de segunda" en combinación con el trigo, además tomar los nuevos paquetes tecnológicos. Se iniciaba la expansión de la producción sojera que junto a la entrada del "germoplasma mexicano" en el trigo, permitió el desarrollo del doble cultivo trigo-soja, muy difundido en la región pampeana, sustituyendo al maíz y al sorgo.
Introducción de la Soja RR
La producción sojera no dejó de aumentar año tras año. De tal forma que a mediados de la década de los años `90, 1996 más precisamente, comienza la implantación de la semilla transgénica de la soja RR que se combina con la denominada "siembra directa" (método de siembra en el que las semillas se plantan directamente en la tierra, sin ararla antes) y la utilización del glifosato, un agroquímico exclusivo aplicable a aquella implantación y que es utilizado en cantidades cada vez mayores.
La combinación trigo-soja-maíz (éste último también transgénico), es uno de los más dinámicos del agro argentino.
A mediados de la década también aumentó la producción de otros cultivos como el arroz, la papa, etc.
Otros cultivos transgénicos
Entre 1996 y el año 2006 realizaron cerca de 900 pruebas de campo en distintos cultivos y características, aprobándose para comercialización nueve eventos adicionales en maíz y algodón (tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos).
En julio de 2004 se autorizó la siembra del maíz transgénico Roundup Ready (RR) producido por la compañía Monsanto. Que el maíz RR sería lo que daría al productor una herramienta para mejorar fue la excusa que planteó Miguel Campos, secretario de Agricultura de entonces, para aprobar la entrada de este maíz.
Cereales como el trigo y el maíz u oleaginosas como la soja y el girasol se convirtieron en los complejos exportadores por excelencia.
La expansión de la frontera agraria
La producción sojera incorporó nuevas superficies, expandiéndose a lo largo y a lo ancho del país a costa de tradicionales producciones agrícolo-ganaderas. De esta forma Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires ocupan los primeros lugares en el nuevo mapa de la soja.
Sin embargo, y como novedad, Santiago del Estero se posicionó en el mapa nacional de los cultivos transgénicos, entre ellos la soja. Por ejemplo luego del Censo 2002 registró 315.000 hectáreas de oleaginosas cuando en 1996 apenas poseía 94.500. Por su parte en Catamarca se producen dos cosechas de soja por año, con el peligro de que la modalidad se extienda a toda la región del Noroeste bajo riego.
Sin embargo es notoria la preocupación originada por la expansión de estas nuevas tecnologías. Uno de los mayores riesgos radica en la eliminación de la diversidad productiva al producirse el monopolio de la soja. Así, productos básicos de la dieta argentina, como arvejas, lentejas, porotos, maíz amarillo o variedades de la papa y el boniato han comenzado a escasear junto a las industrias que las procesaban. Los productores de miel también fueron afectados por la contaminación de los transgénicos debido a la pérdida de diversidad de flora y la muerte de abejas intoxicadas con herbicidas.
Además, hay otros problemas. Aunque la siembra directa redujo el ritmo de erosión, han aparecido nuevas pestes, y el nivel de nitrógeno y fosfatos del suelo disminuyó de manera notoria. También surgieron hierbas resistentes al Round Up. Entre otras se encuentran la Commelia erecta, la Convulvulus arvensis, la Ipomoea purpurea, la Iresine difusa, la Hybanthus parviflorus, la Parietaria debilis, la Viola arvensis, la Petunia axillaris, la Verbena sp, la Hybanthu sparviflorus, la Tragopogon sp, la Senecio pampeanus, la Sonchu soleraceus, la Sonchu sasper y la Taraxa cumofficinale.
Esto hizo necesario el uso de productos más tóxicos aún, algunos de ellos prohibidos en otros países como el 2,4 D, el 2,4DB, la Atrazina, el Paraquat, el metsulfuron-metil y el Imazetapyr.
Para combatir el “complejo de insectos” que invade las plantaciones de soja (Nezara viridula, Piezodorus guildinii, Edessa meditabunda, Dichelops furcatus), se recomendó a los productores utilizar endosulfato junto con cipermetrina, cuya mezcla es extremadamente tóxica para las abejas y los peces, y muy tóxica para las aves por lo tanto los riesgos de contaminación persisten.
Por otro lado la conversión de tierras para plantaciones de soja RR provocó deforestación en el país. Según Javier Corcuera, director de la Fundación Vida Silvestre de Argentina, se perdieron 130.000 hectáreas de bosques con el consabido peligro del aumento de inundaciones y la menor cantidad de recursos naturales para la población.
También es muy grave la problemática ligada a la posesión de la tierra. De esta forma, campesinos se ven enfrentados a grandes terratenientes vinculados a empresas semilleras y respaldados por fuerzas policiales y parapoliciales que pretenden sacarlos de sus tierras para plantar soja aunque han estado allí durante generaciones.
Finalmente están las gravísimas problemáticas ocasionadas a la salud de la población. Diversos estudios revelaron intoxicaciones y otros malestares en comunidades de agricultores debido a la fumigación con pesticidas sobre campos vecinos cultivados con soja Roundup Ready. Su producción vegetal y animal, de la que dependen para vivir, ha sido completamente destruida.
Los cultivos transgenicos y el glifosato
Los cultivos transgénicos en Argentina han sido impulsados principalmente en el área de mayor potencial productivo y económico: la región pampeana.
En el corto lapso de cinco años las sojas RG (resistentes al herbicida glifosato) fueron por la casi totalidad de los agricultores, adquiriendo el paquete semilla + herbicida.
La soja es el principal cultivo responsable del crecimiento de la utilización de agroquímicos en Argentina.
La soja demanda alrededor del 46 % del total de pesticidas utilizados por los agricultores, seguida por el maíz con el 10 %, el girasol con otro 10 % y el algodón con alrededor del 7 %.
De todos los herbicidas disponibles en el mercado el glifosato, el 2,4 D y la atrazina son los productos más comercializados.
El glifosato representa el 37 % del total de herbicidas utilizados en la producción agrícola argentina, su importancia en el actual modo de producción agraria es tal que lo han llevado a ser un insumo estratégico en la producción, llegando al mismo nivel de dependencia para la actividad que el gasoil.
En el área central de la región pampeana, el consumo del producto es donde mas ha crecido.
Uso de glifosato desde 1991 hasta 2007 en Argentina
Podemos observar el acelerado y gran aumento en el consumo de glifosato en nuestro país pasando de 1 millón de litros en 1991 a 200 millones de litros en 2007.El consumo de este herbicida se da en relación al paquete tecnológico que conforma juntamente con las variedades de cultivos transgénicos, la propiedad intelectual de muchas variedades de semillas es propiedad de Monsanto, quien fabrica el herbicida Roundup el cual contiene como ingrediente activo el glifosato.
Localidades afectadas por el accionar de Monsanto y Cargill en la Argentina
Introducción
Se han tomado las localidades afectadas en la Argentina por la actividad de estas dos transnacionales por tener estas una marcada importancia en el sector económico agrario.
Los indicadores utilizados pertenecen a las dimensiones Ambiental, Laboral, Económica y de Conflictividad Social. A través de los resultados se determinaron las localidades afectadas, y en que medida, por las actividades agrarias (o en relación a ellas) llevadas adelante por estas empresas, la información ha sido obtenida a través de fuentes secundarias.
Es necesario señalar que el mayor numero de violaciones efectuadas por estas empresas se enmarca principalmente dentro de daños a la salud a través del uso del glifosato, en el caso de Monsanto, y daños a la salud en relación a depósitos y salud laboral en el caso de Cargill.
• Provincia de Buenos Aires
Se han verificado casos de cáncer y malformaciones en Lobería, Saladillo. Se conoce que allí los aviones fumigadores vacían sus tanques sobre lagunas y arroyos cercanos a estas ciudades, provocando una gran mortandad de peces, así como la aparición de un gran número de los mismos con malformaciones y enfermedades que imposibilitan su consumo. Ante esta situación los vecinos de Saladillo realizaron una marcha contra el cáncer en abril de 2007 y en Chacabuco surgió una asociación vecinal para investigar las razones por las que han aumentado los casos de cáncer, leucemia y malformaciones en el pueblo.
• Provincia de Córdoba
Existen numerosas denuncias por contaminación en varios poblados de la provincia. En los suelos del barrio de Ituzaingó se han encontrado Malatión, Clopirifós, Alfa-Endosulfán, Cis_Cloedano, isómero de DDT, Beta Endosulfán y HCB, utilizados para fumigación en campos de soja.
Mientras que en los tanques de agua de los domicilios se detectó la presencia de diversos agroquímicos (Endosulfán y Heptacloro) y metales pesados (plomo, cloro, arsénico). Se registraron enfermedades como cáncer, lupus, púrpuras, anemia hemolítica, alergias respiratorias y de piel, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas y endocrina, malformaciones.
Otras localidades afectadas son Pueblo Italiano, Río Cevallos, Saldán, Alto Alberdi, Jesús María o Colonia Caroya o San Francisco donde también se realizan pulverizaciones en campos aledaños a las viviendas o se arrojan envases de agrotóxicos en caminos y canales.
Hubo casos en los que se atribuye a estos residuos la mortandad de peces o la muerte de fauna silvestre o animales que pastorean en el campo.
• Provincia de Santa Fe
Se han registrado denuncias por el fuerte incremento de casos de cáncer, malformaciones, alergias de todo tipo, así como enfermedades autoinmunes y “raras”, que afectan a los pobladores –especialmente niños y mujeres- sometidos a los efectos de las fumigaciones realizadas en masa en las cercanías o directamente sobre los poblados en localidades como Rosario, San Lorenzo, San Cristóbal, Mal Abrigo o la ciudad de Santa Fe.
En el caso de San Cristóbal el mismo intendente denunció la ola de nacimientos con malformaciones en el pueblo. En Mal Abrigo se constataron 12 casos de nacimientos con malformaciones.
En Piamonte, los vecinos mencionan que cuando los cultivos de soja son pulverizados, los agroquímicos se esparcen sobre las viviendas aledañas a los campos de soja que cercan el pueblo.
Un informe llevado adelante por el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), el Hospital Italiano Garibaldi de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, el INTA, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y la Federación Agraria Argentina, comprobó la fuerte correlación entre los casos de cáncer, leucemia, lupus y otras graves afecciones, halladas en seis pequeños pueblos del área Sur y central sojera de Santa Fe, con la localización de las máquinas de fumigación, depósitos de agrotóxicos, ‘silos’ de bidones de plaguicidas, transformadores eléctricos con PCB, y lugares de frecuentes fumigaciones aéreas y ‘chorreado’ de los tanques de los aviones aspersores. Por ejemplo en Las Petacas existen cinco acopios de cereales dentro del área urbana, del lado norte. A raíz de que en la mayor parte del año predomina el viento norte el polvillo del cereal convive con los pobladores.
Los vecinos de Alcorta denunciaron que se fumiga con Round-Up terrenos enteros emplazados en barrios populares donde además hay una planta de silos donde el polvillo en épocas de carga y descarga de granos torna irrespirable el aire a varias cuadras alrededor del mismo.
• Provincia de Entre Ríos
Se han registrado casos de cáncer, malformaciones y/o alergias vinculadas a las fumigaciones realizadas cerca de los poblados.
En febrero de 2004 quince personas resultaron intoxicadas en el departamento Gualeguaychú, por causa de un agrotóxico. Los síntomas registrados fueron dolor de cabeza, vómitos y mareos al otro día de producida una fumigación.
En la zona rural del departamento Paraná, se observó la presencia del aumento de la mortalidad perinatal y la alta incidencia de embarazos anembrionado correlacionados con el incremento en la superficie sembrada con soja y el consecuente uso de agroquímicos.
Entre el 2004 y el 2007 murieron 3 primos de 2, 7 y 8 años de meningitis y de leucemia que vivían prácticamente aislados cerca del arroyo Las Masitas, paraje rural al sur de Rosario del Tala, en el centro de la provincia. Otra prima de 18 meses también fue internada por un cuadro grave pero logró sobrevivir. Mariángeles Rodríguez, una de las madres, pidió que se investiguen las causas de la muerte, sospecha de la calidad del agua y del uso de agroquímicos en la zona.
• Provincia de Misiones
Existen denuncias sobre fumigaciones y pulverizaciones en los campos aledaños a algunas localidades de la provincia.
Los reclamos no se hicieron esperar. A principios de 2004, en la localidad de San Ignacio organizaciones campesinas y vecinales cortaron la ruta N° 1 durante cuatro días, denunciando las pulverizaciones con agrotóxicos en los cultivos de soja cercanos a las poblaciones.
• Provincia de Formosa
Se han registrado casos de contaminación en varias localidades. El más notorio sucedió en febrero de 2003 cuando al menos 23 familias de pequeños productores de la localidad de Colonia Loma Senés, departamento Pirané, al oeste de la provincia, vieron su salud afectada, y sus cultivos y hacienda destruidos total o parcialmente por culpa de las habituales fumigaciones realizadas desde máquinas “mosquito”, con glifosato y 2,4 D, en los campos rentados por una empresa sojera (Proyecto Agrícola Formoseño PAF), linderos a las chacras familiares.
No es el único caso en la provincia. En la localidad de Belgrano, también se suceden los vuelos de avioneta que fumigaban con agrotóxicos los campos de soja contiguos a las parcelas de los campesinos más humildes. Ante esta situación agricultores del MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa) se movilizaron para impedir estos vuelos.
Además, en la zona del Colorado se han denunciado mortandad de peces y aves como consecuencias de las fumigaciones en cultivos de soja.
Áreas de afectación
Las localidades afectadas han mostrado en la investigación que realizamos la existencia de un patrón espacial coincidente entre cultivos transgénicos, la utilización de glifosato y el elevado índice de patologías atribuibles a la acción de herbicidas, más específicamente el glifosato, a la salud humana.
La mayor concentración de localidades afectadas se encuentra en el centro de la Región Pampeana conformada por el norte de Buenos Aires hasta el centro de la provincia de Córdoba, pasando por el sur de Santa Fe.
Esta área de mayor afectación es coincidente con las áreas de mayor cultivo de soja, maíz y trigo, a su vez es también, el área donde más ha crecido la utilización de glifosato, es allí donde se encuentran la mayor cantidad de casos de daños a la salud y al ambiente que hemos relevado.
Conclusión
A pesar que en la Argentina no existen informes oficiales sobre la relación entre la utilización de herbicidas y daños a la salud y al ambiente, creemos que por numerosos informes consultados, por la evidencia directa que existe en las localidades previamente mencionadas sobre gravísimas enfermedades que afectan a los pobladores y por el resultado que obtuvimos del contraste entre áreas de mayor cultivo de transgenicos, áreas de utilización de glifosato y áreas de mayores índices de cáncer, deformaciones, abortos espontáneos, alergias y demás gravísimas patologías, que se han encontrado, que son indicadores suficientes para plantear la problemática entre glifosato y daños a la salud y al ambiente.
En la actualidad en la Argentina no existen controles ni regulaciones sobre el uso de herbicidas y donde siquiera los ¨organismos especializados (INTA, SAGPyA) y a referentes calificados en el tema, indican que aún no hay trabajos publicados; ¨comienzan a desarrollarse algunas líneas de investigación, sin resultados aún¨, (Pengue, El Glifosato y la dominación del ambiente).
La experiencia en la utilización de estas sustancias en otras partes del mundo Vietnam y Colombia, mostraron gravísimas consecuencias ambientales a la salud humana. Si esto ha sucedido en ocasiones anteriores utilizando las mismas sustancias como el glifosato, ¿que es lo que hace pensar (o no ver) que no esta ocurriendo lo mismo en los campos de la Argentina en la actualidad y desde hace casi 15 años?, mas aun si tenemos en cuenta que se paso a rociar la tierra con 1.000.000 de litros de glifosato en 1991 a 200.000.000 en el 2007. www.ecoportal.net
Este es un documento de investigacion relizado por el Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) de FOCO - Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, sobre el sector agrario; ¨Glisofato y Transgénicos en el mundo, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud¨, una gravísima problemática de la cual no hay difundida mucha información.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario